135 resultados para Memoriales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

By examining the pictorial content of the veintena section of the Primeros Memoriales, the manusctipt compiled by fray Bernardino de Sahagún, I identify new pieces of evidence on the origin of these illustrations and their authors. A carefull analisis of this material suggests that it is strongly embedded in the pre-Hispanic tradition and that it is doubtful that their iconographic sources originated in Tepeopolco, as it is widely believed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo explicar cuál es el papel de la construcción de memoria histórica por parte de la asociación de familias víctimas de Trujillo “AFAVIT” en su reconocimiento como víctimas por parte del Estado colombiano. Se pretende demostrar que la construcción de memoria histórica juega un papel fundamental como herramienta visibilizadora tanto del conflicto colombiano como medio que permite el reconocimiento por parte del Estado. Para lograr dicho fin, se hace imperativo abordar dicha problemática desde un enfoque psicosocial; adicionalmente se tendrán en cuenta entrevistas realizadas a la comunidad AFAVIT.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la Historia de la Educaci??n de Mallorca a trav??s del an??lisis de cada una de las escuelas que fund?? o intent?? fundar la Sociedad Econ??mica de Amigos del Pa??s. Se parte de una s??ntesis introductoria a lo que fueron las Sociedades Econ??micas de Amigos del Pa??s, posteriormente se describen los momentos y circunstancias que rodearon la fundaci??n de la Sociedad Econ??mica Mallorquina, as?? como su funcionamiento, para pasar a continuaci??n a analizar su ideolog??a y labor educativa, que la condujo hacia la fundaci??n del Instituto Balear. La localizaci??n de los documentos tiene lugar en Archivos Hist??ricos y Bibliotecas. Manuscritos, impresos, informes, expedientes, actas, correspondencia, borradores, memoriales, memorias, listas, Reales C??dulas, etc.. Su labor en el campo de la Ense??anza Primaria fue grande con la creaci??n de las tres escuelas de primeras letras. Intent?? revalorizar la ense??anza t??cnico-profesional, sobretodo con la creaci??n de la Escuela de Dibujo (Academia de Nobles Artes) junto con otros muchos intentos de ilustrar a los mallorquines. No se preocup?? por la mejora de la universidad, colaborando en la definitiva desaparici??n de la universidad literaria, cerrada en 1829. Sin embargo pusieron las bases para la creaci??n del Instituto Balear, supliendo la no realizada idea del seminario de nobles, al preocuparse por formar una ??lite mallorquina. El pedagogismo ilustrado estuvo presente en la ideolog??a y acci??n educativa de la sociedad, pero no siempre fue una realidad definitiva; sin embargo se nota el car??cter educativo que daba a sus empresas. Como en las dem??s sociedades la nobleza y el clero participaron en la culturizaci??n del pueblo, al creer en la funci??n b??sica de la Educaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la realidad educativa durante el trienio liberal en Cataluña y las posibles relaciones entre la escuela o la enseñanza y el momento de cambio que vive el país.. Enseñanza durante el trienio liberal en Cataluña.. Hace una exposición del marco histórico en el que se mueve el trienio y examina aspectos como la historia, la sociedad, la economía, la cultura, la iglesia y los escolapios. Presenta la legislación relacionada con la enseñanza. Expone el mapa escolar de Cataluña: escuelas de las comarcas, oferta escolar en la ciudad de Barcelona y los colegios escolapios. Explica características de los agentes educativos y del proceso educativo. Examina las diferentes posturas ideológicas: los ilustrados, los afrancesados, los liberales, la enseñanza tradicional y los escolapios. Aporta documentos como programaciones, memoriales, reglamentos, láminas con planos, etc.. Archivos históricos. Bibliografía. Era necesaria una legislación sobre la enseñanza, la Constitución sentaba los puntos que eran necesarios desarrollar. En 1821 se publica un Reglamento y en 1822 se da a conocer el Proyecto del Reglamento General de Primera Enseñanza. Los maestros no tenían ninguna formación específica, el maestro escolapio destacaba porque recibía una preparación en conocimientos y didáctica de las materias que había de enseñar. Loa alumnos pobres no podían asistir a la escuela. Los escolapios seguían el método uniforme..