1000 resultados para Monografías de Ingeniería Sísmica
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El terremoto ocurrido el 12 de enero de 2010 en Haití devastó la ciudad de Puerto Príncipe, interrumpiendo la actividad social y económica. El proyecto Sismo-Haití surgió como respuesta a la solicitud de ayuda del país ante esta catástrofe y está siendo llevado a cabo por el grupo de investigación en Ingeniería Sísmica de la Universidad Politécnica de Madrid, especialistas en geología y sismología de las universidades Complutense de Madrid, Almería y Alicante, el Consejo Superior de Iinvestigaciones Científicas y técnicos locales. En el marco del citado proyecto se realizará un estudio de la amenaza sísmica, con la consiguiente obtención de mapas de aceleraciones que sirvan de base para una primera normativa sismorresistente en el país. Asimismo, se llevará a cabo un estudio de riesgo sísmico en alguna población piloto, incluyendo estudios de microzonación y vulnerabilidad sísmica, así como la estimación de daños y pérdidas humanas ante posibles sismos futuros, cuyos resultados irán dirigidos al diseño de planes de emergencia. En este trabajo se presentan los primeros avances del proyecto. Uno de los objetivos más importantes del proyecto Sismo-Haití es la formación de técnicos en el país a través de la transmisión de conocimientos y experiencia que el grupo de trabajo tiene en materia de peligrosidad y riesgo sísmico, así como en todo lo relacionado con la gestión de la emergencia.
Resumo:
En este trabajo se presenta un análisis de las series sísmicas registradas durante los meses de julio y noviembre de 2010 en el sector noreste del mar de Alborán, cerca de Almería. La primera serie consta de, al menos, 180 terremotos registrados entre el 4 de julio y el 15 de Noviembre de 2010, con un terremoto principal de Mw =4.3 ocurrido el 5 de Julio y sentido en Almería con intensidad EMS IV. Esta serie está caracterizada por tener una fuerte alineación con dirección NW, que contrasta con la de los grandes sistemas de fallas de la zona (falla de Carboneras). La segunda serie consta de más de 27 terremotos y se extiende del 2 al 15 de Noviembre, con un sismo principal de magnitud Mw =4.1 ocurrido el día 4 de ese mes. Esta segunda serie se sitúa a unos 35 km al Este de la primera, siendo menos numerosa que ésta pero mucho más próxima a las poblaciones del Poniente Almeriense y alcanzando mayores intensidades (intensidad máxima EMS = V). El objetivo de este estudio es analizar en detalle ambas series sísmicas, examinado la distribución geográfica de los sismos que las componen, su distribución temporal y su posible interrelación con series sísmicas pasadas. Finalmente se tratará de identificar, con los conocimientos de la tectónica de la zona, la posible fuente sísmica generadora, así como analizar posibles efectos de disparo entre eventos por medio de modelizaciones de esfuerzos de Coulomb.
Resumo:
Se presenta en este trabajo una nueva caracterización del movimiento del suelo en la presa de Itoiz, consistente con la peligrosidad sísmica del emplazamiento. En primer lugar, proponemos una metodología con tres niveles de aproximación al movimiento esperado, que es después aplicada considerando las características particulares de la presa y su emplazamiento. Los cálculos de peligrosidad se realizan siguiendo la línea metodológica conocida como PSHA, con un método probabilista zonificado y formulando un árbol lógico que combina diferentes zonificaciones sísmicas y modelos de movimiento fuerte. La peligrosidad se representa en términos de la aceleración pico PGA y de las aceleraciones espectrales para periodos coincidentes con los de vibración de la presa, considerando dos estados de la misma correspondientes a presa vacía (T=0.1s) y presa con capacidad máxima de llenado (T=0.22 s). Se caracterizan los correspondientes movimientos para dos periodos de retorno, 975 años y 4975 años, asociados al sismo de proyecto y al sismo extremo, respectivamente. El efecto de sitio en el emplazamiento de la presa también fue tenido en cuenta. La metodología propuesta conduce a caracterizar el movimiento con tres niveles de detalle. En una primera etapa se obtienen los espectros de respuesta uniforme (UHS) para los dos niveles de movimiento referidos. Seguidamente se desarrolla un análisis de desagregación para obtener los sismos de control que previsiblemente pueden afectar mas a la presa. Estos se identifican como los que más contribuyen a los movimientos objeto dados por las aceleraciones espectrales de los dos periodos característicos, SA (0,1 s) y SA (0.22 s) y para los dos periodos de retorno de 975 y 4975 años asociados a lo sismos de proyecto y extremo. De ahí se obtienen los espectros de respuesta específicos para las cuatro combinaciones resultantes. Finalmente, se realiza una simulación del movimiento en el dominio del tiempo, obteniendo acelerogramas sintéticos mediante el método de número de onda discreto. Las simulaciones se realizaron considerando fuentes finitas en diferentes posiciones y evaluando el efecto de la directividad en las posibles fuentes consideradas. Se concluye destacando la importancia del efecto de directividad, en la caracterización del emplazamiento de la presa.
