29 resultados para PAREMIAS
Resumo:
En la literatura medieval, la composición de los prólogos ha recibido una particular atención por parte de las artes retóricas, tendencia que también muestran los proemios del Marqués de Santillana. El presente trabajo, más que detenerse en la exposición de ideas y programas literarios que caracterizan este tipo de discurso, se propone ahondar en los procedimientos argumentativos y estilísticos que vehiculizan la expresión conceptual. Particularmente, interesa observar las funciones que cumplen las paremias (proverbios, sentencias y citas), en tanto técnicas retóricas y formas discursivas propias de la mentalidad proverbial.
Resumo:
Este trabajo se propone complementar el artículo de Miguel Ángel Pérez Priego, "La escritura proverbial de Santillana" (1992), en el que aborda la cuestión desde la variación estilística que significaron los Proverbios o Centiloquio en la producción poética del Marqués de Santillana. Al inscribir el poema en la categoría genérica del proverbio, Pérez Priego reconoce las características propias de la escritura proverbial en el texto de Santillana, al mismo tiempo que destaca el uso estilístico diferenciado de proverbios y refranes según los tipos de poemas que los contienen. A partir del estudio de la interpolación de paremias en sus poesías doctrinales más extensas, en composiciones líricas representativas y en textos prosísticos, podemos aportar otro aspecto distintivo del discurso proverbial del poeta: la confluencia de la tradición paremiológica medieval y de nuevos paradigmas humanistas. Esto es resultado de la vasta erudición y conocimiento de la Antigüedad clásica, así como del continuo interés por la cultura popular, que caracterizan la obra y formación del Marqués de Santillana
Resumo:
Este trabajo se propone complementar el artículo de Miguel Ángel Pérez Priego, "La escritura proverbial de Santillana" (1992), en el que aborda la cuestión desde la variación estilística que significaron los Proverbios o Centiloquio en la producción poética del Marqués de Santillana. Al inscribir el poema en la categoría genérica del proverbio, Pérez Priego reconoce las características propias de la escritura proverbial en el texto de Santillana, al mismo tiempo que destaca el uso estilístico diferenciado de proverbios y refranes según los tipos de poemas que los contienen. A partir del estudio de la interpolación de paremias en sus poesías doctrinales más extensas, en composiciones líricas representativas y en textos prosísticos, podemos aportar otro aspecto distintivo del discurso proverbial del poeta: la confluencia de la tradición paremiológica medieval y de nuevos paradigmas humanistas. Esto es resultado de la vasta erudición y conocimiento de la Antigüedad clásica, así como del continuo interés por la cultura popular, que caracterizan la obra y formación del Marqués de Santillana
Resumo:
Es la intención de este trabajo indagar acerca de las características que presentan las paremias en lengua mapuche o mapuzungun, a la luz de las teorías de la enunciación y la polifonía del lenguaje. Es sabido que las locuciones breves y sentenciosas, conservadas en el acervo popular con escasas modificaciones, son patrimonio de todas las lenguas. Estas expresiones reciben distintos nombres y detentan características diferentes no siempre bien delimitadas; se las llama refranes, dichos, proverbios, sentencias, adagios, apotegmas, aforismos. Su clasificación temática no es objeto de esta investigación, sino sus formas gramaticales, sus aspectos estructurales y semánticos. En mapuche hay un rico refranero recopilado en estudios realizados en la Patagonia chilena y argentina que datan, en algunos casos, de un siglo atrás; en ese corpus se basará esta indagación y se esbozará el cotejo de los resultados obtenidos con locuciones del mismo género registradas en investigaciones de terreno con hablantes actuales en la zona sur de la provincia de Neuquén. Un refrán tiene dos niveles de interpretación: uno es el que se busca provocar en el interlocutor, otro, su origen anterior, en un contexto precedente, que no siempre es comprendido por el receptor. Las locuciones fueron separadas de su contexto original, y al enunciarlas en el presente se resemantiza esa construcción metafórica que es el refrán. Es objetivo del trabajo el rescate de mecanismos de la oralidad que coadyuvan a estructurar una sociedad al brindarles contextualizaciones. Los proverbios son indicadores de la cercanía de tiempo y espacio de los participantes en la comunicación y evidencian relaciones de convivencia. Es por eso que los resultados de la presente investigación podrán aplicarse en el área educativa. Se plantean como corolarios algunas acciones factibles de llevar a cabo en la enseñanza del mapuzungun en contextos de bilingüismo
Resumo:
Este trabajo compara el refranero atribuido al Marqués de Santillana con la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara. Comienza presentando las dos colecciones paremiológicas. Reconstruye aspectos del contexto de producción y consumo de las obras. Examina las relaciones entre los refranes y otras "formas simples". Analiza el proceso de puesta por escrito de las paremias. Compara las dos colecciones en el plano ideológico. Finaliza con conclusiones que explican las convergencias y divergencias entre ambos textos.
