975 resultados para MACHALA-ECUADOR
Resumo:
Tämän pro gradu-tutkielman tarkoitus on tutkia, miten reilun kaupan banaania tuottavan El Guabon pienten banaaninviljelijöiden järjestön Asoguabon reilun turismin projekti on rakennettu. Projektin muotoutumista tutkitaan tässä työssä kahdesta eri näkökulmasta: siitä, miksi ja miten Asoguabo on monipuolistanut viljelystä turismiin, sekä siitä, millainen kuva projektista on rakennettu markkinoinnin kautta ja miten reilun kaupan mainonnasta tuttuja ilmiöitä on hyödynnetty reilun turismin rakentamisessa. Tutkielman teoreettisena taustana on maaseudun muutoksia tarkasteleva uuden ruraliteetin käsite. Turismi on viime vuosikymmenten aikana muuttunut, ja matkailijat etsivät yhä enemmän aitoja ja autenttisia matkailukokemuksia. Samanaikaisesti turismia on tuotteistettu korostamalla sen tiettyjä, kestävän kehityksen mukaisia piirteitä, ja erityisesti kehittyvissä maissa turismia markkinoidaan usein vaihtoehtoisena, yhteisöpohjaisena tai ekoturismina. Reilu turismi on uutena käsitteenä tullut mukaan tähän laajaan kirjoon, ja tämä tutkielma käsitteleekin Asoguabon projektia nimenomaan reilun turismin näkökulmasta. Tämä tutkielma on tapaustutkimus Asoguabon turismiprojektista, ja pohjautuu kuukauden pituiseen kenttätyöhön Ecuadorissa tammikussa 2010 sekä kirjoittajan aiempiin kokemuksiin Asoguabosta. Aineisto koostuu 21 puoli-strukturoidusta laadullisesta haastattelusta kuudentoista informantin kanssa, joista suurin osa oli hyvin läheisesti tekemisissä projektin kanssa. Tämän lisäksi aineistonkeruussa on käytetty havainnointia sekä projektin markkinointimateriaalien sisällönanalyysia. Tutkielma osoittaa reilun turismin projektin sisältävän monia haasteita ennen kuin se voi saavuttaa tavoitteensa tuottaa lisätuloja Asoguabon toimintaan. Tutkimushetkellä projekti hyödytti suoraan pääasiassa muutamia järjestön viljelijöitä, lähinnä niitä, jotka toimivat projektissa oppaina. Nämä oppaat hyötyvät projektista saamalla pieniä lisätuloja, kasvattamalla sosiaalista pääomaansa, sekä saamalla mahdollisuuden oppia muun muassa osallistumalla kursseille. Tutkimuksen keskeiset tulokset osoittavat myös, kuinka vuorovaikutus-ongelmat projektin eri toimijoiden välillä vaikeuttavat tiedonkulkua ja täten reilun turismin toimintaa. Nämä ongelmat myös lisäävät epätietoisuutta Asoguabon muiden viljelijöiden parissa. Lisäksi tutkimus osoittaa, kuinka reilun turismin projektin mainonnassa käytetään osittain samoja keinoja kuin reilun kaupan tuotteiden mainonnassa, joskin tuottajia on kuvattu mainosmateriaaleissa yllättävän vähän ja pääosassa ovat usein eurooppalaiset turistit.
