1000 resultados para MODELO SIIC (SISTEMA INTERFUNCIONAL INTERRELACIONADO DE LA COMPETITIVIDAD)
Resumo:
Programa de Doctorado: Economía y Dirección de Empresas
Resumo:
Programa de doctorado: Turismo y desarrollo sostenible.
Resumo:
Programa de doctorado: Cibernética y Telecomunicación
Resumo:
El sector de la edificación es uno de los principales sectores económicos con grandes repercusiones en el conjunto de la sociedad y en los valores culturales que entraña el patrimonio arquitectónico y, sin embargo, carece de una regulación acorde. La imparable evolución de las TIC y la cultura de la competencia han provocado la aparición de nuevos servicios y operadores. Por ello, el presente estudio, basado en un trabajo de investigación empírico, propone la caracterización de un sistema de información interorganizacional (SIIO) entre los diversos agentes que configuran la cadena de valor del sector de la edificación. El objetivo es la mejora de gestión en las interrelaciones entre los diferentes agentes de cara a abordar proyectos de edificación más complejos, contribuyendo, en particular, a la mejora de la calidad de la vivienda y, por tanto, a la calidad de vida de la sociedad en general.
Resumo:
Los servicios portuarios son responsables de la mayor parte del coste que se produce en el paso de la mercancía por un puerto, particularmente el servicio de manipulación de mercancías. La prestación de éstos de forma fiable y eficiente resulta clave en un sector en el que existe una gran opacidad. Con el estudio realizado se dota a la Administración responsable, la Autoridad Portuaria, de una herramienta que le ayude a objetivar la toma de decisiones tanto a la hora de otorgar las preceptivas licencias como durante el periodo de prestación del servicio. Además se proponen una serie de medidas cuya aplicación mejoraría las condiciones de prestación del servicio así como una reducción de costes al paso de la mercancía por el puerto. Port services are responsible for most of the cost for the passing of goods through the port, especially the cargo handling service. Reliability and efficiency in the provision of them are key in a sector where there is a high opacity. With this study, we provide the responsible Administration, the Port Authority, with a tool that will help to objectify the decision making process, both at the time of granting the required licenses and during the period of the service provision. Also, proposes a number of measures whose implementation would improve the conditions of the service delivery and will reduce the total cost of transporting goods through the port.
Resumo:
El sistema de gestión de la calidad (SGC) ha alcanzado una posición relevante sobre el desempeño organizacional (DO). Esta relación podría ser dinamizada a través de la acción coadyuvante de la gestión del conocimiento (GC) y la satisfacción del cliente interno (SCI) en la Industria Petrolera Venezolana (IPV). El presente estudio analiza la integración entre los SGC con las dimensiones establecidas en la Norma ISO 9001: 2008. Requisitos y el DO presentado por el compromiso social, cultura y clima organizacional vertientes de la planificación estratégica de la IPV, así como los efectos potenciadores de las dimensiones que componen el constructo GC: aprendizaje organizacional, organización de aprendizaje y conocimiento de la organización junto con la SCI basado en la Calidad del servicio ejercen sobre la misma. La revisión teórica indica que el SGC, la GC y SCI, son elementos fundamentales, que aseguran una mejora de los resultados organizacionales en la industria petrolera venezolana.