Resumo:
En la literatura medieval, la composición de los prólogos ha recibido una particular atención por parte de las artes retóricas, tendencia que también muestran los proemios del Marqués de Santillana. El presente trabajo, más que detenerse en la exposición de ideas y programas literarios que caracterizan este tipo de discurso, se propone ahondar en los procedimientos argumentativos y estilísticos que vehiculizan la expresión conceptual. Particularmente, interesa observar las funciones que cumplen las paremias (proverbios, sentencias y citas), en tanto técnicas retóricas y formas discursivas propias de la mentalidad proverbial.
Resumo:
Este trabajo se propone complementar el artículo de Miguel Ángel Pérez Priego, "La escritura proverbial de Santillana" (1992), en el que aborda la cuestión desde la variación estilística que significaron los Proverbios o Centiloquio en la producción poética del Marqués de Santillana. Al inscribir el poema en la categoría genérica del proverbio, Pérez Priego reconoce las características propias de la escritura proverbial en el texto de Santillana, al mismo tiempo que destaca el uso estilístico diferenciado de proverbios y refranes según los tipos de poemas que los contienen. A partir del estudio de la interpolación de paremias en sus poesías doctrinales más extensas, en composiciones líricas representativas y en textos prosísticos, podemos aportar otro aspecto distintivo del discurso proverbial del poeta: la confluencia de la tradición paremiológica medieval y de nuevos paradigmas humanistas. Esto es resultado de la vasta erudición y conocimiento de la Antigüedad clásica, así como del continuo interés por la cultura popular, que caracterizan la obra y formación del Marqués de Santillana
Resumo:
Es la intención de este trabajo indagar acerca de las características que presentan las paremias en lengua mapuche o mapuzungun, a la luz de las teorías de la enunciación y la polifonía del lenguaje. Es sabido que las locuciones breves y sentenciosas, conservadas en el acervo popular con escasas modificaciones, son patrimonio de todas las lenguas. Estas expresiones reciben distintos nombres y detentan características diferentes no siempre bien delimitadas; se las llama refranes, dichos, proverbios, sentencias, adagios, apotegmas, aforismos. Su clasificación temática no es objeto de esta investigación, sino sus formas gramaticales, sus aspectos estructurales y semánticos. En mapuche hay un rico refranero recopilado en estudios realizados en la Patagonia chilena y argentina que datan, en algunos casos, de un siglo atrás; en ese corpus se basará esta indagación y se esbozará el cotejo de los resultados obtenidos con locuciones del mismo género registradas en investigaciones de terreno con hablantes actuales en la zona sur de la provincia de Neuquén. Un refrán tiene dos niveles de interpretación: uno es el que se busca provocar en el interlocutor, otro, su origen anterior, en un contexto precedente, que no siempre es comprendido por el receptor. Las locuciones fueron separadas de su contexto original, y al enunciarlas en el presente se resemantiza esa construcción metafórica que es el refrán. Es objetivo del trabajo el rescate de mecanismos de la oralidad que coadyuvan a estructurar una sociedad al brindarles contextualizaciones. Los proverbios son indicadores de la cercanía de tiempo y espacio de los participantes en la comunicación y evidencian relaciones de convivencia. Es por eso que los resultados de la presente investigación podrán aplicarse en el área educativa. Se plantean como corolarios algunas acciones factibles de llevar a cabo en la enseñanza del mapuzungun en contextos de bilingüismo
Resumo:
Este trabajo compara el refranero atribuido al Marqués de Santillana con la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara. Comienza presentando las dos colecciones paremiológicas. Reconstruye aspectos del contexto de producción y consumo de las obras. Examina las relaciones entre los refranes y otras "formas simples". Analiza el proceso de puesta por escrito de las paremias. Compara las dos colecciones en el plano ideológico. Finaliza con conclusiones que explican las convergencias y divergencias entre ambos textos.
Resumo:
En la literatura medieval, la composición de los prólogos ha recibido una particular atención por parte de las artes retóricas, tendencia que también muestran los proemios del Marqués de Santillana. El presente trabajo, más que detenerse en la exposición de ideas y programas literarios que caracterizan este tipo de discurso, se propone ahondar en los procedimientos argumentativos y estilísticos que vehiculizan la expresión conceptual. Particularmente, interesa observar las funciones que cumplen las paremias (proverbios, sentencias y citas), en tanto técnicas retóricas y formas discursivas propias de la mentalidad proverbial.
Resumo:
Este trabajo aborda el análisis de las unidades fraseológicas, en concreto, las fórmulas rutinarias conversacionales, según su grado de independencia, con el fin de reestructurar la Esfera III (Corpas, 1996), en la que se encuentran los enunciados fraseológicos, paremias y fórmulas rutinarias. Para ello, atenderemos al sistema de unidades que propone Briz y el Grupo Val.Es.Co. (Briz & Grupo Val.Es.Co., 2003, 2014) para la segmentación de la conversación. Con este sistema comprobaremos que los enunciados fraseológicos mostrarán diferentes grados y tipos de independencia que permitirán reestructurar la Esfera III. La metodología empleada se corresponde con el enfoque fraseológico y pragmático, y los ejemplos se han extraído del Corpus de conversaciones coloquiales (Briz & Grupo Val.Es.Co., 2002).
