992 resultados para MAÍZ - ZEA MAYS – PRODUCCIÓN – COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias con Especialidad en Botnica) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias con Especialidad en Botnica) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se realiz en el CEVAT, Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 11 carretera norte, Managua entrada al CARNIC 800 m al Norte. Durante la poca seca del ao 2015 utilizando riego. El objetivo del experimento fue evaluar el rendimiento de la variedad Nutrinta amarillo con la aplicacin de dos tipos de fertilizantes, la fertilizacin tradicional (completo 12-30-10 y urea 46%), y la fertilizacin especial (Fertimaiz + Nitro xtend) elaborado por la empresa DISAGRO y un testigo. El ensayo se estableci en un diseo experimental de Bloques Completos al Azar (BCA), con 4 repeticiones y 3 tratamientos. Las dimensin del ensayo fue de 410.8 m2. Los resultados muestran que hubo diferencias significativas para las variables: Altura de la planta (204.5 cm), dimetro del tallo (25.63 mm) altura insercin de la mazorca (60.88 cm), rendimiento (3 937.5 kg ha-1) obtenindose los mejores resultados en la fertilizacin especial, mientras que en la variable rea foliar (641.27 cm2) el mejor resultado lo obtuvo la fertilizacin tradicional, se encontr diferencias altamente significativa para las variable nmero de hojas (12.33), numero de mazorca (2.53) y nmero de nudos (13.05) obteniendo los mejores resultados la fertilizacin tradicional, en cambio para las variable nmero de nudos el mejor resultado fue con la fertilizacin especial. La eficiencia agronmica demuestra que el tratamiento especial est en el rango ptimo de ganancia productiva con 17.17 kgmaiz/kg/N. La aplicacin de fertilizantes especiales (Fertimaiz y Nitro xtend) presento mayor rentabilidad econmica indicando que al aplicar estos fertilizantes especiales por cada crdoba invertido se recupera el crdoba invertido ms C$ 2.19. Los Principales Insectos encontrados en el cultivo durante la poca de verano fueron en su mayora insectos plagas con un 71% con respecto a un 29% los insectos benficos, entre las plagas con mayor incidencia tenemos a la chicharrita del maz (Dalbulus maidis (De Long & Wolcott, 1923)) con un 75% de la poblacin de insectos plagas. Para el anlisis de datos se utiliz el programa de INFOSTAT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin fue realizado en el centro de experimentacin y validacin de tecnologa (CEVAT), Las Mercedes ubicado en el km 11 carretera norte, entrada al CARNIC 800 metros al norte, con coordenadas geogrficas 121014 a 120805 de latitud Norte y 861022 a 860944 longitud Oeste a 56 msnm, durante los meses de octubre 2015 a enero 2016. Los suelos de esta zona son derivados de cenizas volcnicas, suelos jvenes y pertenece a la serie Las Mercedes, con textura franco arcillosa. El objetivo es comparar el efecto que tiene las diferentes fuentes de fertilizantes sintticos y orgnicos sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maz, el primero con fertilizante tradicional (12-30-10 y urea), el segundo con fertilizantes especial (fertimaiz y nitro xtend) y el orgnico (humus de lombriz). Se estableci un arreglo unifactorial en diseo de bloques completo al azar con cuatro repeticiones y tres tratamientos. Los datos fueron analizados con el programa INFOSTAT. La dimensin total del ensayo fue de 410.8 m2. El anlisis de los resultados muestra que hubo diferencia significativa en la variable: dimetro del tallo (2.15 cm), largo de la hoja (98.89 cm), altura de insercin de la panoja (225.08 cm), presentando el tratamiento tradicional los mejores resultados, las variables, altura de la planta (215.43 m), numero de hojas (8.58), ancho de la hoja (8.78 cm), rea foliar (604.06 cm2). Insercin de la espiga (129.77 cm), longitud de la mazorca (15.03 cm), numero de hileras (14.58), rendimiento (3453.48 kg ha-1) refleja los mejores resultados al fertilizar con el