313 resultados para MIGRACION FORZADA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza una conducta delictiva como la desaparición forzada como estrategia violenta usada por un grupo al margen de la ley desde la perspectiva de la Ciencia Política y desde el estudio de variables como la acción violenta, el conflicto y el poder. Mediante el análisis de un caso específico (La desaparición forzada de 43 campesinos en el Corregimiento de Pueblo Bello el 14 de enero de 1990) se observa cómo estas variables se interrelacionan con dicho caso, se exponen las características del mismo y sus consecuencias en los distintos niveles. Por último, indican los resultados investigativos que respecto al caso se utilizó la desaparición forzada de personas como estrategia violenta efectiva, dejando lesivas consecuencias para la comunidad y observando algunas fallas del Estado colombiano que hacen que, en la actualidad, sobre esta acción no se haya hecho justicia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La migración forzada es un fenómeno de interés para las relaciones internacionales de Colombia y Ecuador debido a implicaciones subyacentes a su ubicación geográfica, al conflicto armado y su reconfiguración en la zona de frontera, y las vulneraciones de los derechos de la población. Nariño como departamento conserva distintos grupos étnicos, entre las cuales se encuentra el Pueblo Indígena Pasto, grupo que ha forjado relaciones profundas con su territorio a través de lazos construidosdesde su reconstrucción histórica como Pueblo Indígena, dando cuenta de una extensión histórica y cultural que supera las líneas fronterizas de los Estados, haciendo más compleja la forma en que los Estados abordan el incremento del fenómeno migratorio en esta zona. Las categorías de pensamiento que objetivan, imaginan y representan las acciones de regulación para la migración forzada en la zona de frontera se construyen desde acciones políticas paradójicas donde la premisa solidaria por la defensa de las poblaciones genera un reverso de la lógica biopolítica que orienta a las instituciones en ambos países. Así, el territorio Pasto se convierte en un escenario donde su cosmovisión y su vínculo con el territorio forjan dinámicas locales en coexistencia y disputa con las intervenciones externas,cuestión que pone en duda la noción de la migración forzada y las prácticas que se despliegan para hacer frente a la situación de este Pueblo Indígena. Esta investigación pretende analizar los modos de subjetivación del Pueblo Indígena Pasto en el periodo 2002–2010; periodo marcado por diferentes acciones de los gobiernos de Ecuador y Colombia ante el incremento del fenómeno y sus implicaciones. El estudio se orienta desde la perspectiva de una teoría crítica de la sociedad para analizar las tensiones generadas en un escenario en disputa entre los discursos propios y la irrupción de discursos externos en el territorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigacion, base para un estudio a nivel nacional, pretende conocer algunas variables tales como la edad, sexo, profesion, alfabetismo, caracteristicas de la familia, legitimidad y edad de la migracion para varios grupos de migrantes en momentos y lugares diferentes. La principal fuente de informacion son los 7 censos publicados entre 1854 y 1920. Su analisis solo entrega respuestas generales que deben ser completadas con estimaciones de migracion neta calculadas mediante tasas de supervivencia. Utilizando un escaso numero de manuscritos de censos disponibles, se ha podido configurar las caracteristicas basicas del migrante en algunas provincias, pero no su evolucion. Otra fuente de informacion cuantitativa importante son los registros matrimoniales de las parroquias, aunque presentan datos muy parciales. Cada una de las fuentes anteriores entrega informacion sobre distintos grupos de migrantes. Un analisis de sus diferentes resultados para una misma region permitira calificar los meritos de cada una.