1000 resultados para PAISES INSULARES EN DESARROLLO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.--Background.--Agenda item 1 Welcome and opening remarks.--Agenda item 2 The Vulnerability of Small Island Developing States.--Agenda item 3 Methodologies for Risk Reduction at the Community Level.--Agenda item 4 Methodologies for Disaster Impact Assessment.--Agenda item 5 Ongoing Initiatives in Disaster Risk Reduction.--Agenda item 6 Optimizing the use of existing methodologies for addressing disasters.--Agenda item 7 Innovative financing mechanisms for risk reduction.--Agenda item 8 Regional collaboration for disaster risk reduction.--Agenda item 9 Simulation exercise.--Agenda item 10 Wrap-up, reflection and charting the way forward.--The Way Forward.--Immediate Tasks.--Annex - List of Participants.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caribbean Small Island Developing States are considered to be particularly vulnerable to external shocks that stem from changes in climate and the increase in frequency and magnitude of natural disasters. Quantification of the extent of vulnerability of these islands may be measured by the use of several indices including the Economic Vulnerability Index (EcVI), the Disaster Deficit Index (DDI), the Environmental Vulnerability Index (EVI) and the Social Vulnerability Index (SVI). The capacity to build resilience may be measured by the Economic Resilience Index (ERI). Of importance in the measurement of vulnerability and resilience is the impact on women and children. In order to reduce vulnerability and promote resilience, Caribbean SIDS are urged to develop adaptation strategies. Such strategies include the conduct of indepth studies on natural environmental impacts specifically in terms of biophysical and socio economic impacts. It is also necessary to review best practices in terms of preparedness, resilience building and climate change adaptation in other countries such as Cuba. Addressing vulnerability and building resilience requires appropriate information and data and priority should be given to addressing data gaps. It would also be expedient to classify vulnerability and resilience as regional public goods wherein one country’s benefit does not compromise another country’s ability to benefit. Finally, it is important to acknowledge that vulnerability is, in part, is a function of gender so that indicators need to be disaggregated to reflect the country-specific gendered socioeconomic situation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ECLAC advocates that the Caribbean’s high debt dilemma was not principally driven by policy missteps, or the international financial crisis. Rather, it finds its roots in external shocks, compounded by the inherent structural weaknesses and vulnerabilities confronting Caribbean SIDS and their limited capacity to respond. A major factor has been the underperformance of the export sector, partly due to a decline in competitiveness and a slowdown in economic activity especially among the tourism-dependent economies. Caribbean countries have also accumulated debt as a consequence of increased expenditures to address the impact of extreme events and climate change attendant difficulties. Most Caribbean countries are located in the hurricane belt and are also prone to earthquakes and other hazards. Indeed, a disaster resulting in damage and losses in excess of 5 per cent of GDP can be expected to hit any Caribbean country every few years. Moreover, over the period 2000-2014, it is estimated that the economic cost of natural disasters in Caribbean countries was in excess of US$30.7 billion. The English Speaking Caribbean countries are extremely vulnerable to natural disasters.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se orienta al diseño de una estrategia de cooperación académica para el desarrollo sostenible, desde una perspectiva de triangulación de enfoques teóricos e integración de propuestas metodológicas provenientes de diversas áreas del conocimiento; operacionalizada desde la educación universitaria. Se trata de una investigación de naturaleza socioambiental, aplicada, de campo, no experimental, con diseño transeccional, evaluativo y retrospectivo, presentada bajo la modalidad de proyecto factible y con marcado énfasis en el análisis causal de tres problemas específicos: la crisis ambiental, la gestión ambiental y la cooperación universitaria para el desarrollo; cuyo estudio posiciona a la investigación en el nivel descriptivo y explicativo. En su momento proyectivo, aborda la crisis ambiental como problema social de necesaria atención; delimitando su análisis a espacios insulares y/o costeros del Caribe y Centroamérica; centrando su foco estratégico-operacional en aprovechamiento del potencial académico del sector universitario, en búsqueda de una eficiente promoción del desarrollo sostenible, posicionando a la extensión ambiental como estrategia de articulación intra y extrauniversitaria. Como unidad experimental académica, se toma el espectro universitario del Estado nueva Esparta, Venezuela; estableciendo como institución coordinadora a Universidad de Margarita. La investigación, caracterizada como una propuesta de utilidad conceptual y metodológica de carácter socioacadémico, se orienta hacia la formulación de lineamientos de acción que dispongan al servicio de las ciudades: herramientas y procedimientos interuniversitarios de elevado valor y aplicabilidad local, nacional y transfronteriza, orientados a aportar soluciones sistemáticas, permanentes y efectivas, en el tema de la crisis ambiental, desde la sinergia generada en cooperación interinstitucional surgida en los espacios de aprendizaje universitario, bajo las distintas modalidades de sus áreas funcionales. En el ámbito estrictamente académico del estudio, la propuesta introduce planteamientos que sugieren una transformación del enfoque educativo tradicional, sin implicar cambios estructurales profundos, hacia un modelo dinámico, estrechamente justificado, articulado y viabilizado con el contexto social. Ello implica la adopción de modelos pedagógicos/andragógicos, inspirados en las corrientes constructivistas, que procuren la autogestión y la construcción colectiva de un conocimiento útil socialmente. El estudio forma parte de una línea de investigación orientada al diseño de un modelo de cooperación para el desarrollo sostenible en ambientes urbanos insulares y costeros del Caribe y Centroamérica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento intenta identificar factores que influyen y afectan el incremento de los niveles de exportaciones de una muestra de países en desarrollo, y porqué el desempeño de algunos países es mejor que otros. La muestra está compuesta por países que para 1991 mostraban niveles similares tanto de exportaciones como de ingresos. Usando una ecuación gravitacional, se realiza la evaluación basada en datos de COMTRADE, y se analizan con respecto a los países de origen y de destino de las exportaciones. A este análisis se incluyen variables económicas como ingreso, demográficas como población e idioma en común, geográficas como distancia, contigüidad, y acceso al mar. Así mismo, se introducen variables que capten el efecto de las políticas de los países como acuerdos comerciales, productividad y educación. El análisis de resultados se realiza tanto para la muestra de países, como para cada país individual; encontrando que la relación bilateral entre países de destino y de origen de exportaciones es determinante del nivel de exportaciones. Así mismo, esta relación está establecida por los niveles de ingresos y variables bilaterales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía busca explicar el proceso de securitización realizado por la AOSIS del cambio climático en las COP de la CMNUCC. Esta investigación defiende que la AOSIS sí ha hecho dicho proceso a través de estrategias como el liderazgo moral y los nexos con actores no-estatales; pero dicho proceso no ha sido exitoso, dado el predominio del discurso del desarrollo sostenible en las negociaciones, el debilitamiento de la AOSIS como actor securitizador y el poco apoyo formal de las potencias emergentes y el bloque UMBRELLA. Para sustentar lo anterior, se realizará una revisión de informes científicos que demuestran que el cambio climático es una amenaza a la seguridad, y un estudio desde de la teoría de securitización de Thierry Balzacq, de los discursos dados por los estados AOSIS, de las COP y de las posiciones de algunos bloques de negociación sobre el cambio climático.