Resumo:
Esta investigaci?n ?que se desarrolla en el ?rea de la socioling??stica? propone hacer una recolecci?n de un corpus de refranes y dichos usados en la Comunidad Ling??stica Cale?a para luego llevar a cabo un an?lisis interpretativo ?en el que se contextualizan los refranes y dichos? y un an?lisis de las variaciones ?sobretodo l?xicas y estructurales? que ellos presentan, para as? dar respuesta en las preguntas planteadas en el problema de esta investigaci?n. Por medio de la comparaci?n con una compilaci?n de refranes y dichos de Colombia ?forma de referencia? se pudo establecer las variaciones de aquellos refranes y dichos que hicieron parte del corpus. La informaci?n fue recogida por medio de entrevistas estructuradas y entre habitantes ? mayoritariamente oriundos? de la ciudad de Cali. Los refranes y dichos fueron agrupados alfab?ticamente para el an?lisis interpretativo, que fue el resultado de las opiniones de los informantes junto con el parecer del investigador. En el an?lisis de las variaciones estructurales, los refranes y dichos fueron agruparon de acuerdo a unas tipolog?as ?estructuras de formaci?n? establecidas por el investigador a partir del tipo de sintagmas que se encontraban en ellos, de esta forma se logr? identificar las estructuras m?s comunes de formaci?n de estas paremias. Esta investigaci?n favorece a salvar la memoria cultural de la Comunidad Ling??stica Cale?a y establece unos criterios en cuanto a las estructuras que toman estas paremias en su proceso de formaci?n, al igual que contribuye para que se identifique la impronta cale?a en ellas.
Resumo:
Esta investigación se enmarca principalmente en el ámbito de la crítica literaria para estudiar el popularismo en la poesía de la resistencia palestina y el proceso de popularización en el que esta se ha visto inmersa, atendiendo especialmente a la obra del poeta palestino Tawfīq Zayyād (1929-1994), cuya simpatía por lo popular se manifiesta en su obra a través de recursos que trascienden la mera alusión simbólica a elementos del folclore local. Para ello, pretende determinar los principales factores sociales, políticos, culturales y literarios que han favorecido el devenir del folclore local en fuente de inspiración artística y literaria para la inmensa mayoría de los autores palestinos; y analiza las relaciones transtextuales de la poesía de Tawfq Zayyād con composiciones populares y tradicionales palestinas —como las paremias, el cuento, la epopeya y la canción.
Resumo:
1. Introducción En esta investigación establecemos relación entre dos áreas de conocimiento: la toponimia y la paremiología, que coinciden en la oralidad como forma de transmisión y conservación de la historia y las costumbres de comunidades con características que las diferencian de otras. La vida cotidiana, la historia y las anécdotas de los pueblos y lugares se reflejan en sus producciones populares. Estas producciones forman parte de un patrimonio cultural y artístico invisible que es necesario cuidar y mantener. 2. Objetivos Nuestra investigación aborda el estudio de las paremias toponímicas de Galicia que aparecen tanto en el refranero gallego como en el castellano. La delimitación geográfica la realizamos por creer necesaria la unión en un solo corpus de formas pertenecientes a la idiosincrasia de lugares concretos. Tener un corpus organizado de forma geográfica permite estudiar desde muchas ópticas la paremiología toponímica, al mismo tiempo que poder completarla en aquellos puntos en los que no se hayan localizado paremias. Partimos de tres objetivos: Recoger, estudiar y mostrar la significación de las unidades con topónimo que aparecen esparcidas en los refraneros y recopilaciones gallegas. La localización geográfica es intrínseca a la manera en que realizamos nuestro corpus. Se intenta que cada paremia esté localizada y explicada en términos de contenido, si bien algunas de ellas se escapan a nuestro limitado conocimiento actual sobre elementos que van más allá de la lengua. La cantidad de paremias recogidas dificulta la explicación de todas ellas. Analizar las características propias de estas formas en relación con otras de la familia paremiológica. Estudiaremos, en primer lugar, cada una de las formas paremiológicas siguiendo las características que han presentado diversos autores utilizando para ello la metodología propuesta por Julia Sevilla y Conde Tarrío basada en la comparación y selección de los rasgos propios de cada una de las formas que engloba el término paremia. A partir de estos datos observaremos qué formas se hallan en nuestro corpus y las características concretas que presentan. Estudiar la presencia de estas unidades en los principales refraneros castellanos para establecer relaciones o no, atendiendo a los planos semántico y estructural en lo que respecta a una base tradicional común a pesar de las fronteras y las diferencias culturales...