tratamiento especial. La fertilizacin orgnica no present buenos resultados en las variables de crecimiento y rendimiento en el cultivo de maz generando prdida econmica en el primer ciclo de fertilizacin orgnica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de describir variacin fenotpica y correlacin de rendimiento con caractersticas morfo-agronmicas en una poblacin de maz (zea mays L.) variedad NB-6 en la poca de primera, Sbana Grande, Managua, 2014, se estableci un ensayo en la Finca Santa Rosa Sabana Grande, Managua propiedad de la Universidad Nacional Agraria. La muestra consisti en 93 individuos para caracteres del tallo y hoja, dimetro del tallo (DiamT), altura de la mazorca (AltM), nmero de hojas (Nho), longitud de la hoja (LonHo), ancho de la hoja (AncHo), altura de la planta (AltP), y 393 individuos para rasgos asociados al rendimiento, longitud de la mazorca (LM), dimetro de la mazorca (DM), nmero de hilera por mazorca (NH), granos por hilera (GH), peso de granos de la mazorca (PGMAZ), peso de 100 granos (P100G) y peso de la mazorca (PMAZ). El anlisis de los datos consisti en estadsticos descriptivos: media, desviacin estndar, coeficiente de variacin, valores mximos y mnimos, as como correlaciones entre variables morfolgicas, correlaciones entre variables asociadas al rendimiento. Finalmente mediante regresin paso a paso (stepwise) se determinaron parmetros de estimacin del rendimiento en grano a travs de las variables PMAZ y GH. La media y desviacin estndar para los caracteres evaluados fueron, 2.210.21 AltP, 1.140.17 AltM, 94.718.18 LonHo, 14.331.17 Nho,10.510.92 AncHo, 22.812.53 DiamT, 16.561.83 LM,48.223.48 DM, 14.391.83 NH, 33.854.74 GH, 183.6540.15 PMAZ, 153.2033.39 PGMAZ, 34.386.08 P100G. El coeficiente de variacin mostr valores entre 14.88 y 8.13 % para los caracteres de tallo y hoja correspondientes a AltP y Nho respectivamente. Hubo correlacin positiva y significativa AltP con AltM y LonHo (0.74, 036) y DiamT y AncHo (0.39). Para los caracteres relacionados al rendimiento el coeficiente de variacin mostr valores entre 21.86 y 7.21 correspondiente a PMAZ y PGMAIZ. Se encontr correlacin positiva y significativa para la mayora de variables del rendimiento exceptuando DM con NH que fue significativa y negativa y LM y NH que no mostraron correlacin. El PGMAZ mostr correlaciones positivas y significativas, el resto de variables asociadas al rendimiento con valores que oscilaron entre 0.95 y 0.19 la de mayor correlacin fue el PMAZ. El peso de la mazorca contribuy mas (R2 0.99) al ajuste del modelo de estimacin seguido por el nmero de granos por hilera, para la ecuacin final: Yij = 0.7705X1 + 0.3470X2, que puede ser utilizada en seleccin fenotpica inicial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en nueve localidades de los municipios de Ciudad Daro, San Ramn y San Dioni sio, departamento de Matagalpa en la poca de postrera 2013 . Con el objetivo de evaluar y determinar la adaptabilidad de dos cultivares de maz locales ( Tuza Morada y Olote Rojo) y dos cultivares mejorados (H - INTA 991 y H - 5). La decisin de los materiales a estudiar estuvo totalmente a cargo de los propios productores en cada comunidad y finca. El diseo en campo consisti en una sola repeticin por variedad en cada una de las 16 finca s con dimensiones de 4.50 m de ancho por 10 m de largo para un rea total de 45.0 m 2 . La parcela til fue los 4 surcos centrales de 3.0 m de ancho por 5.0 m de largo para una superficie de 15.0 m 2 . La siembra se realiz al espeque depositando dos semillas por golpe. Para la evaluacin se analizaron 14 variables cuantitativ a s mediante estadstica descriptiva (medias, varianza , desviacin estndar, coeficiente de variacin, valores mximos y mnimos). El anlisis de adaptabilidad se hizo por medio de regresin lineal . Entre los resultados se destaca que los c ultivares est udiados demostraron una gran variabilidad fenotpica al presentar coeficientes de variacin alto (mayor de 20 ), s