999 resultados para Mendoza (Argentina). Gobernador (1973-1974 : Martínez Baca)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto se propone reseñar el trabajo de Karin Grammático, "Mujeres Montoneras", publicado a fines del año 2011. Se van a reconstruir los núcleos centrales de la investigación que la autora nos presenta: la conformación de la Agrupación Evita como frente político de Montoneros, las diversas experiencias de las mujeres militantes, sus actividades y tareas principales, para llegar a su disolución en el convulsionado año de 1974

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la relevancia de la institución y la rememoración de la instancia fundacional para el sostenimiento de toda identidad, el presente trabajo se abocará al estudio de la revista de mayor tirada y circulación de Montoneros, a saber, El Descamisado. En momentos en los cuales el grupo guerrillero extendía sus redes a diversos circuitos de militancia y formaba parte del gobierno del Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI), se editaron 47 números de esta publicación, desde mayo de 1973 hasta abril de 1974. ¿Cómo se representaba el origen de los Montoneros en las páginas del semanario? Para responder a este interrogante, indagaremos la forma en que la revista El Descamisado articuló un relato retrospectivo acerca de los años precedentes y situó en ellos la irrupción de Montoneros. Como veremos, la significación de la experiencia peronista será allí fundamental. Justificaremos nuestra indagación en los señalamientos de algunos autores del pensamiento político acerca de la importancia del origen en la preservación de los espacios de pertenencia. Y, finalmente, sugeriremos el vínculo que puede establecerse entre dicha construcción del pasado, por un lado, y el progresivo desgaste de la organización y su aislamiento en relación con los restantes actores de la política argentina, por el otro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stavale, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tocho, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tocho, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el proceso de incorporación de los sectores de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en el gobierno de Oscar Bidegain en la provincia de Buenos Aires, a partir de las elecciones del 11 de marzo de 1973. Se busca analizar tanto la trayectoria previa de los grupos que integraron la administración provincial, sus lugares específicos en el organigrama gubernamental, junto con las expectativas, los sentidos y los objetivos que guiaron la participación de militantes revolucionarios en las estructuras institucionales del Estado.Por otra parte, se analizan más específicamente las prácticas políticas desplegadas por estos militantes en el Ministerio de Asuntos Agrarios, junto a los programas de gestión impulsados, observando un repertorio heterogéneo de modalidades de acción inscriptas en un programa mayor de cambio de estructuras y construcción del socialismo nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizará la participación y trayectoria de militantes de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en el Ministerio de Salud y Acción Social durante el gobierno provincial de Oscar Bidegain. Se indagarán las formas y sentidos que adoptó la práctica política de este particular actor dentro del ámbito institucional, junto a las tensiones que la misma desplegó tanto al interior del Movimiento Peronista como dentro del universo de la militancia revolucionaria ligada a Montoneros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tocho, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la relevancia de la institución y la rememoración de la instancia fundacional para el sostenimiento de toda identidad, el presente trabajo se abocará al estudio de la revista de mayor tirada y circulación de Montoneros, a saber, El Descamisado. En momentos en los cuales el grupo guerrillero extendía sus redes a diversos circuitos de militancia y formaba parte del gobierno del Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI), se editaron 47 números de esta publicación, desde mayo de 1973 hasta abril de 1974. ¿Cómo se representaba el origen de los Montoneros en las páginas del semanario? Para responder a este interrogante, indagaremos la forma en que la revista El Descamisado articuló un relato retrospectivo acerca de los años precedentes y situó en ellos la irrupción de Montoneros. Como veremos, la significación de la experiencia peronista será allí fundamental. Justificaremos nuestra indagación en los señalamientos de algunos autores del pensamiento político acerca de la importancia del origen en la preservación de los espacios de pertenencia. Y, finalmente, sugeriremos el vínculo que puede establecerse entre dicha construcción del pasado, por un lado, y el progresivo desgaste de la organización y su aislamiento en relación con los restantes actores de la política argentina, por el otro