1000 resultados para Mercadotecnia-Administración-Manuales
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Mercadotecnia) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración de Empresas) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Mercadotecnia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Mercadotecnia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Mercadotecnia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Mercadotecnia) U.A.N.L.
Resumo:
[Tesis] ( Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Mercadotecnia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis ( Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Mercadotecnia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis ( Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Mercadotecnia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis ( Maestro en ciencias de la Administración con Especialidad en Finanzas) - U.A.N.L, 2003
Resumo:
Tesina (Maestro en Informática Administrativa) U.A.N.L.
Resumo:
Analizar la política educativa en Guinea Ecuatorial desde el periodo del colonialismo hasta el momento actual. Analizar los manuales escolares usados en los centros educativos para conocer los aspectos básicos de la educación impartida en las escuelas. Legislación educativa de Guinea Ecuatorial y manuales escolares de los distintos momentos de la historia. Investigación histórica y análisis de contenido de los materiales educativos empleados en la educación en los centros de enseñanza obligatoria. Legislación educativa y manuales escolares. Revisión legislativa y documental y análisis del contenido. La investigación ha realizado una selección de la legislación escolar desde el período del colonialismo hasta la actualidad, recogiendo en cada momento la legislación específica y la forma de la que era llevada a cabo en el contexto de Guinea Ecuatorial; se ha realizado un análisis de las fuentes bibliográficas de interés sobre la investigación y se han buscado y tratado de localizar los libros, manuales, cartillas, utilizados en los centros educativos, estructurando y sistematizando los contenidos para analizar sus contenidos, los valores y las actitudes que promovían dichos manuales, y su relación con la legislación educativa del momento histórico del país para analizar la propia problemática existente en la sociedad y su incidencia sobre la educación obligatoria. La colonización no fue un proceso uniforme en los territorios de África, cada administración desarrolló unas características específicas sobre el escenario invadido en cuestión. El dualismo cultural se manifiesta en la existencia de elementos heterogéneos y contradictorios por el choque de las dos culturas. Los territorios de Guinea reciben la alfabetización de forma efectiva para todos sus habitantes a partir de los años treinta del siglo pasado, produciéndose una aculturación occidental; los objetivos de aculturización y alfabetización están dirigidos a la españolización de la juventud guineana. Se desarrolla un plan de enseñanza y un reglamento ordinario por el que se rigen las escuelas. La preocupación por la educación fue en aumento durante los gobiernos republicanos. Desde finales de la Guerra Civil hasta la independencia de los territorios de Guinea en 1968, el régimen de Franco trató de destacar la colonización española como un proceso de asimilación resaltando los valores de cristiandad y españolización. En este periodo se realizó un progresivo avance en la escolarización elemental, en la creación de escuelas, en la colaboración de minorías con la administración colonial en niveles medios y superiores, permitiendo asumir a los guineanos mayores responsabilidades políticas y sociales. A partir del primer año de soberanía nacional del país, se inicia la crisis educativa en Guinea. Macías luchó contra el intelectual español y guineano y como resultado toda la colonia española abandonó el país, quedándose sin maestros, médicos, arquitectos. Los libros sufren un estricto control ideológico y son censurados. Tras la caída del mandato de Macías y el nacimiento de la República de Guinea, el Consejo Militar Supremo impulsa nuevamente la educación con varias leyes generales y fomenta programas de Cooperación educativa con otros países, entre ellos con España. Las reformas educativas han impulsado la formación integral de los jóvenes, el respeto a sus convicciones religiosas, el fomento de la convivencia y cooperación internacional; se fomenta el respeto de la cultura Guineana y el desarrollo de contenidos básicos para los jóvenes del siglo XXI.