iendo el cultivar H - 5 el q ue obtuvo la menor variabilidad fenotpica. Aunque no fue posible tener todos los cultivares en las localidades y finca dentro de las localidades cada uno mostro resultado de variabilidad fenotpica en mayor a menor por los altos coeficientes de variacin obtenidos que reflejan variabilidad fenotp ica. Los cultivares locales se destacaron , sobresaliendo el cultivar Olote Rojo el que segn el anlisis de regresin lineal result como el ms estable y , el cultivar Tuza Morada con un rendimiento promedio de 2295.5 kg ha - 1 fue el que result ser el ms adaptable y el que logr el mayor potencial de rendimiento. E l cultivar mejorado H - INTA 991 (con un rendimiento promedio de 1581.16 kg ha - 1 ) respondi muy bien ocupando el segundo lugar en cuanto al potenci al de rendimiento y adaptabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de evaluar la influencia del nmero de hileras en la mazorca de progenitores maternos (10, 12, 14, 16, 18, 20) sobre variables asociadas al rendimiento, estimar grados de asociacin fenotpica entre rasgos y su variabilidad gentica, se estableci un experimento de campo en bloques completos al azar (BCA) con cuatro rplicas, en la Finca Santa Rosa propiedad de la UNA, en poca de postrera del 2014. Las variables analizadas fueron: Longitud de la mazorca (LM), dimetro de la mazorca (DM) , nmero de granos por hilera (NGH), peso de 100 granos (P100G), numero de hileras por mazorca ( NHM),peso de la mazorca (PM),peso en grano por mazorca (PGM), mediante los procedimientos de SAS, con estadsticos descriptivos, correlaciones de Pearson y anlisis de varianza con regresin de los caracteres maternos sobre los de progenie. Los tratamientos que presentaron promedios ms altos para LMp, DMp, NHMp, PMp, PGMp fueron los de 14 y 18 hileras. El tratamiento con 16 hileras mostr la ms alta variacin fenotpica (CV). Las correlaciones fenotpicas de progenies ms destacadas fueron: PMp con PGMp y DMp; PMp con NGHp; DMp con PGMp; PMp con NGHp; NGHp con PGMp; y LMp con PMp, todas ellas positivas y altamente significativas. Las correlaciones fenotpicas entre variables de la progenie con progenitor materno ms notorias fueron LM, con NHM y P100G. Del anlisis de varianza, el factor NHMm fue altamente significativo para LMp y NHMp y en menor grado para DMp y P100Gp. Se estimaron niveles de variabilidad gentica importante en rasgos como LMp, NHMp y NGHp, con valores de heredabilidad entre 0.36 y 0.46, los cuales son muy promisorios para programas de mejoramiento gentico participativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The effect of Bokashi (B, a fermented compost), slow-release fertilizers (SRFs) and their combined application on mycorrhizal colonization (MC), soil invertase, cellulase, acid (AcP) and alkaline (AlP) phosphatases activities and maize (Zea mays L.) yield was investigated in terrace (TS) and valley (VS) soils in Oaxaca, Mexico. A complete randomized design, seven fertilizer treatments and four replications were used: unamended control (C); conventional fertilization (90-46-00 NPK) (CF); B; SRF1 (Multigro 6, 21-14-10 NPK); SRF2 (Multigro 3, 24-05-14 NPK); B+SRF1; B+SRF2. Highest root colonization percentage: CF in VS, and SRF2 in TS. Highest extraradical mycelium length: B, B+SRF1, CF in VS, and B+SRF1 in TS. In both soils, B increased the spore number. Highest AcP activity: B, SRF2 in VS, and B+SRF1, B+SRF2 in TS. Highest AlP activity: B+SRF1, CF in VS, and C in TS. Highest invertase activity: B+SRF1, SRF2, CF in VS, and B in TS. Grain yield only increased with B in VS. The significant interaction soil type fertilizer treatment for the majority of the biological soil properties analyzed suggests that MC and soil enzyme activity response to fertilization was influenced by soil type. Bokashi, alone or combined with SRFs improves biological soil fertility in maize fields.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