Resumo:
La Guadua (Guadua angustifolia Kunth) es una de las especies forestales más características de Colombia. Perteneciente a la familia del bambú, ésta planta nativa de Colombia usada en la construcción permite una reducción de costos, garantizados, entre otras ventajas, por sus propiedades físico-mecánicas de flexibilidad, resistencia, dureza, efecto climatizado y sismo resistencia. En el proyecto se plantea inicialmente un estudio de la Guadua como material estructural. Se estudiará su anatomía, sus propiedades físicas y mecánicas así como la normativa existente que rige su uso en construcción y por último se darán algunos ejemplos en los que se puede comprobar su uso en la actualidad. Posteriormente se procederá al desarrollo del proyecto cuya finalidad es el diseño de una estructura modular multifuncional que se necesita para llevarla a cabo en un proyecto de cooperación localizado en Neiva (Colombia). El proyecto incluirá todos los documentos necesarios para un trabajo de estas características: memoria, pliego de condiciones técnicas, presupuesto, planos, así como el Estudio de Seguridad y Salud Laboral. Como solución a las necesidades planteadas en el proyecto de cooperación, se realizará el diseño de dos estructuras modulares cuya finalidad sea las de uso como oficina y como almacén. Se aplicará para su cálculo el CTE cómo normativa de construcción, pero apoyándose en algunos parámetros en la NSR-10, estableciendo una comparativa posterior entre ambas normativas. Debido a la importancia de la acción sísmica en Colombia se comprobará la resistencia sísmica del módulo diseñado según el “Manual de Construcción, evaluación y rehabilitación sismo resistente de viviendas de mampostería” creado por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Basándose en este manual se definirán los tipos de uniones más favorables sísmicamente de los módulos con el diseño de una cercha auxiliar necesaria según el tipo de unión. ABSTRACT PROJECT: Structural applications of the guadua (Guadua angustifolia Kunth). Project of modular multifunctional structure in Colombia Guadua (Guadua angustifolia Kunth) is one of the forest species more characteristics of Colombia. Pertaining to the family of the bamboo, this one native plant of Colombia used in the construction allows a reduction of costs, guaranteed, among others advantages, by its physic mechanical properties of flexibility, resistance, hardness, climatic effect and earthquake resistance. The project initially considers a study of the Guadua as structural material. We will study its anatomy, its physical and mechanical properties as well as the existing norm that governs its use in construction and finally some examples will be provided in which its actual use can be verified. Later on, we will proceed with the development of the project which purpose is the design of a multifunctional modular structure required to in a project of cooperation located in Neiva (Colombia). The project will include all the necessary documents for a work of these characteristics: memory, technical specifications, budget, drawings, as well as the Security and Labor Health Study. In order to satisfy the needs raised in the cooperation project, we will undertake the design of two modular structures with the purpose to be used as office and warehouse. The construction normative CTE will be applied for its calculation, but some parameters will be based in the NSR-10, establishing a comparison between both norms. Due to the importance of the seismic action in Colombia, the seismic resistance of the module will be verified according to the “Manual of Construction, evaluation and rehabilitation resistant earthquake of rubblework houses” created by the Colombian Association of Seismic Engineering,. We will also use this Manual to define the types of unions more favorable from seismic point of view, designing the required auxiliary segments according to the type of union.
