1000 resultados para Marjales y matorrales-Castaños
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias Forestales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.
Resumo:
Este estudio se realizó en el Corredor del Mangle (CM) desde Bahía de Jiquilisco, El Salvador, hasta Estero Padre Ramos, Nicaragua. El objetivo fue analizar la situación del ecosistema de manglar y zona ecotonal. Se utilizó técnicas de SIG y sensores remotos, y verificación en campo para la identificación de coberturas / usos de la tierra, que se compararon para determinar los cambios de la cobertura de mangle y ecotonos con el mapa de ecosistemas de Centroamérica (Banco Mundial y CCAD, 2001) y la cobertura vegetal de PROGOLFO (Velásquez, 1998). Se hizo una descripción fisonómica de los ecosistemas naturales: manglares, humedales, bosques, y matorrales o arbustales. Se obtuvo la percepción de actores claves sobre su estado actual, determinándose que el deterioro y corte para extracción de recursos del manglar es la principal fuente de presión. Se concluyó que los ecosistemas naturales están altamente fragmentados y gran parte de ellos no se encuentran bajo ninguna categoría de manejo; que tienen amenazas provenientes de las presiones por cambio de cobertura / uso a través del deterioro y deforestación; y que los cambios de cobertura / uso de la tierra en los últimos años han afectado principalmente a la vegetación arbórea y arbustiva.
Resumo:
El Hayedo de Montejo se sitúa en el término municipal de Montejo de la Sierra y está constituido por dos montes de propiedad vecinal denominados El Chaparral y La Solana. Su extensión alcanza las 250 ha de las cuales aproximadamente la mitad están ocupadas por bosque de hayas; el resto están integradas por melojares y matorrales. Su altitud oscila entre los 1.250 m y los 1550 m. Esta obra recopila las ilustraciones de cuatro carteles sobre cada una de las estaciones en el Hayedo de Montejo. Se tratan temas como el paisaje, la fauna, la flora, los vertebrados, los invertebrados, los insectos, las leñosas, las herbáceas y la hojarasca. Su objetivo es hacer un repaso de los fenómenos naturales que tienen lugar en este espacio a lo largo de su ciclo anual desde un punto de vista fenológico. En 1974 fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional y se vincula a programas educativos y líneas de investigación con el fin de divulgar adecuadamente su patrimonio natural y cultural, y de dotar de respaldo científico su gestión.
Resumo:
Se ha mantenido la acentuación original
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
UANL
Resumo:
Pone en relación la literatura infantil y el mundo de la educación. Se realiza el análisis de la obra de Bosco protagonizada por niños, tanto en relatos de ficción como en textos autobiográficos, para descubrir las relaciones establecidas e influencia ejercidas en el ser en formación, que serán determinantes de su carácter y personalidad. Se centra en tres grandes ámbitos educativos: familia, escuela y medio socio-natural. En cada ámbito se observa al protagonista en su relación con los distintos elementos que los integran: 1) Ámbito familiar: resalta el tipo de institución presentada, el papel de sus miembros, en especial de padres, abuelos, y la casa como marco referencial. 2) Ambito escolar: destaca el carácter los centros frecuentados y las relaciones con los alumnos y profesores, así como una visión del autor en su condición de profesor, se incluye una referencia a la institución eclesial. 3) Ambito socio-natural: el medio social recoge aquellas personas del entorno, adultos y niños con las que interactúa, por su incidencia formativa en el niño protagonista y el medio natural la importancia de la naturaleza en si misma y el modo de vivir en ella los niños estudiados. Entre las conclusiones establecidas destacan: 1) El destinatario es tanto el niño como el adulto. 2) La influencia de la educación familiar, escolar y del medio es evidente y decisiva, marcando de manera intensa el carácter de los niños protagonistas. 3) Los numerosos viajes y evasiones, reales o imaginarios, emprendidos por el protagonista, presentan similitudes con los procesos iniciáticos, descubriendo el desarrollo personal hacia la madurez. 4) Es importante la presencia de figuras femeninas, de fuerte carácter, en torno al niño, así como la aproximación y el buen funcionamiento entre los dos polos de la vida, la infancia y la vejez. 5) La naturaleza, forma parte de las vivencias más íntimas del niño y contribuye a su formación. 6) La búsqueda incesante del paraíso, se identifica con el deseo por recrear la infancia, de volver a ella como símbolo del reencuentro con la pureza original.
Resumo:
El presente estudio trató de demostrar cualitativa-cuantitativamente que Opuntia sulphurea es una especie indicadora de sobrepastoreo. Con este propósito fueron comparadas dos áreas: una levemente pastoreada con equinos y vacunos y la otra sobrepastoreada con caprinos, vacunos y equinos en una comunidad de Larrea divaricata en el Oeste de la provincia de Mendoza, Argentina. En ambas áreas fueron determinadas la cantidad de individuos de Opuntia sulphurea y el número total de los arbustos presentes. Fue elaborada una tabla en la cual las especies se ordenaron según grupos ecológicos. Fueron registrados el número, altura y tamaño de las plantas, número de cladodios (porción de vástago o rama comprimida y articulada) y números de cladodios vivos o muertos caídos por planta así como la cobertura total de Opuntia sulphurea. Para analizar la información fue usado un t-test (p < 0,05). Se comprobó que O. sulphurea aumentó su densidad de 1,3 plantas/100 m2 en el área levemente pastoreada a 15,9 plantas/100 m2 en la sobrepastoreada y este aumento fue favorecido por la propagación agámica a través de sus cladodios y facilitado por el ganado. Estos resultados son importantes para el manejo de los campos de pastoreo.
Resumo:
Este trabajo informa sobre aspectos ecológicos de la estructura y hábitat de poblaciones de Gymnocalycium schickendantzii (F. A. C. Weber) Britton & Rose var., un cactus endémico de Argentina. En Mendoza vive en los desiertos áridos del centro-este en matorrales de Larrea cuneifolia más Zuccagnia punctata. Las variaciones de densidad de poblaciones de este cactus, a nivel de muestra, dependen de la facilitación y protección ofrecida por las plantas nurses. El recuento de los individuos desarrollados bajo los arbustos determinó: una alta proporción de la población dentro de estados juveniles (67,3%) y maduros (21,8%), la poca cantidad de plántulas (9,9%) y la casi ausencia de plantas adultas (1,0%). La incorporación del cactus está condicionada a la altura y cobertura de las plantas nurses que regulan los valores de temperaturas y fertilidad bajo sus copas. En este sentido Larrea cuneifolia, Tricomaria usillo y Zuccagnia punctata son las nurses más aceptadas. Se encontró que las variaciones de los porcentajes de densidad de cactus vivos fueron altamente significativas. Esta población está amenazada potencialmente por actividades humanas: explotación petrolera, ganadera, etc. Los resultados, que muestran la variación natural del establecimiento de la población de Gymnocalycium, podrían ser de utilidad para su manejo y conservación.