992 resultados para Movilización popular


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inserta en un proyecto general que estudia las dinámicas universitaria y estudiantil en relación con la vida política de las décadas de 1960 y 1970. Nos proponemos aportar a la comprensión del papel del movimiento estudiantil en esos años a partir del análisis de un proceso de movilización concreto como fue la lucha en la UBA contra el sistema de ingreso impulsado por la llamada Revolución Argentina. El período en que estudiaremos estos procesos de lucha va desde 1969 hasta 1973. En esos años se da el crecimiento general de la matrícula universitaria (Cano, 1985; Buchbinder, 2010) y con el Cordobazo se inicia una etapa de movilización popular caracterizada por un gran activismo estudiantil y obrero (Romero, 2011). En este marco, el estado profundiza sus intentos por controlar las universidades por ser espacios de divulgación de ideas radicales y desestabilizadoras. Entre otras medidas, establece la restricción del ingreso a la educación superior. Con la llegada al poder de Cámpora, las universidades nacionales son intervenidas para ponerlas al servicio del proyecto 'nacional y popular'. En este sentido, y dada la ausencia de estudios sistemáticos al respecto, indagaremos las condiciones del movimiento estudiantil de la UBA y el lugar de la lucha por el ingreso irrestricto entre sus reivindicaciones durante el período señalado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga en los elementos políticos y culturales que acompañaron la estructuración del clivaje peronismo-antiperonismo. Para ello se rastrea la noción de 'impacto herético', referida al efecto subversivo que ejerció sobre los valores y jerarquías de la época el ascenso del movimiento plebeyo que representó el peronismo. En consecuencia, dicho movimiento debió lidiar con una 'reacción jerarquizadora' de carácter antiperonista, de diversa extracción social y orientación política, que principalmente se opuso al trastrocamiento de determinadas normas culturales habituales. A su vez, la constitución de las clases populares en un sujeto político unificado, a través del peronismo, mantuvo una relación compleja con el aparato ideológico oficial y con los intentos de contención desde el Estado a las expresiones de movilización popular que el propio peronismo había inagurado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone la reconstrucción y el análisis de la movilización popular conocida como el Trelewazo, prestando especial atención a las mediaciones y redes locales que le dieron forma y sentidos específicos. Consideramos que la dimensión local en el análisis de las movilizaciones populares de los años setenta, especialmente en el caso de aquellas conocidas como puebladas o azos, resulta de fundamental importancia no sólo para una mejor comprensión de estas protestas en sí mismas, sino también para avanzar en el análisis de los mecanismos que articularon y resignificaron procesos de carácter general, como la radicalización política y el creciente autoritarismo de la Revolución Argentina, con la vida cotidiana de los habitantes de las distintas regiones del país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inserta en un proyecto general que estudia las dinámicas universitaria y estudiantil en relación con la vida política de las décadas de 1960 y 1970. Nos proponemos aportar a la comprensión del papel del movimiento estudiantil en esos años a partir del análisis de un proceso de movilización concreto como fue la lucha en la UBA contra el sistema de ingreso impulsado por la llamada Revolución Argentina. El período en que estudiaremos estos procesos de lucha va desde 1969 hasta 1973. En esos años se da el crecimiento general de la matrícula universitaria (Cano, 1985; Buchbinder, 2010) y con el Cordobazo se inicia una etapa de movilización popular caracterizada por un gran activismo estudiantil y obrero (Romero, 2011). En este marco, el estado profundiza sus intentos por controlar las universidades por ser espacios de divulgación de ideas radicales y desestabilizadoras. Entre otras medidas, establece la restricción del ingreso a la educación superior. Con la llegada al poder de Cámpora, las universidades nacionales son intervenidas para ponerlas al servicio del proyecto 'nacional y popular'. En este sentido, y dada la ausencia de estudios sistemáticos al respecto, indagaremos las condiciones del movimiento estudiantil de la UBA y el lugar de la lucha por el ingreso irrestricto entre sus reivindicaciones durante el período señalado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analizará la movilización de la Organización Femenina Popular (OFP) de Barrancabermeja, Colombia, durante el periodo 2000-2009. Tal Organización cuenta estrategias enfocadas en la garantía del respeto de los derechos humanos y especialmente los derechos de la mujer. Con el transcurso de los años la OFP ha evolucionado y ha logrado implementar nuevas prácticas para alcanzar sus metas. La gran pregunta es si, efectivamente, actúan bajo los principios y estrategias de la acción política noviolenta y, además, si es que han logrado algún impacto importante con su movilización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de obtener el premio Nobel de paz, el XIV Dalai Lama inició una estrategia de movilización internacional para obtener la Luego de obtener el premio Nobel de paz, el XIV Dalai Lama inició una estrategia de movilización internacional para obtener la independencia tibetana. El trabajo ilustra las reacciones del gobierno de la República Popular frente a la posición del líder tibetano y finalmente presenta un anàlisis de la estrategia del Dalai Lama.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Estudio de Caso, tiene como propósito de hacer un estudio sobre el papel articulador de la Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos, teniendo en cuenta las distintas acciones colectivas que han desarrollado desde sus orígenes en la búsqueda de la paz. Dichas acciones han tenido cobertura nacional y que por ende, están jugando un rol muy importante en la movilización social por la paz en Colombia. En este sentido se hace necesario identificar a partir de la teoría de los movimientos sociales y las conceptualizaciones sobre la paz el carácter de estos actores, sus acciones y las perspectivas y limitaciones para consolidarse como referentes políticos en la lucha por la paz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio en la convocatoria de junio de 2009