Resumo:
Los terremotos constituyen una de las más importantes fuentes productoras de cargas dinámicas que actúan sobre las estructuras y sus cimentaciones. Cuando se produce un terremoto la energía liberada genera movimientos del terreno en forma de ondas sísmicas que pueden provocar asientos en las cimentaciones de los edificios, empujes sobre los muros de contención, vuelco de las estructuras y el suelo puede licuar perdiendo su capacidad de soporte. Los efectos de los terremotos en estructuras constituyen unos de los aspectos que involucran por su condición de interacción sueloestructura, disciplinas diversas como el Análisis Estructural, la Mecánica de Suelo y la Ingeniería Sísmica. Uno de los aspectos que han sido poco estudiados en el cálculo de estructuras sometidas a la acciones de los terremotos son los efectos del comportamiento no lineal del suelo y de los movimientos que pueden producirse bajo la acción de cargas sísmicas, tales como posibles despegues y deslizamientos. En esta Tesis se estudian primero los empujes sísmicos y posibles deslizamientos de muros de contención y se comparan las predicciones de distintos tipos de cálculos: métodos pseudo-estáticos como el de Mononobe-Okabe (1929) con la contribución de Whitman-Liao (1985), y formulaciones analíticas como la desarrollada por Veletsos y Younan (1994). En segundo lugar se estudia el efecto del comportamiento no lineal del terreno en las rigideces de una losa de cimentación superficial y circular, como la correspondiente a la chimenea de una Central Térmica o al edificio del reactor de una Central Nuclear, considerando su variación con frecuencia y con el nivel de cargas. Finalmente se estudian los posibles deslizamientos y separación de las losas de estas dos estructuras bajo la acción de terremotos, siguiendo la formulación propuesta por Wolf (1988). Para estos estudios se han desarrollado una serie de programas específicos (MUROSIS, VELETSOS, INTESES y SEPARSE) cuyos listados y detalles se incluyen en los Apéndices. En el capítulo 6 se incluyen las conclusiones resultantes de estos estudios y recomendaciones para futuras investigaciones. ABSTRACT Earthquakes constitute one of the most important sources of dynamic loads that acting on structures and foundations. When an earthquake occurs the liberated energy generates seismic waves that can give rise to structural vibrations, settlements of the foundations of buildings, pressures on retaining walls, and possible sliding, uplifting or even overturning of structures. The soil can also liquefy losing its capacity of support The study of the effects of earthquakes on structures involve the use of diverse disciplines such as Structural Analysis, Soil Mechanics and Earthquake Engineering. Some aspects that have been the subject of limited research in relation to the behavior of structures subjected to earthquakes are the effects of nonlinear soil behavior and geometric nonlinearities such as sliding and uplifting of foundations. This Thesis starts with the study of the seismic pressures and potential displacements of retaining walls comparing the predictions of two types of formulations and assessing their range of applicability and limitations: pseudo-static methods as proposed by Mononobe-Okabe (1929), with the contribution of Whitman-Liao (1985), and analytical formulations as the one developed by Veletsos and Younan (1994) for rigid walls. The Thesis deals next with the effects of nonlinear soil behavior on the dynamic stiffness of circular mat foundations like the chimney of a Thermal Power Station or the reactor building of a Nuclear Power Plant, as a function of frequency and level of forces. Finally the seismic response of these two structures accounting for the potential sliding and uplifting of the foundation under a given earthquake are studied, following an approach suggested by Wolf (1988). In order to carry out these studies a number of special purposes computer programs were developed (MUROSIS, VELETSOS, INTESES and SEPARSE). The listing and details of these programs are included in the appendices. The conclusions derived from these studies and recommendations for future work are presented in Chapter 6.
Resumo:
Tras el terremoto ocurrido en Haití el 12 de enero de 2010, con un epicentro próximo a la capital, Puerto Príncipe (25 km), de magnitud Mw 7,0 y profundidad de 13 km, el país ha quedado en una situación catastrófica y de extrema pobreza, con necesidades básicas de salud, nutrición, educación y habitabilidad. Los efectos del terremoto han sido devastadores en la población, con más de 300.000 personas que han perdido la vida, otras tantas que han resultado heridas y 1,3 millones de personas que han quedado sin hogar y viviendo en campamentos. En cuanto a los efectos materiales, el sismo ha dejado cerca de 100.000 residencias totalmente destruidas y casi 200.000 dañadas fuertemente (fuente: USGS). Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. Además, el sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas. La reconstrucción del país es un tema prioritario en el marco de la cooperación internacional y el presente proyecto, SISMO-HAITÍ, se ha desarrollado con el fin de aportar conocimiento e información para facilitar la toma de medidas preventivas ante el riesgo sísmico existente, tratando de evitar que un terremoto futuro en el país produzca una catástrofe como el recientemente vivido. En el caso de Haití, no existía ninguna institución responsable del monitoreo sísmico, pero se ha establecido contacto directo con el Observatorio Nacional de Medio Ambiente y Vulnerabilidad de Haití (ONEV) a través de su director Dwinel Belizaire Ing. M. Sc. Director, que es precisamente quien ha solicitado la ayuda que ha motivado la presente propuesta. El fin último de este proyecto es el estudio de acciones de mitigación del elevado riesgo existente, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región. Para ello, se ha evaluado la amenaza sísmica en Haití, en base a la cual se pretenden establecer criterios de diseño sismorresistente para la reconstrucción del país, que se podrán recoger en la primera normativa antisísmica, así como el riesgo sísmico en Puerto Príncipe, cuyos resultados servirán de base para elaborar los planes de emergencia ante este riesgo natural. Los objetivos específicos alcanzados son: • Evaluación de amenaza sísmica en Haití, resultando mapas de distintos parámetros de movimiento para diferentes probabilidades de excedencia (lo que supone conocer la probabilidad asociada a movimientos por futuros terremotos). • Evaluación del efecto local en Puerto Príncipe y elaboración de un mapa de microzonación de la ciudad. • Estudio de vulnerabilidad sísmica a escala local en Puerto Príncipe • Estimación del riesgo sísmico en Puerto Príncipe • Medidas de mitigación del riesgo y de diseño sismorresistente En este informe se resumen las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos a lo largo del año 2011 durante la ejecución del presente proyecto. El grupo de trabajo es un equipo multidisciplinar, compuesto por investigadores de diferentes universidades (Universidad Politécnica de Madrid- UPM-, U. Complutense de Madrid -UCM-, U. Alicante -UA-, U. Almería -UAL-, U. Autónoma de Santo Domingo -UASD- y U. de Mayagüez de Puerto Rico -UPRM-) que cubren todas las ramas involucradas en la ejecución del proyecto: geología, sismología, ingeniería sísmica, arquitectura y gestión de geoinformación. Todos los miembros de este equipo han trabajado conjuntamente durante todo el año, manteniendo reuniones, jornadas de trabajo y videoconferencias, además de realizar una visita a Puerto Príncipe en julio de 2011 para llevar a cabo la primera toma de datos.
Resumo:
La presentación contiene un resumen de los resultados del proyecto SISMO-HAITI. Se trata de un proyecto de cooperación financiado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y llevado a cabo por un grupo de Universidades españolas, La Universidad de Kanagawa (Japón),los institutos sismológicos de República Dominicana y Puerto Rico y el Observatorio Nacional de Medioambiente y Vulnerabilidad de Haití. Fue coordinado por el Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica de la E.T.S.I. Topografía, Geodesia y Cartografía de la UPM. El objetivo del proyecto fue estimar la peligrosidad sísmica de la Isla de La Española de cara a la implementación del primer código sismorresistente de Haití, y la evaluación del riesgo sísmico en Puerto Príncipe (capital de Haití) como base para elaborar los planes de emergencias ante este riesgo.
Resumo:
Tanto las investigaciones experimentales y numéricas como las observaciones llevadas a cabo en áreas afectadas por terremotos aportan de forma continua nuevos datos sobre el comportamiento sísmico de las construcciones. Los avances en este campo redundan en normativas más exigentes y sistemas constructivos más efectivos. Dentro de la ingeniería sísmica, uno de los objetivos está en proporcionar métodos simplificados de evaluación del daño potencial en una estructura sometida a acciones sísmicas como forma de medir la posible reparabilidad de la misma. En el presente trabajo se propone una técnica de reacondicionamiento sísmico aplicada a pórticos de hormigón armado con relleno de mampostería. La eficiencia de dicha técnica es evaluada mediante ensayos experimentales. Asimismo se propone un modelo numérico simplificado de evaluación de daño estructural cuya validación es llevada a cabo con los resultados experimentales anteriores.
SISMO-HAITÍ: Proyecto de cooperación para el cálculo de la peligrosidad y el riesgo sísmico en Haití
Resumo:
El terremoto ocurrido el 12 de enero de 2010 en Haití devastó la ciudad de Puerto Príncipe, interrumpiendo la actividad social y económica. El proyecto Sismo-Haití surgió como respuesta a la solicitud de ayuda del país ante esta catástrofe y está siendo llevado a cabo por el grupo de investigación en Ingeniería Sísmica de la Universidad Politécnica de Madrid, especialistas en geología y sismología de las universidades Complutense de Madrid, Almería y Alicante, el Consejo Superior de investigaciones Científicas y técnicos locales Haitianos. En el marco del citado proyecto se realizará un estudio de la amenaza sísmica, con la consiguiente obtención de mapas de aceleraciones que sirvan de base para una primera normativa sismorresistente en el país. Asimismo, se llevará a cabo un estudio de riesgo sísmico en alguna población piloto, incluyendo estudios de microzonación y vulnerabilidad sísmica, así como la estimación de daños y pérdidas humanas ante posibles sismos futuros, cuyos resultados irán dirigidos al diseño de planes de emergencia. En este trabajo se presentan los primeros avances del proyecto. Uno de los objetivos más importantes del proyecto Sismo-Haití es la formación de técnicos en el país a través de la transmisión de conocimientos y experiencia que el grupo de trabajo tiene en materia de peligrosidad y riesgo sísmico, así como en todo lo relacionado con la gestión de la emergencia.