Resumo:
La tesis contiene un modelo dirigido a servir de soporte a la toma de decisiones para la mejora de la gestión empresarial en las pymes. Para la construcción del modelo, se dividió la gestión empresarial en doce (12) subsistemas de gestión, a saber: Gestión Estratégica, Mercadeo, Gestión Productiva, Recursos Humanos, Gestión Financiera, Logística, Mantenimiento, Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Laboral, Gestión de la Información y la Comunicación, Innovación y Gestión Ambiental. El enfoque teórico utilizado es que en cada uno de estos subsistemas está contenido el ciclo formado por los procesos Planificar/Hacer/Verificar/Actuar (PHVA); la hipótesis de partida es que existe una correlación positiva significativa entre los procesos o variables exógenas Planificar, Hacer, Verificar, Actuar y el proceso o variable endógena Gestión. Cualquier mejora que se introduzca en los procesos del ciclo tendrá un efecto positivo en la gestión y por ende, en los resultados de la organización. Para la determinación de los factores o ítems que conforman cada uno de los procesos del ciclo PHVA, se llevó a cabo una revisión del estado del arte para cada subsistema de gestión; posteriormente, los ítems seleccionados (335 en total) fueron validados por un equipo de expertos en el tema. Para recopilar los datos necesarios que soportan estadísticamente al modelo, se llevó a cabo un estudio empírico, mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas no estructuradas al personal perteneciente a un grupo de ciento veinticinco (125) pymes del sector industrial, en el Estado Bolívar, Venezuela. El estudio empírico, de tipo transversal, abarcó un período de tres años, en el cual se entrevistaron a 4.500 individuos; la información obtenida se utilizó además, para caracterizar la gestión de las pymes industriales. El análisis de datos comprendió el análisis descriptivo de los mismos, estimación de fiabilidad, análisis factorial exploratorio y confirmatorio, análisis de coeficientes de correlación y de regresión, a través del software SPSS v.20. Para examinar las relaciones causales entre los procesos P/H/V/A y cada uno de los subsistemas de gestión, se utilizó la técnica del análisis de senderos (path analysis), con el uso de AMOS v.20. Los resultados del análisis estadístico señalan que los procesos de ejecución y planificación (y por ende las variables que contienen) tienen el mayor impacto significativo sobre la gestión, respecto a los procesos de verificación y mejora continua, en el sector industrial estudiado. El prototipo de modelo de sistema inteligente diseñado cuenta con una base de conocimientos, construida a partir de la experiencia de los expertos y la revisión del estado del arte; una base de hechos representada por los resultados de la evaluación aplicada a cada empresa, y un motor de inferencia, el cual identifica las áreas de mejora y propone las soluciones para resolver los problemas de mayor impacto. El aporte de esta investigación puede ser valorado de dos maneras: desde el punto de vista empresarial, en el sentido de proveer a las pymes de una herramienta para evaluar y mejorar su gestión, y académico, al proporcionar una guía para comprender mejor la interrelación de las variables envueltas en los diversos procesos de gestión de una empresa.
Resumo:
El principal problema que atraviesan los pequeños productores en la región Lambayeque y en su mayoría a nivel nacional es el bajo nivel de competitividad en sus respectivas cadenas productivas, esto se debe a que no cuentan con una adecuada gestión asociativa y empresarial, desconocen técnicas en manejos productivo y presentan deficiente articulación comercial teniendo como efecto directo bajos niveles de calidad de vida. La presente investigación tiene como objetivo principal plantear un modelo de negocio para mejorar la competitividad de la cadena productiva del cuy en una organización cooperativa de productores de cuyes del distrito de Mórrope, identificando los factores que determinan la competitividad, además plasmando los diversos elementos, componentes, estrategias y actividades que se unen para concretar el objetivo principal. Se presentará un diagnóstico inicial de la Cooperativa en estudio, los datos obtenidos son resultado de visitas y talleres con los asociados quienes respondieron a una encuesta y entrevistas, así mismo para el diagnóstico regional de la cadena del cuy se realizó la búsqueda de información primaria y secundaria, reforzado con entrevistas a especialistas del tema a nivel regional. Finalmente se utilizó la herramienta del marco lógico y del lienzo de modelo de negocio “Canvas” para plasmar la propuesta de mejora de la competitividad en beneficio de la cooperativa en estudio y que servirá como base para replicarse en otras organizaciones siendo acompañada de propuestas reales, validadas por especialistas.
Resumo:
La Evaluación del Desempeño es una práctica que se desarrolla en la mayoría de instituciones ya sean Públicas o Privadas, siempre se evalúa como ésta desempeñando su trabajo el personal que la compone. La Alcaldía Municipal de Tonacatepeque forma parte del Área Metropolitana de San Salvador, cuenta con 35 empleados con cargos de Dirección, los cuales desempeñan y desarrollan las diferentes funciones de dirección. Ante la necesidad por parte del Alcalde Municipal y Jefatura de Recursos Humanos, de mejorar el rendimiento de los empleados de dirección y proporcionar mejores servicios a la población, surge la necesidad de implementar un sistema de evaluación del desempeño, el cual se desarrolla en el presente trabajo, el cual tiene por objetivo el proporcionar resultados equitativos a los evaluados, contribuyendo a llevar a cabo las actividades con eficiencia y eficacia. La metodología utilizada en la investigación fue descriptiva, de tal manera que se analizó la situación actual del personal de dirección en su puesto de trabajo, en donde se identificó las necesidades de evaluación; además a través del análisis se determinaron las relaciones entre los diferentes elementos que influyen en el desarrollo laboral, logrando con la síntesis detectar los factores que inciden tanto positivamente como negativamente en el rendimiento de los empleados y por medio de la deducción se pudo pasar de afirmaciones generales a hechos particulares que dieron explicación al problema de estudio. Las técnicas e instrumentos aplicados para la recolección de información fueron: la encuesta por medio de un cuestionario, la observación directa y entrevista. La investigación permitió obtener como conclusiones principales; que la Alcaldía Municipal de Tonacatepeque no cuentan con un método de evaluación del desempeño Institucional; además no tiene definido como y quienes deben de evaluar al personal de dirección; y que no se le permite a los empleados la adquisición de nuevas habilidades y destrezas, siendo este uno de los mayores retos para la municipalidad. Por lo anterior, se recomendó que la Alcaldía debe implementar un sistema de evaluación del desempeño, basado en el uso del método de 360 grados para potenciar al personal; además este contribuirá a generar una evaluación objetiva mediante un proceso transparente y confiable; así mismo, se recomendó la implementación de un plan de capacitación que permita a los empleados la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas: logrando de esta forma generar una evaluación objetiva mediante un proceso transparente y confiable.
Resumo:
La presente investigación está orientada a un Modelo de Sistema de Control Interno Orientado a Resultados en la Municipalidad de Santo Domingo, Departamento de San Vicente para el Período 2012 – 2015, con el objeto de contribuir en los aspectos metodológicos y técnicos; donde la creación de herramientas administrativas, políticas, guías y lineamientos ayudará al control interno para obtener los mejores resultados orientados todos en beneficio de las comunidades que conforman este importante Municipio, así mismo se apoyará al uso más eficiente de los recursos y mejorar servicios en la Municipalidad, los cuales se deberán transformar en obras económicas y sociales. Para recolectar la información, se tomó un enfoque de diagnóstico en los cinco componentes del Control Interno detallados posteriormente; a su vez, fueron utilizadas diferentes técnicas como la observación directa, la encuesta, que fue dirigida a los Empleados Administrativos y Miembros del Concejo en la Municipalidad y la entrevista que se dirigió a la Alcaldesa de la Municipalidad, todos éstos, con el propósito de identificar y conocer las deficiencias y discrepancias en la Municipalidad dando como resultado las siguientes conclusiones: Ambiente de Control: Los Manuales que se utilizan en la Municipalidad, el Concejo Municipal no les ha dado la respectiva revisión y actualización ya que debe de ser cada año y la última fecha que se realizó es el año 2009; asimismo las Normas Técnicas de Control Interno de la Municipalidad cada dos años se revisan y actualizan lo cual se realizó en el año 2007. Valoración de Riesgos: Se observa la carencia de señalización adecuada, salidas de emergencia y carteles en lugares visibles, asimismo se observó la inexistencia de un botiquín que esté disponible en caso de emergencia dentro de la Alcaldía. Actividades de Control: La documentación de los expedientes de los proyectos que se realizan se encuentra incompleta. Información y Comunicación: Falta de un sistema de comunicación e información que esté plasmado en un documento formal y que esté bien definido con sus respectivas políticas, instrucciones, medios, y sobre todo que sea correctamente divulgado en todas las áreas de la Municipalidad. Monitoreo: Las evaluaciones de desempeño que se realizan al personal de la Municipalidad no se han llevado a cabo en los períodos establecidos. No se realizan reuniones periódicas con el personal. Realizado el diagnóstico, con la finalidad de mejorar el desempeño de las actividades concernientes al Control Interno en la Municipalidad se hace necesario el diseño de un Modelo que comprende los siguientes documentos: Manual de Organización Manual de Descripción de Cargos Manual de Procedimientos Guía para la Prevención de Riesgos en el Lugar de Trabajo Procedimiento: Guardar Documentación en Expediente de Proyectos Políticas de Comunicación y Lineamientos para Presentar Informes Manual de Evaluación del Desempeño Programación de la Evaluación de Desempeño Indicadores Financieros para la Evaluación Municipal