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación a distancia (EAD) ha sido una realidad en la formación de profesores a través de la ofrenda de diversos cursos de licenciaturas por todo Brasil, posibilitando el crecimiento de ingresantes a la enseñanza superior por estudiantes de regiones más alejadas de las grandes capitales. A esa modalidad se atribuye un valor social al tiempo que posibilita la democratización de la enseñanza por medio de la inclusión a la ciudadanía. La vida de los alumnos del interior, que desean la formación superior en el área de enseñanza, es el objeto de estudio de esta pesquisa, a través de la cual será enfatizada la historia de vida de 76 alumnos, desde el período en que realizaron el ingreso a la universidad hasta la obtención del nivel superior a través de la EAD, una modalidad de gran valor social. Se reflejará sobre la enseñanza superior en el contexto de la globalización, la importancia de la acción de esta modalidad y la manifestación de ella a través del curso de Letras Portugués/ Español en la formación de esos 76 profesores, así como la visión de los alumnos que participaron de esta formación, especialmente en la interpretación de las etapas vividas en el curso por medio de los memoriales. El proyecto de pesquisa fue realizado en el Estado de Sergipe, en El interior de Porto da Folha, localizado a 190 km de la capital Aracaju, donde los alumnos cursaron Letras Portugués/ Español en la modalidad EAD, dentro de los cuales traen perfiles diferenciados. El acceso al curso ocurrió a través del convenio entre la Universidad Tiradentes (Unit) e la Secretaria de Estado de Educación (SEED) donde este financió 100% del curso para los alumnos, que quedaron exentos del pagamento desde el inicio hasta el término del curso. A través de la investigación, in loco, documental, bibliográfica e de los memoriales, se desarrollaron las observaciones, encuestas, talleres y declaraciones, donde se buscó conocer un poco más sobre el cotidiano de los alumnos y los temas abordados en esta pesquisa. Con eso se pude ver la contribución de la EAD, como forma de democratización y emancipación social de ciudadanos de regiones lejanas, como el sertón de Porto da Folha, la cual puede ayudar a comprender y valorar la inclusión a la diversidad a partir de los saberes construidos en esa experiencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objeto de estudio la percepción de profesores de la infancia respecto sus itinerarios de formación y proyectos de inserción institucional, y como objetivo analizar como los participantes de la investigación articulan, narrativamente, sus itinerarios de formación y proyectos de actuación profesional para inserción institucional en un Colegio de Aplicación. Adopta principios epistemológicos y métodos de la investigación (auto)biográfica: Ferrarotti 2010); Delory-Momberger (2008, 2011, 2012); Josso (2010); Nóvoa (2007); Nóvoa y Finger (2010); Dosse (2009); Passeggi (2011, 2012, 2013); Souza (2004, 2010, 2013). El corpus está constituido por diez memoriales académicos; diez proyectos de actuación profesional; la transcripción de entrevistas realizadas en dos grupos de discusión y el diario de campo de la investigadora. Las analises se basan en las contribuciones de Jovchelovitch y Bauer (2010), Schütze (2010) y Weller (2006). Los resultados de la investigación permitiran concluir que el proceso de biografización y el proyecto de actuación profesional introduce una doble función: constituirse en una herramienta de evaluación y como dispositivo de formación, permitiendo a los profesores la reflexión sobre las particularidades del proceso de biografización en el contexto de injunción institucional y el conocimiento de las potencialidades de sus percursos de formación. Permitiran, todavia, la definición de tres eixos organizadores de una cartografía de formación, tomando lo que Nóvoa (2007) sugiere sobre los procesos de Adesión, Acción y Autoconsciencia en la constitución de la identidad docente. Ao relatar sus percursos de formación los profesores reconstituyen adesiones a los principios, valores