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explora la posibilidad de utilizar en Puerto Rico la Educación Popular como fundamento para la Educación en Derechos Humanos y su contribución para lograr la elaboración de un Plan Nacional de Educación en materia de tales derechos. Ante la inexistencia de este plan en el país y la falta de iniciativa política para su realización, la Educación Popular es considerada como esa práctica educativa que permitiría -entre otras cosas- convocar la organización, movilización y acción de sectores sociales, para reclamar al Estado su obligación con la educación en Derechos Humanos. De acuerdo con dicho propósito, el contenido de este trabajo investigativo consiste de varios momentos. El primer momento aborda teóricamente la Educación Popular y delimita el fundamento que habrá de ser considerado para su manejo. En un segundo momento, los conceptos principales de esta investigación son aplicados al contexto de Puerto Rico. Lo referente a Derechos Humanos, Educación Popular y Educación en Derechos Humanos, es profundizado para sustentar el por qué, para qué, cómo y en qué condiciones se pretende utilizar la práctica educativa propuesta. Los resultados y análisis sobre el proceso de consulta que validaría la posibilidad de utilizar la Educación Popular, se encuentran contenidos en el tercer momento de la investigación. La consulta que fuera realizada a representantes de la sociedad civil e instituciones que cuentan con el potencial de asumir la Educación Popular, generó varias consideraciones para hacer aplicable dicha práctica en el país. Lo que respecta a las implicaciones de elaborar en Puerto Rico un Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, constituye el cuarto y último momento de este trabajo investigativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo analiza la visión que la historiografía tradicional ha consolidado sobre la participación popular en la Independencia de Colombia y explora los temas que la más reciente historiografía sobre este período ha cuestionado y renovado. Entre dichos temas se encuentran: las guerras de independencia como expresión de conflictos preexistentes, la reducción de los términos del enfrentamiento únicamente a los bandos republicano y realista, el recurso al pueblo como mecanismo de presión y legitimidad, la reelaboración del discurso republicano entre los sectores populares, y la movilización indígena antirrepublicana. El artículo concluye presentando algunas propuestas que enriquecerían la comprensión de la política popular desplegada a lo largo de las guerras de independencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década del '60 y principios de los '70 diversas protestas populares, comúnmente denominadas 'puebladas', se produjeron en el interior del país. Ubicándose en el campo de los estudios sobre pasado reciente, este trabajo analiza aquella que se produjo en la provincia de Chubut en 1972. Su período de mayor intensidad abarcó las dos últimas semanas de octubre y tuvo eje en la ciudad de Trelew, involucrando también otras ciudades de la provincia. Denominada en la época la 'Asamblea del Pueblo', se desató a partir de la detención de 16 habitantes de la zona, en su mayoría, miembros de una comisión que se había constituido en Trelew con el fin de solidarizarse con los presos políticos detenidos en el penal de Rawson. En torno a ella convergieron dirigentes políticos del lugar, principalmente los sectores más jóvenes y activos de los partidos, empleados públicos y sindicatos opositores a la CGT local, estudiantes y también habitantes de los barrios pobres de la zona. Se produjo así una rebelión popular que reunió miles de personas en un movimiento de tipo asambleístico y participativo, legitimó nuevas formas de acción colectiva en la zona y que, articulando una pluralidad de intereses y sentidos heterogéneos, estuvo en posición de establecerle al gobernador de la provincia plazos para que resolviera la situación si quería permanecer en sus funciones. El objetivo del presente trabajo es reconstruir la dinámica de esta protesta identificando sus principales actores, sus conflictos y tensiones, sus prácticas y formas organizativas, intentando utilizar un enfoque que rescate también los diversos sentidos puestos en juego por sus participantes. Para ello se utiliza bibliografía sobre el tema, diarios, entrevistas y grabaciones de algunas asambleas realizadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década del '60 y principios de los '70 diversas protestas populares, comúnmente denominadas 'puebladas', se produjeron en el interior del país. Ubicándose en el campo de los estudios sobre pasado reciente, este trabajo analiza aquella que se produjo en la provincia de Chubut en 1972. Su período de mayor intensidad abarcó las dos últimas semanas de octubre y tuvo eje en la ciudad de Trelew, involucrando también otras ciudades de la provincia. Denominada en la época la 'Asamblea del Pueblo', se desató a partir de la detención de 16 habitantes de la zona, en su mayoría, miembros de una comisión que se había constituido en Trelew con el fin de solidarizarse con los presos políticos detenidos en el penal de Rawson. En torno a ella convergieron dirigentes políticos del lugar, principalmente los sectores más jóvenes y activos de los partidos, empleados públicos y sindicatos opositores a la CGT local, estudiantes y también habitantes de los barrios pobres de la zona. Se produjo así una rebelión popular que reunió miles de personas en un movimiento de tipo asambleístico y participativo, legitimó nuevas formas de acción colectiva en la zona y que, articulando una pluralidad de intereses y sentidos heterogéneos, estuvo en posición de establecerle al gobernador de la provincia plazos para que resolviera la situación si quería permanecer en sus funciones. El objetivo del presente trabajo es reconstruir la dinámica de esta protesta identificando sus principales actores, sus conflictos y tensiones, sus prácticas y formas organizativas, intentando utilizar un enfoque que rescate también los diversos sentidos puestos en juego por sus participantes. Para ello se utiliza bibliografía sobre el tema, diarios, entrevistas y grabaciones de algunas asambleas realizadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa