974 resultados para Managua Relief


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Promotion of better procedures for releasing undersize fish, advocacy of catch-and-release angling, and changing minimum legal sizes are increasingly being used as tools for sustainable management of fish stocks. However without knowing the proportion of released fish that survive, the conservation value of any of these measures is uncertain. We developed a floating vertical enclosure to estimate short-term survival of released line-caught tropical and subtropical reef-associated species, and used it to compare the effectiveness of two barotrauma-relief procedures (venting and shotline releasing) on red emperor (Lutjanus sebae). Barotrauma signs varied with capture depth, but not with the size of the fish. Fish from the greatest depths (40-52 m) exhibited extreme signs less frequently than did those from intermediate depths (30-40 m), possibly as a result of swim bladder gas being vented externally through a rupture in the body wall. All but two fish survived the experiment, and as neither release technique significantly improved short-term survival of the red emperor over non-treatment we see little benefit in promoting either venting or shotline releasing for this comparatively resilient species. Floating vertical enclosures can improve short-term post-release mortality estimates as they overcome many problems encountered when constraining fish in submerged cages.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Common coral trout, Plectropomus leopardus Lacepede, crimson snapper, Lutjanus erythropterus Bloch, saddletail snapper, Lutjanus malabaricus (Bloch & Schneider), red emperor, Lutjanus sebae (Cuvier), redthroat emperor, Lethrinus miniatus (Schneider) and grass emperor, Lethrinus laticaudis Alleyne & Macleay, were tagged to determine the effects of barotrauma relief procedures (weighted shot-line release and venting using a hollow needle) and other factors on survival. Release condition was the most significant factor affecting the subsequent recapture rate of all species. Capture depth was significant in all species apart from L. malabaricus and L. miniatus, the general trend being reduced recapture probability with increasing capture depth. Recapture rates of fish hooked in either the lip or mouth were generally significantly higher than for those hooked in the throat or gut. Statistically significant benefit from treating fish for barotrauma was found in only L. malabaricus, but the lack of any negative effects of treating fish indicated that the practices of venting and shot-lining should not be discouraged by fisheries managers for these species.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reproduction of a painting of a meeting of the Joint Distribution Committee (representing the American Jewish Relief Committee, the Central Rellief Committee and the People's Relief Committee) and the Executive Committee of the American Jewish Relief Committee, with chairman Felix Warburg, secretary Albert Lucas, stenographer Mrs. F. Friedman, executive director Boris Bogen, comptroller Harriet Lowenstein, associate treasurer Paul Baerwald and treasurer Arthur Lehman; Office of Mr. Felix M. Warburg, 52 William Street, New York

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Invasive and noxious weeds are well known as a pervasive problem, imposing significant economic burdens on all areas of agriculture. Whilst there are multiple possible pathways of weed dispersal in this industry, of particular interest to this discussion is the unintended dispersal of weed seeds within fodder. During periods of drought or following natural disasters such as wild fire or flood, there arises the urgent need for 'relief' fodder to ensure survival and recovery of livestock. In emergency situations, relief fodder may be sourced from widely dispersed geographic regions, and some of these regions may be invaded by an extensive variety of weeds that are both exotic and detrimental to the intended destination for the fodder. Pasture hay is a common source of relief fodder and it typically consists of a mixture of grassy and broadleaf species that may include noxious weeds. When required urgently, pasture hay for relief fodder can be cut, baled, and transported over long distances in a short period of time, with little opportunity for prebaling inspection. It appears that, at the present time, there has been little effort towards rapid testing of bales, post-baling, for the presence of noxious weeds, as a measure to prevent dispersal of seeds. Published studies have relied on the analysis of relatively small numbers of bales, tested to destruction, in order to reveal seed species for identification and enumeration. The development of faster, more reliable, and non-destructive sampling methods is essential to increase the fodder industry's capacity to prevent the dispersal of noxious weeds to previously unaffected locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Digital image