y proyectos en diferentes contextos de formación, revisitan acciones desarrolladas en el ejercicio de la profesión y elaboran reflexiones que resultan en la autoconciencia de potencialidades y limitaciones de sus acciones en la institución. El trabajo contribuye para pensar la producción de memoriales y proyectos académicos de experiencia profesional como espacio fundador de reflexión sobre la formación del profesorado de la infancia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del numeroso y heterogéneo corpus textual denominado crónicas de Indias, se recorta con nitidez un grupo significativo de testimonios que, de acuerdo con el rol y lafunción de sus autores, podemos llamar "Crónicas de religiosos", que comprende diversos tipos textuales: historias, memoriales, crónicas, relaciones, etc. El trabajo que proponemos secentrará en el análisis y la comparación de la Historia de los Indios de Nueva España, de Toribio de Benavente (Motolinía); la Historia de las cosas de la Nueva España, de FrayBernardino de Sahagún, ambos franciscanos, y la Historia de las Indias de la Nueva España,del dominico Diego Durán. Tomaremos en consideración una serie de cuestiones, como lafocalización de los autores, los contextos de enunciación, los temas y la organización de lasobras, los modelos historiográficos y epistemológicos sobre los que se asientan cada uno de los textos y su estatuto genérico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la trayectoria como letrado de Jacinto Ventura de Molina (1766-c.1841), un afrodescendiente libre que escribió cartas, memoriales, oraciones y documentos jurídicos sobre diversas materias durante la primera mitad del siglo XIX en Montevideo. Es tal vez el único caso de un escritor afrodescendiente en ese período en el Río de la Plata. El objetivo de este trabajo es proporcionar una descripción densa de su acción en un período de grandes transformaciones, ubicado entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, en el que cae la dominación colonial española, se dan las guerras por la independencia y se instituye el Estado- nación. En tal sentido procuraré exhibir las tramas de significación que explican a Molina, el proceso de aculturación y alfabetización del que fue objeto, la red de relaciones que fue tejiendo en Montevideo, las dificultades de tomar la palabra en una sociedad racista, su lugar en la cultura letrada montevideana, las implicancias de escribir su propia historia y de asumir la representación colectiva de otros afrodescendientes. En el primer capítulo "Jacinto Ventura de Molina en la ciudad letrada (1766-1837)" reconstruyo la trayectoria letrada de Molina desde la perspectiva del actor y a través de sus manuscritos contrastándola con otra documentación y con la bibliografía sobre el período. Como un ejercicio de microhistoria, a la manera de Carlo Ginzburg, pretendo estudiar a los letrados montevideanos, los modos de circulación de sus textos, la publicación, la educación formal e informal, las reglas de inclusión/exclusión del grupo a través de la perspectiva de un sujeto marginal que la historia dejó a un lado. En el segundo capítulo, "Cultura letrada y etnicidad en el siglo XIX rioplatense", discuto el concepto de ciudad letrada de Angel Rama como modelo teórico para entender al letrado como sujeto y sus relaciones con el poder en América Latina. Propongo a su vez ciertos ajustes al modelo y su sustitución por el concepto de cultura letrada a partir de las distintas críticas que el texto ha recibido desde su publicación en 1984. En los dos capítulos siguientes abordo dos aspectos específicos de los manuscritos. En el capítulo "Escribir «yo»: mimesis y autobiografía", analizo el resultado de asumir la palabra escrita y construir un "yo" a partir de la experiencia de ser un hombre negro en una sociedad racista, la importancia de la mimesis con la cultura de los blancos como estrategia básica para construir un yo y las implicancias de este dispositivo mimético en el caso de Molina (Ramos, 1996). Este capítulo se complementa con una perspectiva comparada sobre las autobiografías de esclavos tanto en el ámbito hispanoamericano como en el anglosajón. En el capítulo "Intermediar, representar: Jacinto Ventura de Molina entre esclavos", estudio la dimensión