Resumo:
Tämän pro gradu-tutkielman tarkoitus on tutkia, miten reilun kaupan banaania tuottavan El Guabon pienten banaaninviljelijöiden järjestön Asoguabon reilun turismin projekti on rakennettu. Projektin muotoutumista tutkitaan tässä työssä kahdesta eri näkökulmasta: siitä, miksi ja miten Asoguabo on monipuolistanut viljelystä turismiin, sekä siitä, millainen kuva projektista on rakennettu markkinoinnin kautta ja miten reilun kaupan mainonnasta tuttuja ilmiöitä on hyödynnetty reilun turismin rakentamisessa. Tutkielman teoreettisena taustana on maaseudun muutoksia tarkasteleva uuden ruraliteetin käsite. Turismi on viime vuosikymmenten aikana muuttunut, ja matkailijat etsivät yhä enemmän aitoja ja autenttisia matkailukokemuksia. Samanaikaisesti turismia on tuotteistettu korostamalla sen tiettyjä, kestävän kehityksen mukaisia piirteitä, ja erityisesti kehittyvissä maissa turismia markkinoidaan usein vaihtoehtoisena, yhteisöpohjaisena tai ekoturismina. Reilu turismi on uutena käsitteenä tullut mukaan tähän laajaan kirjoon, ja tämä tutkielma käsitteleekin Asoguabon projektia nimenomaan reilun turismin näkökulmasta. Tämä tutkielma on tapaustutkimus Asoguabon turismiprojektista, ja pohjautuu kuukauden pituiseen kenttätyöhön Ecuadorissa tammikussa 2010 sekä kirjoittajan aiempiin kokemuksiin Asoguabosta. Aineisto koostuu 21 puoli-strukturoidusta laadullisesta haastattelusta kuudentoista informantin kanssa, joista suurin osa oli hyvin läheisesti tekemisissä projektin kanssa. Tämän lisäksi aineistonkeruussa on käytetty havainnointia sekä projektin markkinointimateriaalien sisällönanalyysia. Tutkielma osoittaa reilun turismin projektin sisältävän monia haasteita ennen kuin se voi saavuttaa tavoitteensa tuottaa lisätuloja Asoguabon toimintaan. Tutkimushetkellä projekti hyödytti suoraan pääasiassa muutamia järjestön viljelijöitä, lähinnä niitä, jotka toimivat projektissa oppaina. Nämä oppaat hyötyvät projektista saamalla pieniä lisätuloja, kasvattamalla sosiaalista pääomaansa, sekä saamalla mahdollisuuden oppia muun muassa osallistumalla kursseille. Tutkimuksen keskeiset tulokset osoittavat myös, kuinka vuorovaikutus-ongelmat projektin eri toimijoiden välillä vaikeuttavat tiedonkulkua ja täten reilun turismin toimintaa. Nämä ongelmat myös lisäävät epätietoisuutta Asoguabon muiden viljelijöiden parissa. Lisäksi tutkimus osoittaa, kuinka reilun turismin projektin mainonnassa käytetään osittain samoja keinoja kuin reilun kaupan tuotteiden mainonnassa, joskin tuottajia on kuvattu mainosmateriaaleissa yllättävän vähän ja pääosassa ovat usein eurooppalaiset turistit.
Resumo:
The first of January, 1912, E. A. Goldman, of the Biological Survey, Department of Agriculture, was again detailed on the Smithsonian Biological Survey of the Canal Zone. He returned to Panama in January and remained there until the last of June passing most of this period in collecting birds and mammals on the slopes of Mount Pirri on the Pacific side of eastern Panama, near the Colombian border...(Document contains 27 pages)
Resumo:
Encuesta realizada en el marco del proyecto “Implicaciones sociales de las migraciones transnacionales: más allá de las remesas. El caso del sistema migratorio entre países andinos y España”, con referencia CSO2009-08469 (subprograma SOCI). Este proyecto ha sido financiado por el Plan Nacional de I D i (2009-2012) del Ministerio de Ciencia e Innovación en su convocatoria de ayudas de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada.
Resumo:
515 p.
