1000 resultados para Matute, Ana María, 1926- . Paraíso inhabitado
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en IngenierÃa de Materiales) U.A.N.L.
Resumo:
En la creación literaria latinoamericana del siglo XX, la narrativa de los autores judÃos ha proseguido un trayecto aparte, casi silencioso, en relación con la escritura canónica del continente. No obstante, hacia los años setenta, surge una producción literaria judÃa femenina que hoy ha alcanzado un renombre internacional. Esta tesis estudia la peculiaridad literaria del humor judÃo femenino argentino contemporáneo en torno a la definición de la identidad y rol de género, para comprender cómo se resignifica la hibridez cultural en el texto literario. El humor como catarsis de conflictos problematiza la relación entre lo propio y lo ajeno mediante una puesta en tela de juicio de la realidad para manifestarse como una preocupación, una responsabilidad y un compromiso crÃtico. A través del análisis de las obras de Alicia Steimberg, Silvia Plager y Ana MarÃa Shúa, la investigación reconfigura la vida judÃa diaspórica y el sentido de ser mujer respecto a la importancia del ámbito culinario en cuanto al influjo de la modernidad argentina en la tradición judÃa. En este estudio, se analizarán las novelas Músicos y relojeros, Como papas para varenikes y Risas y emociones de la cocina judÃa donde las diferentes reflexiones de Steimberg, Plager y Shúa en relación con la historia judÃa elaboran discursos con singulares diferencias en la intención humorÃstica. En la primera parte de la tesis, se hará mención de diversas perspectivas teóricas que destacan las implicaciones psicológicas, sociales y psicoanalÃticas respecto al humor en general, el humor de la minorÃa, el humor femenino y el humor judÃo. En los tres capÃtulos subsiguientes, se procederá a una lectura de los textos antes mencionados para interpretar las preocupaciones de nuestro tema frente a los dictámenes que la religión y sociedad desean imponer. Finalmente, la conclusión aborda la evolución de una visión entre humor negro, humor como crÃtica social y humor como lúdico juego en paralelo con una búsqueda de la identidad hÃbrida actualizada mediante una crÃtica de lo tradicional.
Resumo:
Recopilación de los cuentos ganadores de las cinco primeras ediciones del certamen literario Ana MarÃa Aparicio Pardo creado y organizado por dos institutos de secundaria de la provincia de Murcia. Está dirigido a alumnos de enseñanza secundaria y universitaria, con edades comprendidas entre los 12 y 21 años. La temática en estos cuentos es muy variada: violencia de género, amores y desamores, misterio, emigración ilegal, aventuras, explotación laboral o fantasÃa. .
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a innovación y titulado 'Medio siglo XXI'
Resumo:
Fil: Muñoz, Marisa Alejandra.
Resumo:
El acercamiento crÃtico a “Botánica del caos" de Ana MarÃa Shua se decide, fundamentalmente, desde el análisis de su paratexto en el que, siguiendo a Genette, se pone de manifiesto la dimensión pragmática de la obra, su relación con el lector. Se intenta dar a conocer la función de algunos de los elementos constitutivos en particular y en relación con el todo integrado. Los ingredientes del paratexto se disponen a la manera de cajas chinas y contienen misterios secretos desplegados en diferentes planos y dimensiones. Las conexiones del entramado perfecto de la estructura de la obra revelan una consideración minuciosa por parte de la autora que demuestra su oficio de acuerdo con los rasgos caracterÃsticos del género que practica: el microrrelato.
Resumo:
Fil: Panesi, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Para los estudiosos de Max Aub, ha sido un rompecabezas intentar averiguar cuál es el lÃmite entre la ficción y la realidad en la novela histórica Jusep Torres Campalans, basada en una ingente documentación sobre Picasso y el ambiente artÃstico parisino previo a 1914. TendÃamos a creer que el personaje de Ana MarÃa Merkel, la compañera del pintor, era totalmente inventado, pero esta mujer, coetánea de Max Aub, realmente existió, y la dificultosa búsqueda de su rastro nos descubre la penuria de la imagen de las mujeres artistas en la literatura, fiel reflejo de la tradicional desigualdad en el reconocimiento social de su valÃa.
Resumo:
Fil: Bogdan, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pastormerlo, Sergio Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.