(...) El maz pisingallo, ha comenzado a cultivarse en la zona centro norte de la Provincia de Crdoba, ampliando progresivamente el rea de siembra. El problema que se plantea desde este proyecto es que el productor de esta zona, dispone semilla de cultivares hbridos o poblaciones sin mejora gentica. Los primeros, potencialmente de alto rendimiento, han sido desarrollados para responder a las condiciones ambientales de la Pampa Hmeda, por lo cual tienen un comportamiento riesgoso en la semiaridez. Los segundos, tienen adaptacin a esas condiciones pero su rendimiento y calidad son bajos. Por lo cual, desde sector productivo se reclama la creacin de nuevos cultivares que puedan mantener altos rendimientos y calidad, con estabilidad en las condiciones ambientales de la zona semirida de la Provincia de Crdoba. El maz pisingallo, tiene granos pequeos, alargados y terminados en punta que pueden explotar formando una roseta, cuando se los somete a una temperatura adecuada. La calidad de este maz esta determinada por lo que se denomina "capacidad de expansin (CE)", que es la relacin entre el volumen de una cantidad de granos expandidos sobre el volumen de los frutos antes de reventar. La capacidad de expansin es la propiedad de calidad ms importante en el pisingallo. En el mejoramiento de este tipo de maz se debe satisfacer tanto al producto de granos como al consumidor; al primero le interesa una elevada produccin y al consumidor la calidad del producto. Sucede que la capacidad de Expansin esta correlacionada negativamente con todos los caracteres de importancia econmica y productividad. La capacidad de expansin esta afectada por el genotipo y por el ambiente: existiendo evidencias que se trata de un carcter polignico que puede ser modificado por seleccin. En experiencias previas se ha determinado que en poblaciones de maz piscingallo de distinta procedencia existen un predominio de efectos aditivos para capacidad de Expansin con altos valores de heterosis en algunas cruzas. A la vez que, mediante el cruzamiento entre poblaciones, puede originarse variabilidad gentica para seleccionar por este atributo de calidad. Objetivo general: * Crear una poblacin de maz pisingallo mejorada por calidad y rendimiento. Objetivo especfico: * Obtencin de progenies con alta capacidad de expansin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El maz (Zea mays L.) es uno de los principales cultivos de la Pampa Hmeda de Argentina. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del riego complementario sobre el rendimiento de grano y sus componentes. El mismo se llev a cabo en el ciclo agrcola 2001-2002, en el campo experimental de la Universidad Nacional de Ro Cuarto. Se us un diseo completamente al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Para efectuar la programacin de los diferentes riegos se dividi el ciclo del cultivo en tres etapas: precrtico, crtico y poscrtico. Para la determinacin del momento de riego se realiz un balance hdrico. El rendimiento de grano no mostr diferencias significativas en los cuatro tratamientos con riego, sin embargo, hubo diferencia significativa ( = 0,05) entre los tratamientos regados y no regados. En promedio el rendimiento en grano en los tratamientos regados fue de 72 % mayor que en el tratamiento sin riego. Los componentes del rendimiento fueron afectados significativamente ( = 0,05) por la falta de riego. La cantidad de agua aplicada vari entre 360 y 300 mm y el agua total consumida en el ciclo del cultivo (segn el balance hdrico) fue para los tratamientos con riego, de 575 mm y para el testigo de 308 mm. La eficiencia del uso de agua para grano fue de 2.75 kg.m-3, en promedio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Mal de Ro Cuarto (MRC) es una enfermedad del maz (Zea mays L.), endmica de ciertas zonas de la Argentina y constituye la patologa ms importante de este cultivo por la severidad de los daos y por la creciente difusin del rea geogrfica afectada. El empleo de la resistencia