Resumo:
El presente trabajo pretende abordar la situación actual de las mujeres de América Latina centrándose en su calidad de vida como forma de argumentar la desigualdad en la que viven con respecto a los hombres. Para ello, se analizará los entornos en los cuales las mujeres latino americanas experimentan un sentimiento de inferioridad con respecto a los hombres. Como forma de dar veracidad y buscar la conexión con estos argumentos, previamente se expondrán tres conceptos teóricos relativos al enfoque de las capacidades, la agencia de las mujeres y el empoderamiento de las mismas puesto que resultan conceptos muy importantes y necesarios para entender las condiciones de inferioridad en las que se sitúan las mujeres de estas regiones. Por último y con el objetivo de buscar posibilidades de cambio, se presentan dos ejemplos de proyectos por la igualdad de género protagonizados por Bolivia y Ecuador, países que por diversos factores como son los cambios de gobierno que han experimentado o la incidencia de los movimientos feministas, se han encaminado hacia la labor de la lucha por la igualdad. Tanto los desafíos a los que ambos países han de enfrentarse como la importancia de los levantamientos feministas por el cambio serán también abordados aunque de forma más breve.
Resumo:
The growth, mortality, and recruitment pattern of Penaeus californiensis were investigated using tail length (TL)-frequency data obtained from the Gulf of Guayaquil shrimp population. Computer-based methods of tail-frequency analysis Compleat ELEFAN software were used. Results obtained gave relatively high growth and mortality estimates for both males and females. The recruitment pattern indicated two pulses annually, one significantly larger than the other.
Resumo:
Introduction of red claw crayfish (Cherax quadricarinatus) in Ecuador is presented together with the status and future of crayfish culture in the country.
Resumo:
The seasonally oscillating growth parameters and length-weight relationships for Scomber japonicus caught in the Gulf of Guayaquil, Ecuador, were determined based on length-frequency data from 1989 to 1996, using the FiSAT software package of Gayanilo et al. (1996). Estimates of growth parameters are in general agreement with previous studies on the same species. Results also imply that the growth of Scomber japonicus slows down during the cold season by approximately 50% with respect to the average growth. The mean value of the power b is significantly larger than 3, indicating that the model of allometric growth should be used for the length-weight relationship and calculation of the condition factor.
Resumo:
La pobreza rural continúa siendo un fenómeno de alcance mundial. En Ecuador las familias pobres son en gran mayoría indígenas que dependen de la agricultura como medio de subsistencia y enfrentan problemas serios de mínima o nula participación en el comercio, lo que perpetúa su condición de pobreza. En este contexto, las certificaciones Fair Trade y Rainforest Alliance se presentan como una forma de comercio que busca el bienestar social, la protección ambiental y la responsabilidad económica. El objetivo principal del trabajo es estudiar las certificaciones responsables como alternativas institucionales, organizacionales y tecnológicas para la reducción de la pobreza de los pequeños productores agropecuarios indígenas en el Ecuador. Para ello, se desarrolla un 'Estudio de Caso Múltiple' de FEDECADE y KALLARI, organizaciones que aglutinan a pequeños productores y trabajan con las certificaciones Comercio Justo y Rainforest Alliance. A nivel de pequeño productor se aplicaron técnicas de evaluación participativa como la Técnica diez semillas (TST) para levantar información cualitativa y cuantitativa. La contribución a la reducción de la pobreza se basa en 8 factores o características identificados en los pequeños productores certificados. Las mismas están relacionadas con: bajos ingresos, bajo nivel de conocimientos, deficiente salud, finca pequeña, mínima participación, conformismo y baja producción, las cuales han sido tomadas en cuenta para los estudios de caso. Con la implementación de las certificaciones mencionadas, se observa la aplicación de innovaciones tecnológicas que permitieron uniformizar los rendimientos y las condiciones de la chacra. La permanente interacción entre productores y la organización coordinadora permitió que los productores cuenten con mayor información sobre la demanda del mercado objetivo y menor incertidumbre, dada la estructura de contratos que se desarrolla. A pesar de estas innovaciones, a nivel institucional tuvo el menor grado de desarrollo siendo las certificaciones una iniciativa promovida por el sector privado. El pequeño productor bajo la certificación de Comercio Justo accede a un nuevo mercado que busca mejorar sus condiciones especialmente comerciales para aliviar su condición de pobreza. Con la adopción de la certificación los pequeños productores obtienen beneficios y ventajas como la mayor valoración el mayor precio del cacao y las nuevas técnicas de producción aprendidas. Sin embargo, su contribución para la reducción de la pobreza de los pequeños productores no es significativa. Con la certificación de Rainforest Alliance surge una nueva realidad comercial para el pequeño productor, caracterizada por una nueva estructura de coordinación entre actores de la cadena, sin la presencia de los intermediarios tradicionales y la producción de cacao con valor agregado, la incorporación de prácticas de sostenibilidad ambiental y el sentido de pertenencia a una organización indígena.
