1000 resultados para Nordeste Argentino


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo enfoca la región del Nordeste Argentino como un conjunto de provincias que presentan una realidad compleja, distinguidas por una serie de rasgos comunes que las unifican como región y permiten examinar sus principales problemáticas y potencialidades. El análisis selecciona y jerarquiza ciertos aspectos de la cuestión, de modo de brindar una perspectiva centrada en los aspectos estratégicos para el desarrollo regional

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo enfoca la región del Nordeste Argentino como un conjunto de provincias que presentan una realidad compleja, distinguidas por una serie de rasgos comunes que las unifican como región y permiten examinar sus principales problemáticas y potencialidades. El análisis selecciona y jerarquiza ciertos aspectos de la cuestión, de modo de brindar una perspectiva centrada en los aspectos estratégicos para el desarrollo regional

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo enfoca la región del Nordeste Argentino como un conjunto de provincias que presentan una realidad compleja, distinguidas por una serie de rasgos comunes que las unifican como región y permiten examinar sus principales problemáticas y potencialidades. El análisis selecciona y jerarquiza ciertos aspectos de la cuestión, de modo de brindar una perspectiva centrada en los aspectos estratégicos para el desarrollo regional

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo enfoca la región del Nordeste Argentino como un conjunto de provincias que presentan una realidad compleja, distinguidas por una serie de rasgos comunes que las unifican como región y permiten examinar sus principales problemáticas y potencialidades. El análisis selecciona y jerarquiza ciertos aspectos de la cuestión, de modo de brindar una perspectiva centrada en los aspectos estratégicos para el desarrollo regional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea un estudio psicosocial y antropológico del impacto que tuvo la Guerra de Malvinas sobre la política y la identidad de la población de las provincias de Chaco y Corrientes, región desde la que se movilizó un nutrido contingente de soldados hacia el frente de guerra. El periodo a investigar abarca desde el acontecimiento en 1982 hasta nuestros días y pone la mirada sobre los protagonistas del momento: soldados, gobernantes, dirigentes y activistas sociales, y sobre las generaciones posteriores al hecho que lo conocen a partir de la memoria transmitida. El tema es abordado a través de la investigación documental y de entrevistas en profundidad. Constituye una etapa en el desarrollo de la línea de investigación sobre la Guerra de Malvinas en la región del nordeste argentino que se inició en el año 2004, por lo cual contamos con resultados que nos permiten reorientar la investigación hacia distintos aspectos de los efectos del acontecimiento en la sociedad. Este avance nos permite un mayor acercamiento con las organizaciones de ex combatientes que desarrollan su actividad en ambas provincias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una estrecha relación entre bienestar y escala urbana. Considerando una combinación ponderada de indicadores socioeconómicos y ambientales tenemos que las Aglomeraciones de Tamaño Intermedio (ATIS) grandes (entre 400.000 y 999.999 habitantes) poseen el mayor nivel de bienestar, seguidas por las ATIS medias (entre 50.000 y 399.999). Las ciudades grandes (más de un millón de habitantes) recientemente se ubican en un tercer escalón. Cruzando la escala urbana y la región se evidencian mejor estas diferencias. La mejor conjunción corresponde a las ATIS medias patagónicas, mientras que la peor es la que reúne a las ATIS medias del Nordeste Argentino (NEA). Es decir que, más allá de la jerarquía urbana como factor de diferenciación, también deben considerarse los contextos regionales para intentar dimensionar más ajustadamente las diferencias del bienestar en Argentina. ABSTRACT A very close relationship exists between well-being and urban scale. If we consider a weighted combination of socioeconomic and environmental indicators, we find that bigger middle-sized cities (ATIS in Spanish) of between 400,000 and 1,000,000 inhabitants have the highest level of well-being, followed by middle ATIS, or cities, of 50,000 to 400,000 in population. The largest cities, those with a population of more than 1,000,000 ranked third. However, these differences are better evidenced by crossing urban scale and region. In other words, beyond urban hierarchy as a differentiation factor, the regional context must also be considered to more accurately gage differences in well-being.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Convenio Específico, en el marco del Convenio de Cooperación Universidades Nacionales del Norte Grande Argentino (Resolución CS N° 024/03) para la realización de actividades conjuntas entre FHyCS-UNaM y "FH-UNNE", en las áreas de Ciencias de la Información y de Tecnologías informáticas aplicadas a la Documentación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El discernimiento de espíritus ha sido a lo largo de la historia del cristianismo un mecanismo fundamental para el control del acceso al carisma. Su desarrollo ha estado profundamente ligado a los cambios en la estructura social de las iglesias. Por ello buscamos aportar nuevas miradas sobre este dispositivo, analizándolo en el contexto de las periferias cristianas. Específicamente centraremos nuestro análisis en las iglesias evangélicas aborígenes mocoví del suroeste de la provincia del Chaco en Argentina. Nos aproximaremos a estas cuestiones a partir del análisis a la estructura social de estas iglesias, sus concepciones sobre los vínculos con las potencias no-humanas, la gestión de salud y enfermedad y la experiencia del culto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The composition and biological activities of propolis, a resinous hive product collected by honeybees from various plant sources, depends on various factors such as season and vegetation of the area. The aim of this study was to evaluate the influence of the seasonal effect on the ethanolic extracts of Brazilian propolis (EEP) type 6 and type 12, collected during 6 months in terms of antibacterial activity and phenolic composition. The antimicrobial properties were evaluated by MIC and MBC on S. mutans Ingbritt 1600 and the profile of chemical composition by UV-visible spectrophotometry, HPLC-RF and GC-MS. The results demonstrated that the season in which propolis is collected influences its chemical composition, resulting in modifications in its antibacterial activity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study subject to investigate the floristic composition and richness, the reproductive phenological patterns, the dispersal syndromes and life forms of species of a disjunt cerrado in semiarid climate at Araripe plateau during a one year period. We found 107 species and 41 families. Fabaceae, Myrtaceae, Poaceae, Apocynaceae, Euphorbiaceae and Malpighiaceae showed the largest number of species. For 47 of the woody species found, we studied the geographical distribution based on 27 papers of the Brazilian cerrados. Twelve species are of widespread occurence in the cerrado, and 13 are restricted to the Araripe plateau. Zoocory, autocory, and anemocory are the predominant syndromes of dispersal. The predominant life forms were phanerophytes (50.7%), hemicriptophytes (14.9%) and camephytes (13.1%). The cerrado of Araripe have lower species richness than continous cerrados, but a similar pattern of reproductive phenology, dispersal syndromes and life forms in more humid zones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo investiga-se numericamente a interação entre brisas marítima-terrestre e de vale-montanha, que ocorrem no nordeste brasileiro devido à presença do Planalto da Borborema, aplicando o trabalho de expansão associado ao ramo inferior das circulações. Resultados da teoria da máquina térmica são comparados aos resultados 3D, obtidos com a versão brasileira do modelo RAMS. Os resultados indicaram que o efeito do contraste de temperatura no trabalho ligado às circulações (Wa), isoladamente, contribui para a formação de brisas marítimas mais intensas e de brisas terrestres menos intensas. Na realidade, o que se observa são brisas terrestres com intensidades iguais ou até maiores que das brisas marítimas. Assim, a contribuição da montanha para a intensidade das circulações de brisa no período noturno mostra-se extremamente não-linear. O trabalho de expansão que realmente está ligado às circulações, contribui em apenas 7% para o trabalho total. Dessa forma, a maior parte do trabalho total está associada ao trabalho de compressão que a atmosfera realiza para compensar a perda por resfriamento radiativo, e muito da energia disponibilizada para as circulações é gasta para vencer os processos dissipativos.