23 resultados para Menemismo
Resumo:
La presente investigación se enmarca en el proyecto mayor de nuestro plan de Doctorado en Letras. Luego de realizar una breve presentación de la obra de Tununa Mercado, procedemos a plantear nuestra hipótesis de trabajo: la de que a partir de la publicación de su libro La madriguera (1996) una ficción autobiográfica de infancia (categoría que involucra variables cuya fiabilidad han sido fuertemente sospechadas y cuestionadas por líneas teóricas desde el giro lingüístico en adelante) la autora funda un modo de réplica literaria (Avellaneda, 1983) al gobierno menemista y su ideología, bajo el procedimiento de una operación sustitutoria, desviada, en la que alude al gobierno de Juan Domingo Perón. Narrando y aludiendo a ese gobierno, desestabiliza las ficciones estatales oficiales (en especial el texto de lectura obligatoria La razón de mi vida, 1951) que sirvieron para legitimarlo y producir cohesión política y social, al tiempo que realiza una respuesta cultural de resistencia a la ideología y las prácticas sociales menemistas. Al mismo tiempo, construye un sujeto autobiográfico femenino, lo que involucra operaciones fuertemente innovadoras en orden de imponer una torsión en un género de fuerte tradición patriarcal en Occidente (Klein, 2001). Como toda ficción del origen, La madriguera no escapa a ciertos relatos míticos, fundantes de la identidad, en especial de carácter letrado, e interroga las categorías de la percepción, fundando una nueva sensibilidad y problematizando así el dominio de lo real. Esta es su forma de dar cuenta de los conflictos de fundamento social y no la que opera a partir de una doxa tranquilizadora y deformadora propia de los relatos estatales.
Resumo:
El 22 de marzo del 2012 es sancionada en la Cámara de Senadores de la Nación Argentina la Ley 26.739 de Modificación a la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina. Esta Ley incluye un combo de modificaciones a las potestades del Banco Central en relación a las funciones que la entidad venía cumpliendo desde una época signada por la Ley de entidades Financieras sancionada en la dictadura neoliberal del 76' y la Carta Orgánica del Banco Central creada bajo el menemismo en los 90', y tiene como objetivo la recuperación del Sector Financiero, no sólo para desarmar la lógica de dominio y ahogo de los pulpos financieros transnacionales, sino también como herramienta clave a la hora de desarrollar una economía nacional y regional fuerte que logre superar las limitaciones históricas de los países latinoamericanos. Si bien se trata de un proyecto integral, es posible identificar cuatro ejes-capítulos que estuvieron en debate entre los actores que se posicionaron tanto a favor como en contra de la reforma: Condiciones de financiamiento, Créditos a la producción, Ofensiva al crédito al consumo y Construcción de legitimidad. A su vez estos cuatro ejes-capítulos están integrados por subejes que son aquellos puntos fundamentales que estuvieron en juego en el marco del debate tanto entre actores políticos [diputados, senadores, funcionarios, etc.] como entre aquellos actores correspondientes a la órbita de lo estratégico-cultural cuyo hábitat son los medios de comunicación escritos y/o audiovisuales. El presente trabajo analiza los discursos elaborados por diversos actores en el marco de la batalla cultural por el control del Banco Central, que constituye el conflicto práctico del enfrentamiento de intereses
Resumo:
En la tesina buscamos exponer las principales discusiones que atravesó un grupo de intelectuales peronistas durante la presidencia de Alfonsín, nucleados en la revista Unidos. El perfil innovador de la publicación dirigida por Carlos 'Chacho' Alvarez constituirá el escenario de debates de un peronismo dispuesto a emprender una revisión y renovación de su propia identidad. Nuestro trabajo comprende una descripción de la Renovación Peronista comandada por Antonio Cafiero, para luego centrarse en las controversias desatadas al interior de Unidos. Entre los varios debates gestados en la publicación, la Tesina centra su atención en los que ocuparon mayor espacio dentro de la misma: las discusiones en torno al carácter movimientista del peronismo, la caracterización del alfonsinismo, y las dos construcciones políticas que comenzaban a tomar forma hacia desde mediados de '80: la Renovación cafierista y el menemismo. Analizar las distintas posiciones adoptadas por quienes forman parte de la publicación nos permitirá apreciar los ejes problemáticos del progresismo peronista, que en la década del ´80 fue encarnado por la revista Unidos
Resumo:
La presente investigación se enmarca en el proyecto mayor de nuestro plan de Doctorado en Letras. Luego de realizar una breve presentación de la obra de Tununa Mercado, procedemos a plantear nuestra hipótesis de trabajo: la de que a partir de la publicación de su libro La madriguera (1996) una ficción autobiográfica de infancia (categoría que involucra variables cuya fiabilidad han sido fuertemente sospechadas y cuestionadas por líneas teóricas desde el giro lingüístico en adelante) la autora funda un modo de réplica literaria (Avellaneda, 1983) al gobierno menemista y su ideología, bajo el procedimiento de una operación sustitutoria, desviada, en la que alude al gobierno de Juan Domingo Perón. Narrando y aludiendo a ese gobierno, desestabiliza las ficciones estatales oficiales (en especial el texto de lectura obligatoria La razón de mi vida, 1951) que sirvieron para legitimarlo y producir cohesión política y social, al tiempo que realiza una respuesta cultural de resistencia a la ideología y las prácticas sociales menemistas. Al mismo tiempo, construye un sujeto autobiográfico femenino, lo que involucra operaciones fuertemente innovadoras en orden de imponer una torsión en un género de fuerte tradición patriarcal en Occidente (Klein, 2001). Como toda ficción del origen, La madriguera no escapa a ciertos relatos míticos, fundantes de la identidad, en especial de carácter letrado, e interroga las categorías de la percepción, fundando una nueva sensibilidad y problematizando así el dominio de lo real. Esta es su forma de dar cuenta de los conflictos de fundamento social y no la que opera a partir de una doxa tranquilizadora y deformadora propia de los relatos estatales.