Resumo:
La creciente ola de prosperidad y urbanización en Asia, África y América Latina fomenta el aumento en la demanda de productos lácteos. Una investigación realizada por Tetra PakDairyIndex en el 2011, proyecta un aumento de cerca de 25 por ciento en el consumo global de leche entre 2010 y 2020. América Latina reúne condiciones insuperables para aumentar sus producciones de leche y ser proveedor de la demanda del propio continente En Ecuador, se ha incrementado la producción de leche y productos lácteos, aunque sólo exporta el 1 por ciento de su producción, mientras que la población ecuatoriana todavía mantiene un bajo nivel de consumo de lácteos. Este hecho mantiene latentes las oportunidades para el desarrollo de la industria láctea y la ganadería nacional. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio del Sistema de Agronegocios lechero de la Región Sierra de Ecuador, el cuál permita conocer su desarrollo y limitaciones, y a partir de las mismas proponer alternativas de mejora competitiva. Se utiliza el método EPESA el cual establece los lineamientos para el estudio de sistemas de agronegocios desde una óptica sistémica y utilizando como marco teórico de la nueva economía institucional. Se realizó un análisis de fuentes de información secundaria así como también se realizaron entrevistas con informantes calificados dada la escasez de información a nivel nacional. El SAG lechero de la Región Sierra cuenta con dos subsistemas: el subsistema formal y el informal, surgen a partir del bajo enforcement institucional y una demanda local que prefiere lácteos no pasteurizados y "directo del campo". Es por ello que se observan mayores niveles de tecnificación, productividad, inocuidad, sanidad y calidad en el subsistema formal, lo que lleva a competencia desleal entre ambos subsistemas. Otro aspecto se refiere a las transacciones, las cuales en general todas las transacciones del sistema (y en ambos subsistemas) son de altos niveles de incertidumbre y costos de transacción, a pesar que en el subsistema formal se observan contratos. Del análisis competitivo se observa en comparación con el SAG lechero del Uruguay, el SAG lechero cuenta desventajas competitivas en factores tecnológicos avanzados (status sanitario, genética, disponibilidad y uso de maquinaria), también en la demanda (dado el bajo consumo per cápita y una demanda de baja exigencia en calidad, y bajas exportaciones), la baja presencia en el sistema de organismos de investigación y organizaciones gremiales, y la ausencia de cooperativas sumado a una alta atomización de los productores. Este estudio ha sido clave para proponer una alternativa de mejora competitiva del sistema, el cual se resume en la creación de un organismo público-privado (CONALECH) que coordine y dictamine las estrategias que el sistema debe seguir.
