796 resultados para Noticiario Bonaerense
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Se realizó un seguimiento de la maduración de kiwis (Actinidia celiciosa (A. Chev.) Liang et Ferguson cv. Hayward) en una plantación comercial del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina), con la finalidad de definir índices de madurez y calidad y compararlos con los estándares vigentes en Nueva Zelanda y Chile. A intervalo semanal, desde las 13 semanas después de plena floración, se tomaron muestras de frutos para evaluar las siguientes variables: peso fresco, volumen, porcentaje de semillas negras, contenido de materia seca, acidez titulable y pH. De acuerdo con los mismos, el valor mínimo de sólidos solubles y el porcentaje de semillas negras exigido se alcanzaron durante la semana 21 después de plena floración y la firmeza de pulpa presentaba aún valores superiores al umbral recomendado. El momento óptimo de cosecha correspondió a plena temporada. Los resultados sugieren que la acidez titulable podría constituir otro índice de madurez. El porcentaje de materia seca no sería útil en fruta de plena temporada dado que los incrementos significativos se registran tempranamente. Sin embargo, puede ser útil como índice de calidad. Se plantea la posibilidad de utilizar la relación MS/AT como índice de calidad y de cosecha.
Resumo:
En una plantación de kiwi situada en Balcarce (provincia de Buenos Aires, Argentina), se evaluó el efecto de la fertilización nitrogenada y potásica sobre el crecimiento de la planta durante la etapa de implantación, en la temporada 2008 - 2009. Los tratamientos fueron T: control sin fertilizar, N: fertilizado con nitrógeno (48 kg/ha N), K: fertilizado con potasio (60 kg/ha K) y NK: fertilizado con nitrógeno y potasio (48 kg/ha N - 60 kg/ha K). Se realizaron muestreos periódicos de: longitud de tallo, longitud del último entrenudo y área foliar. Se determinó el diámetro del tallo a fin de temporada y la distribución de raíces en el perfil de suelo en plena dormición. Se efectuaron análisis foliares de macronutrientes, así como N mineral, N anaeróbico (NAN) y carbono orgánico (CO) en el suelo. El suelo correspondió a un Argiudol, con niveles de NAN entre 85 - 100 mg/kg y de CO de 45 - 50 g/kg en los primeros 30 cm. Los resultados obtenidos, en cuanto al crecimiento de la parte aérea de la planta, no constituyen evidencia suficiente para justificar la fertilización con N y K bajo las condiciones experimentales del estudio. Aun en el T, los niveles foliares de N y K se mantuvieron dentro de los estándares normales. El sistema radical, observado durante el reposo, se habría visto beneficiado por la fertilización nitrogenada. En el estrato de suelo comprendido entre 10 y 20 cm se determinó un promedio de 61 raíces/100 cm2, en el tratamiento N, 40 en el tratamiento combinado NK, 28 en el tratamiento K, y 19 en el testigo.
Resumo:
La delimitación del objeto de estudio requiere de un análisis diacrónico y cualitativo. La falta de homogeneidad en cuanto a la posibilidad de establecer los diferentes tipos de compuestos y determinar sus características aparece en los primeros tratados sobre morfología del español (sincrónicos y diacrónicos) y persiste actualmente. En trabajos anteriores demostré que la composición no ha recibido el mismo trato que la derivación dentro de los estudios bibliográficos y que no existen trabajos aún sobre este tema en el ámbito de la variedad de español bonaerense. Esto me permite abocarme a un estudio original en un área de vacancia. La perspectiva adoptada para el estudio de los compuestos (desde la escasa bibliografía disponible) se basa en el análisis sincrónico y la visión diacrónica es prácticamente inexistente. En general, se han realizado pocos trabajos desde el punto de vista histórico, mucho menos sociolingüístico, tal como me propongo hacer. Esto queda claro en las gramáticas históricas del español donde las palabras compuestas no tienen casi espacio de análisis y se las clasifica sólo en función de la categoría gramatical de los elementos que entran en juego en su composición, es decir, reciben un trato diferente respecto del recibido por la derivación.
Resumo:
Fil: Guevara, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Coria, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo se realizará un primer abordaje sobre las estrategias de financiamiento para la autoproducción del hábitat en tres barrios del Conurbano, a saber: Las Achiras (1er cordón, municipio de La Matanza), 2 de Abril (2do cordón, municipio de Almirante Brown) y La Esperanza (3er cordón, municipio de La Matanza). Se tomará como insumo principal un trabajo de campo cuanti/cualitativo, orientado al estudio de condiciones de vida en más de una decena de barrios populares del Conurbano, cuyo inicio se remonta al año 2011. El mismo se enmarca en un convenio entre la Undav 2 y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, de cara a la formulación de un Plan Estratégico para la urbanización de Villas y Asentamientos del AMBA. A partir del mencionado relevamiento se describirán las principales estrategias observadas y algunas implicancias de las mismas
Resumo:
El retorno del sistema democrático argentino inicia un ciclo signado por la inestabilidad de los partidos políticos tradicionales y por la emergencia de nuevos (Malamud, 2004). La fluctuación del voto del espectro de centro-derecha y centro-izquierda del electorado (Torre, 2003) evidencia una transformación del sistema de representación política partidaria (Manin, 1998). Al centrar la mirada en el comportamiento electoral del Gran Buenos Aires persiste en el imaginario la idea de un territorio homogéneo gobernado por la estructura partidaria del justicialismo. Si bien esto es relativamente cierto a nivel provincial, no sucede lo mismo a nivel municipal donde se observan diferentes experiencias dedicadas a la política local. Esta investigación se propone comprender la construcción política a nivel local a partir de la experiencia del partido político vecinal Acción Comunal que gobernó el municipio de Tigre entre los años 1987 y 2007. Desde una perspectiva socio-histórica (Michels, 2011) buscamos explorar los vínculos con los grupos de interés/apoyo (Panebianco, 1982; Gonzalez Bombal, 1988) y la comunidad de referencia del distrito (Frederic, 2002) para analizar las condiciones que le permitieron mantenerse al frente de la gobernación a pesar de las crisis económicas e institucionales que conmocionaros el escenario nacional y sacudieron todas las estructuras partidarias. Esta investigación nos permitirá reflexionar sobre los límites y alcances que enfrenta un partido político vecinal para mantenerse y trascender en el poder sin una estructura partidaria más amplia que lo contenga
Resumo:
Fil: Basile, Tristán Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.