Resumo:
Se analiza lo acontecido durante el I Seminario Iberoamericano de Administración Educativa, celebrado en febrero de 1977, en el que participaron los representantes de educación de los países iberoamericanos, España y la UNESCO. El objetivo principal del Seminario giraba en torno a la identificación de la situación y problemática que en aquel momento se cernía sobre la Administración educativa, así como la definición de las funciones de los administradores de la educación y la sistemática de su formación y reclutamiento. Entre las conferencias más importantes destacan la presentada bajo el título 'Situación y problemas actuales de la Administración educativa' y 'Las funciones de los administradores de la educación, su formación y reclutamiento'. Tras la exposición de todas las ponencias se reunieron los diversos grupos de trabajo para elaborar las conclusiones a las que se llegaron bajo la premisa que se precisaba un cambio en la eficacia de la administración educativa en todos los países iberoamericanos que, a pesar de estar de acuerdo con él, se estaba avanzando poco en elaborar estrategias para lograrlo. Igualmente, se destacó la necesidad de cambiar la dimensión de las administraciones, que quedaban pequeñas y obsoletas para los sistemas educativos demasiados grandes. Se necesitaba que los países iberoamericanos aprovecharan lo que tenían lo mejor posible, con el fin de establecer una administración educativa tecnificada y profesionalizada, reciclando el personal docente con materias administrativas y también facilitándoles manuales de procedimiento.
Resumo:
En el análisis de la situación se identifican y analizan tendencias, fuerzas y fenómenos claves que tienen un impacto potencial en la formulación e implementación de estrategias. Es sustancial tener en cuenta tanto los factores internos como los externos. La evaluación actual del negocio es importante ya que tiene como propósito utilizar la información para el plan de la empresa, para un crecimiento, éxito y liderazgo en el mercado; sin embargo es igualmente importante saber como el entorno externo afecta las actividades del día a día, tomando en consideración el ambiente inmediato a la empresa, el ambiente global y macro ambiental. Antes de tomar cualquier decisión estratégica es imprescindible realizar un diagnostico de la organización para decidir sobre el futuro, puesto que nos ayuda a plantear las acciones que se deben poner en marchar para aprovechar las oportunidades detectadas y preparar a la empresa contra las amenazas teniendo conciencia de las debilidades y fortalezas. Ante la irregular situación en la que se encuentra la empresa al no hacer uso de las diferentes herramientas de mercadotecnia para darse a conocer y lograr tener una mayor afluencia de visitantes que conlleve al incremento de las ventas, se plantea el diseño de un plan de mercadotecnia dado que es de vital importancia porque permitirá darse a conocer, persuadir, informar y estimular el consumo, obteniendo de esta manera un desarrollo sostenible y un posicionamiento en la mente de los visitantes teniendo una mayor participación en el mercado turístico. Tomando en cuenta que cada plan exitoso en los negocios requiere una estrategia se han establecido entre ellas: Mejoramiento en el servicio al cliente, oferta especial de precios a clientes frecuentes, distribución (lugar destino), promociones de venta, artículos promocionales, campaña publicitaria, patrocinio de eventos, comercio electrónico y relaciones públicas internas. De igual manera se han determinado las tácticas para el cumplimiento de las diferentes estrategias, es decir, la definición de las mismas en puntos específicos de acciones determinadas.
Resumo:
En la investigación se propone un plan de mercadotecnia a Pastelería Josué que tiene como fin aumentar la participación de mercado que la empresa abastece. La cual se dedica a la producción de productos para la industria de panificación. Se hace el planteamiento del problema y se describe la situación problemática para luego enunciar el problema y finalmente formularlo. Es importante también delimitar para conocer hasta donde es el alcance por parte de los investigadores. Así mismo para poder medir la investigación se trazaron objetivos y se plantean hipótesis para la comprobación de la viabilidad del estudio.En el marco de referencia, se hace una breve reseña tanto de la historia de la panificación a nivel general (en el mundo) como también a nivel especifico (en El Salvador y San Miguel, lugar sede de la Empresa). También en se narran los procedimientos legales a los que están sujetas este tipo de empresas, y por último se resume una serie de definiciones en el marco teórico. Se definen los métodos a emplear para llevar a cabo la investigación.Se analizan y se interpretan los resultados de cada una de las preguntas realizadas tanto del propietario y empleados como de los clientes a los que abastece la pastelería.Se hace el diseño del plan de mercadotecnia con el propósito de que la empresa en estudio, Pastelería Josué, pueda aumentar su participación de mercado en la actual industria de panificación.