Resumo:
En esta tendencia hacia el mundo globalizado el transporte marítimo sigue siendo la forma más económica e importante para el traslado de grandes volúmenes de alimentos entre países. En el transporte marítimo existen actualmente dos modelos logísticos el charteo y el naviero. Tomando el modelo logístico de navieros, las empresas exportadoras de banano en Perú, trasladan su mercadería a diferentes partes de mundo, siendo la más importante el mercado Holandés (55 por ciento de las exportaciones de banano de Perú). Sin embargo, el banano de Perú solo ocupa el 6 por ciento de este mercado, siendo su principal competidor Ecuador, que ocupa el 32 por ciento de éste. Es por ello que surge como pregunta de investigación, si los costos logísticos pueden estar actuando como restricción a una mayor inserción de este producto en el principal destino de exportación. El objetivo de este trabajo fue estudiar sistema logístico de exportación bananera de Perú hacia el mercado de Holanda, realizando una comparación de costos logísticos con Ecuador. La metodología utilizada describió en primer lugar el sistema logístico externo de Perú y del sistema de exportación de banano. En segundo lugar se describió el sistema logístico del banano en Ecuador y para luego, desarrollar el estudio comparado de ambos sistemas. Y por último, se complementó la descripción previa con la metodología del Diamante de Porter, especialmente, con el desarrollo de dos de los atributos: la condición de los factores y la condición de la demanda. Los resultados obtenidos muestran que en infraestructura, comercio exterior, idoneidad logística, trazabilidad y justo a tiempo, el Perú tiene mejor desempeño que Ecuador. Además, en los fletes internos (terrestres) y externos (marítimo) de banano hacia Holanda, el Perú tiene costos menores, permitiendo de esta manera ser más competitivo logísticamente que Ecuador. Uno de los factores que se apalancó para esta competitividad, son sus ventajas comparativas (cercanía de Puerto con zonas productoras), y competitivas (inversión en la modernización del puerto Paita). Además la iniciativa que ha tenido el estado peruano en la concesión de sus puertos para la modernización y la reducción de costos logísticos, ha impulsado las exportaciones de bananos. Y por último se concluye de manera general que el sistema logístico de bananos de Perú logísticamente es más competitivo que el sistema logístico de bananos de Ecuador y la diferencia del porcentaje captado por Ecuador en el mercado Holandés, podría deberse a sus grandes volúmenes de producción de banano. Cabe resaltar que, aproximadamente todas las exportaciones de Perú son de banano orgánico, lo cual tiene mayor precio en el mercado Holandés e internacional.
Resumo:
En los últimos años, el mercado de cacao fino o de aroma ha tenido un crecimiento constante en respuesta a la demanda de chocolates de alto contenido de cacao, origen conocido, sabores distintivos y producidos responsablemente, presionando a las industrias de chocolate premium a proveerse de cacaos diferenciados y de alta calidad. Esto exige a las cadenas agroalimentarias ajustar sus estrategias de producción y mercadeo con el fin de poder aprovechar las oportunidades (demanda creciente del producto, aranceles preferenciales para este país, entre otras) que ofrece el mercado. Sin embargo, Ecuador a pesar de ser el principal productor y exportador de cacao fino o de aroma del mundo (exporta alrededor del 96,3 por ciento de su producción), encuentra dificultades para mejorar la inserción de su producto en el mercado internacional y aprovechar estas oportunidades. Por lo tanto, el siguiente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico del Sistema Agroindustrial (SAG) del cacao fino o de aroma del Ecuador, con la finalidad de identificar las oportunidades y las limitaciones en el ambiente institucional, organizacional, tecnológico y comercial, y de este modo, generar información que contribuya a la mejora de la inserción del producto en el mercado mundial. El trabajo se desarrolló partir de un enfoque fenomenológico utilizando como herramienta metodológica el método EPESA. Los resultados del estudio se interpretaron y discutieron a partir de la base conceptual de la Nueva Economía Institucional y los distritos agroindustriales y agrocomerciales. Los resultados obtenidos indicarían que las restricciones institucionales estarían dadas por la ausencia de una ley que proteja los derechos de propiedad a los productores de cacao fino o de aroma. En el ambiente comercial el sistema de formación de precios no está alineado con el tipo de producto que se comercializa (especialidad), generándose alta incertidumbre especialmente para los pequeños y medianos productores que explican el 88 por ciento de los actores de la producción. De este modo aparecen comportamientos oportunistas y se generan cuasi rentas apropiables por el eslabón siguiente de la cadena. Esto desincentiva la inversión en tecnología y la innovación dando por resultado una meseta en la producción y restringiendo la mejora en la inserción del producto en el mercado mundial.