colectiva de la resistencia de los africanos y sus descendientes en Uruguay y la posición fronteriza que Molina ocupó entre los colectivos de afrodescendientes y el Estado. El trabajo reconstruye el punto de vista de Jacinto Ventura de Molina en la cultura letrada del siglo XIX a través de una perspeciva étnico-racial poco o nada explorada en la historia, la crítica y la teoría de la literatura uruguaya. Creo que su caso permite describir otras posiciones liminares en América Latina y proporcionar herramientas para comprender las posibilidades emancipatorias que la escritura y el accionar colectivo ofrecen a los sujetos subalternos en contextos hostiles como la primera mitad del siglo XIX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de examinar una estrategia que los reos de la cárcel capitular porteña practicaron en tiempos virreinales en pos de aliviar las penurias propias del encierro. Nos referimos a la presentación de breves escritos -memoriales- dirigidos a las máximas autoridades políticas. Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, focalizaremos nuestra atención en el perfil social de los presos que utilizaron esta vía, y en las carencias que dejan entrever estas peticiones. También analizaremos las redes movilizadas y los argumentos expuestos por estos encarcelados. Concluimos que estos recursos retóricos evidencian aspectos claves de la cultura jurídica de la época y al mismo tiempo echan luz sobre los imaginarios que sustentaban la legitimidad de la autoridad política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el proceso por el cual se llevó a cabo la construcción de la memoria del Holocausto durante la década de los noventa en Argentina. Como parte de un fenómeno global, la memoria en torno a lo ocurrido en el Holocausto judío se instauró a través la creación de museos, monumentos, instituciones referidas al tema. El artículo se ocupa de analizar los sucesos internacionales y nacionales que dieron lugar a la proliferación de éstas prácticas memoriales y sirvieron de contexto para la creación del Museo del Holocausto en Buenos Aires

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende analizar los significados y representaciones condensados en los emprendimientos para establecer lugares de la memoria de Malvinas en Bahía Blanca desde 1982 hasta el 2012, contextualizándolos en las luchas por la memoria de la guerra a nivel local y nacional. Hace foco en tres iniciativas para construir memoriales de Malvinas en esta ciudad del sudoeste bonaerense -que se imaginó históricamente como la "Capital del sur argentino" y "Puerta de la Patagonia"-, haciendo hincapié en los actores que se involucraron en las "batallas por la marca", sus objetivos y proyectos, así como en las coyunturas de activación memorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende analizar los significados y representaciones condensados en los emprendimientos para establecer lugares de la memoria de Malvinas en Bahía Blanca desde 1982 hasta el 2012, contextualizándolos en las luchas por la memoria de la guerra a nivel local y nacional. Hace foco en tres iniciativas para construir memoriales de Malvinas en esta ciudad del sudoeste bonaerense -que se imaginó históricamente como la "Capital del sur argentino" y "Puerta de la Patagonia"-, haciendo hincapié en los actores que se involucraron en las "batallas por la marca", sus objetivos y proyectos, así como en las coyunturas de activación memorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de examinar una estrategia que los reos de la cárcel capitular porteña practicaron en tiempos virreinales en pos de aliviar las penurias propias del encierro. Nos referimos a la presentación de breves escritos -memoriales- dirigidos a las máximas autoridades políticas. Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, focalizaremos nuestra atención en el perfil social de los presos que utilizaron esta vía, y en las carencias que dejan entrever estas peticiones. También analizaremos las redes movilizadas y los argumentos expuestos por estos encarcelados. Concluimos que estos recursos retóricos evidencian aspectos claves de la cultura jurídica de la época y al mismo tiempo echan luz sobre los imaginarios que sustentaban la legitimidad de la autoridad política