Resumo:
Es un tópico discursivo común, hasta cierto punto obsesivo, en la nueva narrativa argentina, el de revisar la Historia reciente para intentar ajustar cuentas con ella, comprenderla, revisarla críticamente, y a través de la historia, también revisar la identidad nacional y los relatos de la argentinidad. Es dentro de esta línea que me propongo trabajar con Las islas (1998) de Carlos Gamerro, libro que aborda la Guerra de Malvinas y sus repercusiones en los noventa. Para abordar el tratamiento literario de la Guerra de Malvinas voy a tener en cuenta ensayos del mismo Gamerro y de Kohan, más reflexiones propias. En este libro Gamerro lleva a cabo una doble estrategia literaria para abordar la Guerra y los mitos de la identidad nacional, e invitar al lector a construir una memoria colectiva y una reflexión crítica acerca de la Historia en el contexto de publicación del libro (auge del menemismo y del neoliberalismo). Por un lado provoca un distanciamiento en el lector, mediante recursos farsescos como la ironía, la parodia, lo grotesco, la profanación (según la definición de Giorgio Agamben), y por otro lado lo acerca afectivamente, mediante el relato dramático acerca los horrores de la guerra, articulado con la denuncia
Resumo:
Es un tópico discursivo común, hasta cierto punto obsesivo, en la nueva narrativa argentina, el de revisar la Historia reciente para intentar ajustar cuentas con ella, comprenderla, revisarla críticamente, y a través de la historia, también revisar la identidad nacional y los relatos de la argentinidad. Es dentro de esta línea que me propongo trabajar con Las islas (1998) de Carlos Gamerro, libro que aborda la Guerra de Malvinas y sus repercusiones en los noventa. Para abordar el tratamiento literario de la Guerra de Malvinas voy a tener en cuenta ensayos del mismo Gamerro y de Kohan, más reflexiones propias. En este libro Gamerro lleva a cabo una doble estrategia literaria para abordar la Guerra y los mitos de la identidad nacional, e invitar al lector a construir una memoria colectiva y una reflexión crítica acerca de la Historia en el contexto de publicación del libro (auge del menemismo y del neoliberalismo). Por un lado provoca un distanciamiento en el lector, mediante recursos farsescos como la ironía, la parodia, lo grotesco, la profanación (según la definición de Giorgio Agamben), y por otro lado lo acerca afectivamente, mediante el relato dramático acerca los horrores de la guerra, articulado con la denuncia
Resumo:
En la tesina buscamos exponer las principales discusiones que atravesó un grupo de intelectuales peronistas durante la presidencia de Alfonsín, nucleados en la revista Unidos. El perfil innovador de la publicación dirigida por Carlos 'Chacho' Alvarez constituirá el escenario de debates de un peronismo dispuesto a emprender una revisión y renovación de su propia identidad. Nuestro trabajo comprende una descripción de la Renovación Peronista comandada por Antonio Cafiero, para luego centrarse en las controversias desatadas al interior de Unidos. Entre los varios debates gestados en la publicación, la Tesina centra su atención en los que ocuparon mayor espacio dentro de la misma: las discusiones en torno al carácter movimientista del peronismo, la caracterización del alfonsinismo, y las dos construcciones políticas que comenzaban a tomar forma hacia desde mediados de '80: la Renovación cafierista y el menemismo. Analizar las distintas posiciones adoptadas por quienes forman parte de la publicación nos permitirá apreciar los ejes problemáticos del progresismo peronista, que en la década del ´80 fue encarnado por la revista Unidos
Resumo:
La presente investigación se enmarca en el proyecto mayor de nuestro plan de Doctorado en Letras. Luego de realizar una breve presentación de la obra de Tununa Mercado, procedemos a plantear nuestra hipótesis de trabajo: la de que a partir de la publicación de su libro La madriguera (1996) una ficción autobiográfica de infancia (categoría que involucra variables cuya fiabilidad han sido fuertemente sospechadas y cuestionadas por líneas teóricas desde el giro lingüístico en adelante) la autora funda un modo de réplica literaria (Avellaneda, 1983) al gobierno menemista y su ideología, bajo el procedimiento de una operación sustitutoria, desviada, en la que alude al gobierno de Juan Domingo Perón. Narrando y aludiendo a ese gobierno, desestabiliza las ficciones estatales oficiales (en especial el texto de lectura obligatoria La razón de mi vida, 1951) que sirvieron para legitimarlo y producir cohesión política y social, al tiempo que realiza una respuesta cultural de resistencia a la ideología y las prácticas sociales menemistas. Al mismo tiempo, construye un sujeto autobiográfico femenino, lo que involucra operaciones fuertemente innovadoras en orden de imponer una torsión en un género de fuerte tradición patriarcal en Occidente (Klein, 2001). Como toda ficción del origen, La madriguera no escapa a ciertos relatos míticos, fundantes de la identidad, en especial de carácter letrado, e interroga las categorías de la percepción, fundando una nueva sensibilidad y problematizando así el dominio de lo real. Esta es su forma de dar cuenta de los conflictos de fundamento social y no la que opera a partir de una doxa tranquilizadora y deformadora propia de los relatos estatales.