Resumo:
El reacondicionamiento de estructuras surge como reacción a la mejora de conocimientos, tanto en cuanto a la peligrosidad sísmica del emplazamiento, como a la vulnerabilidad de ciertas tipologías o detalles constructivos. En el caso particular de los puentes, la situación es debida a las continuas llamadas de atención que los grandes terremotos recientes están realizando respecto a estructuras tradicionalmente consideradas perfectas. El reacondicionamiento, desde un punto de vista social, es una respuesta activa frente a los daños previsibles, y una forma de minimizarlos con criterios ingenieriles. La actuación se articula alrededor de un Catálogo de estructuras, que se clasifican en forma que permite la toma de decisiones de acuerdo con los fondos disponibles. Tras un primer cribado que separa los puentes que, previsiblemente, no sufrirán problemas, se aplican métodos de cálculo capaces de prever los daños, y estimar las zonas en que aquellos pueden producirse, lo que permite contribuir a la ordenación precitada. Finalmente se establecen métodos que corrijan las deficiencias estructurales y ayuden a mejorar la respuesta.
Resumo:
En este trabajo se propone un método de cálculo dinámico para muros de gravedad en estado límite de equilibrio activo. El empuje sísmico se calcula mediante un método pseudo-dinámico que tiene en cuenta la naturaleza de la acción sísmica. El muro se introduce en las ecuaciones de equilibrio con masa, geometría e inercia a rotación. El terreno del cimiento se modela como un semiespacio de suelo homogéneo y se incluye en la formulación la rigidez de éste y la disipación de energía del sistema por radiación de ondas y por amortiguamiento material.
Resumo:
El presente estudio tiene por objetivo la estimación, para un puente real, de la probabilidad anual de que dicha estructura sobrepase unos determinados estados límites utilizando el método SAC/FEMA. El estudio incorpora tanto los aspectos sismológicos, que llevan a establecer el movimiento probable que afectará a la estructura, como el modelado detallado de la misma y el estudio de su respuesta a dicho movimiento. El estudio de peligrosidad necesario para el desarrollo de la metodología anterior lleva a obtener los espectros de peligrosidad uniforme asociados a probabilidades de excedencia 2%, 10% y 50% en 50 años, y seleccionar en bases de datos registros coherentes con los correspondientes movimientos. Éstos niveles de solicitación se comparan con los equivalentes según el borrador de la Norma de Construcción Sismorresistente: Parte de Puentes (NCSE Puentes 2006), y se ponen de manifiesto las diferencias encontradas.
Resumo:
Las masas vibrantes, o plataformas dinámicas, han sido empleadas con intensidad creciente durante los últimos años en la ingeniería sísmica y la dinámica de estructuras, en general, para estudiar experimentalmente los efectos en las estructuras cuando son excitadas en su base; especialmente en la calificación de equipos para plantas nucleares. Este tipo de mesas son accionadas por actuadores hidráulicos dotados de servoválvulas y cuyo desplazamiento es controlado en bucle cerrado. Sin embargo, las curvas de respuesta esperables para este tipo de sistema son frecuentemente alteradas por la presencia de la estructura a ensayar o la cimentación suspendida de la plataforma. En esta comunicación se exponen los modelos teóricos utilizados con éxito para reproducir el comportamiento de una mesa vibrante de 1700 kg., haciendo una comparación entre curvas de respusta teóricas y experimentales.
Resumo:
En primer lugar se presenta una laudatio a Enrique Alarcón Álvarez, realizada por D. Javier Aracil Santonja, y posteriormente se recoge la lección magistral del Prof. Dr. D. Enrique Alarcón en la que, además de referirse a su trayectoria y vivencias en Escuela de Ingenieros Industriales de Sevilla, trata del tema de la ingeniería sísmica.