Resumo:
La realización del presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental, proporcionar a las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito, un estudio de posicionamiento de Mercado para la creación de estrategias mercadológicas que mejoren la competitividad de los servicios que ofrecen y de esta manera aprovechar las oportunidades de mercado que se les presenten, para lo cual se han tomado como objeto de estudio las Asociaciones Cooperativas Afiliadas a FEDECACES de la Zona Occidental. El desarrollo de la investigación se realizó a través de observaciones directas y encuestas dirigidas a las a asociados reales y potenciales, utilizando el método científico que permitió realizar un análisis deductivo, que va de lo general a lo particular que sirvió de referencia para interpretar la situación problemática en estudio. Una vez realizada la investigación, se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito tienen escasez de estrategias orientadas a publicitar sus servicios y recursos limitados. De esta manera se determinó que los servicios ofrecidos por estas tienen aceptación en el mercado financiero en la Zona Occidental. La información obtenida permitió establecer las principales debilidades que poseen las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito entre las que sobresalen: Falta de sucursales, publicidad limitada, poco crecimiento, fuentes de financiamientos escasos, falta de servicios competitivos, toma de decisiones poco ágiles, sistema informático limitado. También se determinaron algunas oportunidades que ofrece el mercado son las siguientes: Alianzas estratégicas con otras Asociaciones Cooperativas (nacionales o extranjeras), expandir el mercado (capacidad distintiva), remesas familiares, modelo Cooperativo. Se determinó que las estrategias que más se apegan a la situación competitiva actual son las de crecimiento de mercado por producto (desarrollo de producto) y estrategia genérica de competitiva (diferenciación), sustentándolas con la alta calidad de los servicios y una excelente atención al asociado. Esto permitió determinar el nicho de mercado al cual debe dirigir su fuerza de ventas. Según los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó una Propuesta de Posicionamiento de Mercado Para Mejorar la Competitividad de las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Zona Occidental Afiliadas a FEDECACES, Caso Ilustrativo, en donde se propone un nuevo eslogan, desarrollar una mezcla estratégica de mercadeo que permita incrementar su membresía, mejorar la imagen de ACACESPSA de R.L a efecto de expandir su mercado a mediano plazo para el logro de los objetivos, implementar un programa de fidelidad que permita desarrollar promociones para los Asociados y finalmente se propone una calendarización para la implementación y control de la propuesta.
Resumo:
La presente investigación está dirigida a la mediana Empresa de la Industria Gráfica en el municipio de San Salvador, para el caso se estudió imprentas ubicadas en el municipio de San Salvador este tipo de empresas no contaban con un Modelo de Gestión por Competencias ya que únicamente conocían muy poco del tema para lo cual es de gran importancia el nivel de ventas y la demanda que se goza para la misma vida de dichas mediana empresas. Para efectuar el diagnostico de las medianas empresas de la Industria Gráfica se definieron áreas específicas de interés, las cuales fueron conocer los gustos y preferencias del consumidor para establecer el mercado y determinar estrategia que permitan obtener incrementos en las ventas. La información se recolectó a través de encuestas dirigidas a personas que se encontraban entre las edades de 20 años en adelante, hombres y mujeres que son consumidores de las medianas empresas de la Industria Gráfica en el municipio de San Salvador, así como también a los gerentes. De esta forma se analizó una serie de variables, importantes en la investigación tal como las principales fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de la mediana empresa, la competencia, la aceptación de sus productos en el mercado entre otros puntos. Todo ello permitió visualizar la situación actual de la empresa y se elaboró la propuesta del Modelo de Gestión por Competencias orientado a incrementar las ventas y generar competitividad dentro del mercado valiéndose de estrategias de posicionamiento en la mente del consumidor a través del uso y fortalecimiento de la publicidad, satisfacer las necesidades y llenar las expectativas de los consumidores, tomando en cuenta los recursos con que dispone la empresa, y a la vez, expandirse y así estimular la demanda hacia un incremento por ende generar mayores ingresos. Así mismo con la información obtenida se llegó a conclusiones de la situación actual de las medianas empresas y a la vez hacer las recomendaciones necesarias para hacer el cambio además de proponer con base fundamental la implementación del diseño del modelo de gestión por competencias el cual también contribuirá a cumplir con los objetivos de las medianas empresas.