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Digital image

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An optical microscopy study of stress relief patterns in diamondlike carbon films is presented. Interesting stress relief patterns are observed which include the well known sinusoidal type, branching pattern and string of beads pattern. The last one is shown to relieve stresses under marginal conditions. Two new stress relief patterns are noted in the present study. One of them is of a sinusoidal shape with two extra branches at every peak position. The distribution of different stress relief forms from the outer edge of the films towards the interior is markedly dependent on film thickness. Our new patterns support the approach in which the stress relief forms have been analysed earlier using the theory of plate buckling.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de aportar conocimientos para el manejo eficiente del recurso arbóreo urbano público, se realizó el presente estudio en dos de los principales parques de Managua "Las Piedrecitas" y "Japonés" en este se presenta información sobre el estado actual del arbolado, como estado silvicultura! y fitosanitario al igual que conocer los gustos y preferencias de los usuarios en relación a la situación del estado del arbolado, por medio de la aplicación de un cuestionario. Para describir el arbolado y determinar su condición, se realizó el inventario de la vegetación y se tomaron algunos parámetros dasométricos. Obteniendo como resultados 466 árboles, agrupados en 24 familias y 50 especies arbóreas, de los cuales el 82% se consideran como regular, de porte bajo, con escaso desarrollo de la copa, fustes inclinados, la mayoría con presencia de daños mecánicos, quiebres de ramas y heridas en el fuste. En base a estas condiciones silviculturales y fitosanitarias, se formularon algunas propuestas técnicas para el cuido y manejo estético de los árboles presentes en el parque, lo cual traerá beneficios ambientales como por ejemplo, reducir la contaminación del aire y ruido, la modificación del microclima y un realce del paisaje con impactos positivos en la psique humana, además de beneficios sociales y económicos a los usuarios de la zona, haciendo del ambiente un lugar más agradable, placentero para disfrutar, y utilizar el tiempo libre; generando a la vez fuentes de empleo, así como permitirá el desarrollo de una ciudad más verde, propiciando mínimos impactos negativos al ambiente urbano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

