18 resultados para OPTIMIZACION
Resumo:
La ingesta de etanol se ha relacionado a consecuencias lamentables a nivel social, familiar y jurídico; siendo importante el desarrollo de métodos de detección de etanol en sangre, prueba más confiable a nivel cuantitativo. En el presente trabajo se realizó la primera fase de la optimización de un método para el análisis de alcoholemia por cromatografía de gases con inyección directa y detección de ionización de llama (GC-FID). Se realizó la optimización de algunos parámetros cualitativos y cuantitativos, incluyendo tiempos de retención estables, selectividad del método demostrado por la ausencia de sustancias interferentes en el análisis; linealidad a bajos niveles con un coeficiente de determinación de R2 = 0.996. La aplicabilidad del método en un pool de 33 muestras con distintas concentraciones de etanol tomadas cómo puntos de referencia de baja, media y alta concentración. La cuantificación se realizó por estandarización interna mediante el uso de un estándar interno (n-butanol) y la estandarización externa mediante la curva de calibración a 4 niveles.
Resumo:
Existe gran variedad de modelos de inventarios, los cuales, de acuerdo con su demanda, se dividen en dos grupos: determinísticos y aleatorios. El objetivo de esta Lección es presentar algunos de los modelos de inventarios aleatorios más importantes los cuales serán optimizados analíticamente; en particular, será considerado el modelo de inventarios (Q, r), donde inicialmente se analizará para un solo artículo con demanda y tiempo de reposición aleatorios con dos políticas de inventario diferentes, una de las cuales consiste en minimizar el costo total conformado por la suma de los costos de preparación, déficit y almacenamiento, y la otra política es minimizar la inversión total del inventario, sujeta a un número máximo de pedidos por período y a un nivel mínimo esperado de satisfacción. Finalmente se considerará el modelo (Q, r) con múltiples artículos y en el cual los pedidos no despachados son considerados pedidos pendientes, y se minimizará la inversión total del inventario, sujeto a número máximo de pedidos por período y a un nivel mínimo esperado de satisfacción.
Resumo:
El presente trabajo de titulación fue elaborado en la Fábrica Vitae Muebles en el área de producción donde se realizó el estudio de la filosofía empresarial. Se analizaron las herramientas de Lean Manufacturing como: Justo a tiempo, 5 S, Kaizen, Kanban y Poke Yoke lo que permitió decidir que la mejor alternativa para el área de producción de la fábrica es la metodología 5 S. Se efectuó un análisis de la producción de muebles en la ciudad de Cuenca, además se realizó una comparación de los niveles de producción con empresas que tienen mayor trayectoria en el mercado nacional. Para describir el proceso concerniente a la fabricación de muebles se realizaron visitas diarias durante un período de tiempo de 2 meses y para su respectivo análisis se realizó un check–list lo que permitió comprobar las dificultades que se presentan en las diferentes secciones de producción donde se encontraron problemas relacionados con la acumulación de materiales, desorganización, falta de limpieza e indisciplina. . Se elaboró la propuesta del plan de optimización usando los 5 pilares fundamentales que comprende Seiri (clasificación), Seiton (organización), Seiso (limpieza), Seiketsu (estandarización), Shitsuke (disciplina), los cuales brindarán beneficios en obtener una mejor imagen en la planta de trabajo, cambios de hábitos en los operarios e incremento de su seguridad laboral. Por último se realizaron las conclusiones y recomendaciones de este trabajo de titulación.