999 resultados para Marjales y matorrales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias Forestales) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan fitosociológicamente los bosques y matorrales oromediterráneos del Sistema Central pertenecientes a la alianza Pino-Cytision oromediterranei. Un suborden, una asociación y seis subasociaciones se proponen como nuevos: Juniperenalia nanae, Echinosparto pulviniformis-Cytisetum oromediterranei, Cytiso-Echinospartetum barnadesii ericetsoum arboreae, Junipero-Cytisetum oromediterranei adenocarpetosum hispanici, arctostaphylletosum crassifoliae, ericetosum aragonensis, genistetosum cinerascentis y populetosum tremulae. Asimismo, se proponen diversas correcciones nomenclaturales y se tipifican los principales sintáxones de la clase. Por último, se presenta un esquema sintaxonómico de la misma en la Península Ibérica hasta el nivel de asociación, con la diagnosis biogeográfica, ecológica y florística de los sintáxones de rango superior.Finalmente, en el apéndice florístico se proponen tres nuevas combinaciones nomenclaturales: Echinospartum ibericum Rivas-Martínez, Sánchez-Mata & Sancho, E. ibericum subsp. pulviniformis (Rivas-Martínez) Rivas-Martínez y Thymus praecox Opiz subsp. penyalarensis (Pau) Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en el Corredor del Mangle (CM) desde Bahía de Jiquilisco, El Salvador, hasta Estero Padre Ramos, Nicaragua. El objetivo fue analizar la situación del ecosistema de manglar y zona ecotonal. Se utilizó técnicas de SIG y sensores remotos, y verificación en campo para la identificación de coberturas / usos de la tierra, que se compararon para determinar los cambios de la cobertura de mangle y ecotonos con el mapa de ecosistemas de Centroamérica (Banco Mundial y CCAD, 2001) y la cobertura vegetal de PROGOLFO (Velásquez, 1998). Se hizo una descripción fisonómica de los ecosistemas naturales: manglares, humedales, bosques, y matorrales o arbustales.  Se obtuvo la percepción de actores claves sobre su estado actual, determinándose que el deterioro y corte para extracción de recursos del manglar es la principal fuente de presión. Se concluyó que los ecosistemas naturales están altamente fragmentados y gran parte de ellos no se encuentran bajo ninguna categoría de manejo; que tienen amenazas provenientes de las presiones por cambio de cobertura / uso a través del deterioro y deforestación; y que los cambios de cobertura / uso de la tierra en los últimos años han afectado principalmente a la vegetación arbórea y arbustiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de los piornales y matorrales meso- y supramediterráneos y tomillares psicroxerófilos, vegetación higrófila oromediterránea y vegetación de los ventisqueros de Sierra Nevada (sector Nevadense), describiéndose nuevos sintaxones y proponiéndose modificaciones nomenclaturales y sintaxonómicas de otras ya descritas con anterioridad.Asimismo, se sitúa desde un punto de vista corológico el macizo de Sierra Nevada, a la vez que se propone dividir el sector Nevadense en dos subsectores: Nevadense y Filábrico. También se indican las series de vegetación presentes en el sector Nevadense.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Hayedo de Montejo se sitúa en el término municipal de Montejo de la Sierra y está constituido por dos montes de propiedad vecinal denominados El Chaparral y La Solana. Su extensión alcanza las 250 ha de las cuales aproximadamente la mitad están ocupadas por bosque de hayas; el resto están integradas por melojares y matorrales. Su altitud oscila entre los 1.250 m y los 1550 m. Esta obra recopila las ilustraciones de cuatro carteles sobre cada una de las estaciones en el Hayedo de Montejo. Se tratan temas como el paisaje, la fauna, la flora, los vertebrados, los invertebrados, los insectos, las leñosas, las herbáceas y la hojarasca. Su objetivo es hacer un repaso de los fenómenos naturales que tienen lugar en este espacio a lo largo de su ciclo anual desde un punto de vista fenológico. En 1974 fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional y se vincula a programas educativos y líneas de investigación con el fin de divulgar adecuadamente su patrimonio natural y cultural, y de dotar de respaldo científico su gestión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio de los matorrales seriales de las sierras del Boquerón y Palomera (Valencia-Albacete). Se discute su posición sintaxonómica y se proponen cuatro nuevasasociaciones (Salvio lavandulifoliae-Erinacetum anthyllidis, Salvio lavandulifoliae-Genistetum mugronensis, Thymo piperellae-Hypericetum ericoidis y Gypsopyllo struthii-Ononidetum edentulae) y diez nuevas subasociaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudian los brezales higrófilos leoneses que pertenecen a dos asociaciones: Genista anglicae-Ericetum tetralicis y Genisto anglicae-Ericetum vagantis. Se describe la Genisto anglicae-Ericetum tetralicis scirpetosum germanicii nova y las subasociaciones ericetosum tetralicis nova, genistetosum occidentalis nova y deschampietosum hispanicae nova, de la asociación Genisto anglicae-Ericetum vagantis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sc comentan aspectos geobotánicos y algunos táxones interesantes de la Siena de Alcaraz (Albacete, España), sector Subbético, provincia corológica Bética. En esta nota se tratan fundamentalmente los matorrales de la alianza Lavandulo-Echinospartion boissieri comprendidos en el tramo serrano Riópar-Vianos.