~vii~ RESUMEN La presente investigación se realizó en el bosque de galería de la parte alta del río Santa Elena, de la Universidad Nacional Agraria, donde se identificó el estado actual y la estructura horizontal y vertical, la composición florística en el estrato arbóreo del río, además, se determinó la diversidad a través del índice ecológico de Shannon-Weiner, por lo cual se realizó un inventario al cien por ciento (100 %). En cuanto a la estructura horizontal, se encontró el mayor número de individuos correspondiendo a la categoría 10 a 19.9 cm, la que presento menores cantidades de árboles fue la categoría mayor de 90cm, la dominancia más alta fue para Ficus trigonata (Chilamate). En cuanto al índice de valor de importancia (IVI), los valores más altos, le corresponden a las especies, Ficus trigonata (Chilamate), seguido por Guazuma ulmifolia (Guácimo de ternero) y Pithecellobium dulce (Espino de playa), con respecto a la abundancia específica, Ficus trigonata (Chilamate) y Guazuma ulmifolia (Guácimo de ternero), son las más abundantes, obteniéndose el mayor valor en la ribera 4, similares resultados para la ribera 2, ribera 3, y los que presentaron menor diversidad fueron ribera 1 e Isla, existiendo las mayores abundancias para la ribera 4 y la ribera 2, sobresaliendo las especies de: Ficus trigonata (Chilamate), Inga vera (Guavillo) y Terminalia catappa (Almendra), las cuales se encuentran en todas las riberas, y otras presentes en tres y dos riberas, no obstante, las actividades que se realizan en el área y los en sayos de agricultura han permitido que disminuya la cobertura vegetal y dando espacio a nuevas especies arvense que se desarrollen llegando incluso a las orillas del río, por esta razón se proponen soluciones para conservar el recurso bosque de galería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el establecimiento de Moringa oleífera en un sistema de cercas viva, se llevo a cabo un experimento, se realizó en la Finca Santa Rosa perteneciente a la Universidad Nacional Agraria. El estudio se realizo entre Octubre del 2012 y Mayo del 2013. Dos distancias de siembra (1.5 y 2 m) plantadas bajo un diseño de Bloques Completos al Azar fueron evaluadas como tratamientos; a los cuales se les determinaron los siguientes variables: número de yemas y rebrotes, longitud de rebrotes y sobrevivencia de la especie. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, para la sobrevivencia al final del estudio; los valores correspondieron al 25.78% para la distancia 2m y 29.69% para la distancia 1.5m. La producción de yemas en la especie mantuvo una tendencia positiva durante el periodo de estudio. No se encontraron diferencias estadísticas para la variable número de rebrotes; demostrando que la producción de rebrotes en la plantación fue relativamente pobre con valores de 3 rebrotes en promedio. Valores medios de 6.27 cm de crecimiento en la longitud de rebrotes, y no determinándose diferencias significativas entre las distancias comparadas. Se concluye que se pueden utilizar las dos distancias de siembra con M. oleífera como postes vivo en cercas perimetrales de áreas de pastoreo; siempre y cuando el establecimiento coincida con la época lluviosa y el manejo sea eficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio a partir de la recopilación de diferentes trabajos experimentales y en condiciones de producción realizados bajo las características de la Calera, Chiltepe y ANILIB, en el tema de fertilización nitrogenada en los pastos: estrella (Cynodon nlemfluensis), bermuda coastal (Cynodon dactylon vs coastal) y sorgo forrajero (Sorghum vulgare). Donde se compararon dosis de O, 40, 80, 90, 100, 200, 400, 600, 800 Kg N/ha/año respectivamente. Para analizar la eficiencia técnica del fertilizante se estimaron regresiones entre el rendimiento y el nivel de nitrógeno, y al calcular la respuesta igualmente se estimó la regresión entre la eficiencia de conversión (Kg MS/Kg N aplicado) y el nivel de nitrógeno, encontrándose buenos ajustes con las funciones cuadráticas (r= 0.9, 0.5) para rendimiento y respuesta respectivamente. Obteniéndose la máxima de conversión con dosis de 200 - 300 Kg N/ha/año. Además la amplia serie de niveles de N permitió conocer el potencial de respuesta de diferentes pastos durante la estación lluviosa y seca, siendo en esta última donde se produjo los más bajos valores de rendimiento. Se encontraron el mayor efecto del nivel de fertilización que de la edad. Así como la diferencia entre las especies estudiadas, resultando superior el pasto estrella en un 69% que el sorgo. Por otra parte la fuente nitrógeno aplicado fue superior al utilizar sulfato de amonio con dosis elevada y el nitrato de amonio con aplicaciones bajas de nitrógeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó para evaluar la presencia de insecticidas organoclorados en carne bovina destinada a la exportación. Los datos fueron recopilados de la matanza diaria realizada en el matadero "Julio Moneada T" (CARNIC), a partir de Agosto de 1989 a Noviembre de este mismo año y una segunda recolección en Septiembre de 1990. Se evaluó el año y los meses que presentaron mayor porcentaje de contaminación, y las pérdidas económicas para los años 1988 y 1989. Se estudiaron dos categorías de carne, exportable y no exportable, esta última afectada por la presencia de insecticidas organoclorados. El análisis estadístico se realizó a través del método del mínimo cuadrado generalizado, usando el procedimiento CATMOD del paquete estadístico "Statistical Analysis System" (SAS). Los análisis estadísticos nos reflejan diferencias altamente significativas (α=0.0001) para el efecto de año, y para el efecto de mes (α=0.0001), obteniéndose un 19.16% y 6.69% de pérdidas por presentar niveles de contaminación no aceptable para la exportación. Las pérdidas económicas revelan cifras aproximadas de U$ 3,935,444.6 para el año 1988 y U$ 2,150,162.4 para 1989 en divisas no captadas por la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente ensayo se evaluaron los efectos de cuatro frecuencias de corte (27, 32, 37, 42 días) sobre la producción de materia seca Brachiaria brizantha cv. Marandú CIAT 6780, durante la época de verano, sin fertilizar, como una forma de generar información a los productores que manejan sus pasturas en todo el País. El ensayo se realizó en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria CNIA/INTA entre Septiembre 1996 y Abril 1997, en el Departamento de Managua. Se utilizó un Diseño experimental de Bloques Completos al Azar. Los resultados del análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Tukey y Duncan) mostraron que las frecuencias de corte no tuvieron diferencias estadísticas (0.01>P<0.05) sobre la producción de materia seca , número de macolla, diámetro de macolla y materia verde. El mejor rendimiento de materia seca se obtuvo en el tratamiento de mayor frecuencia (42 días) con 2512.1 kg en todo el periodo evaluado, lo que se atribuye a que el pasto de mayor edad está más lignificado. El análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Tukey y Duncan), (0.01>P<0.05) reflejó que la variable altura de macolla tuvo diferencias estadísticas significativas para las diferentes frecuencias de corte evaluados. La producción total de materia seca (kg/ha) en este periodo de evaluación fue de 2512.1, 2403.1, 2383.1 y 2333.9 para los tratamientos de 42, 32, 27 y 37 días respectivamente. Es importante resaltar que para determinar el momento óptimo de corte es necesario realizar un análisis bromatológico y de digestibilidad de la materia seca del pasto en estudio.