gentica bajo un manejo integrado de la enfermedad, constituye la estrategia ms econmica y ambientalmente sustentable para lograr el incremento y la estabilidad en la produccin de los cultivos de maz, reduciendo el uso nocivo de agroqumicos. La reaccin a la enfermedad MRC se encuentra influida por una fuerte interaccin genotipo-ambiente que dificulta el mejoramiento gentico. En los ensayos multiambientales la inconsistencia de la respuesta y la inestabilidad de los genotipos ensayados hace dificultoso llevar a cabo una buena seleccin basada en los sntomas de la enfermedad. Para contribuir a aumentar la eficacia de los mtodos de mejoramiento es posible implementar programas en los que se incluyan herramientas biotecnolgicas como los marcadores moleculares, que permiten reducir el efecto ambiental y contribuyen a soslayar, al menos en parte, los inconvenientes planteados por los efectos de la interaccin genotipo-ambiente facilitando la identificacin de los genotipos buscados. La seleccin fenotpica realizada convencionalmente, puede ser complementada con la seleccin asistida por marcadores (marker-assisted selection MAS) consistente en utilizar la informacin gentica que brindan marcadores moleculares de ADN, tales como los SSR, asociados a loci o segmentos cromosmicos (quantitative trait loci QTL) que confieran resistencia a MRC. Si bien los resultados preliminares obtenidos por nuestro grupo de trabajo sealan la presencia de posibles QTLs e informan que la reaccin frente a la enfermedad tiene una moderada heredabilidad y una substancial variacin debida a la interaccin genotipo-ambiente, es necesario confirmar los resultados relativos a los parmetros poblacionales y obtener una mejor delimitacin de las regiones genmicas identificadas. Con la finalidad de aumentar la eficiencia de los programas de mejoramiento en el desarrollo de genotipos tolerantes mediante la seleccin asistida por marcadores utilizando una poblacin de mapeo F2 con un fondo gentico diferente y lneas endocriadas recombinantes evaluadas en ensayos multiambientales, se proponen los siguientes objetivos (i) estudiar la forma de herencia de la reaccin frente a MRC, (ii) identificar nuevos QTLs asociados a este carcter y (iii) verificar la consistencia de los QTLs identificados previamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de integrar diferentes prcticas culturales en un sistema de control de malezas en maz, se instal un ensayo en el Campo Experimental de la Universidad Autnoma Chapingo (Mxico) (2250 msnm, precipitacin media anual 550 mm, suelo franco, 1.7% M.O.) bajo condiciones de secano, en donde se evaluaron dos densidades (44.400 y 66.600 pl/ha), dos distribuciones (normal y equidistante) y siete mtodos de control de malezas (cyanazine + alachlor (1,2 + 1,92 kg/ha), atrazine + alachlor (1,2 + 1,44 kg/ha), un escarda, dos escardas, testigo siempre desmalezado, testigo siempre desmalezado + dos escardas y testigo siempre enmalezado). Las principales malezas presentes fueron: quelite (Amaranthus sp.), perlilla (Lopezia mexicana Jacq.), rosilla chita (Galinsoga parviflora Cav.), acahual (Encelia mexicana Mart.), Sporobulus poiretti (Roem, et Sch.) Hichc. y fresadilla (Digitaria sanguinalis (L.) Scop.). El aumento de la densidad de siembra no se reflej en el control de malezas, incidencia de enfermedades, crescimiento vegetativo y reproductivo del cultivo. La distribucin equidistante aparej un mejor control de malezas, en relacin a la distribucin normal, pero la incidencia de enfermedades fue mayor, lo que quiz pudo haber determinado la ausencia de diferencias en crecimiento vegetativo, un menor nmero de mazorcas/ha y consecuentemente la ausencia de respuesta en rendimiento de grano. De los tratamientos qumicos, atrazine + alachlor tuvo un comportamiento superior a cyanazine + alachlor, en control de malezas, aunque slo fue detectable estadisticamente en las evaluaciones. No hubo diferencia entre ambos en la incidencia de enfermedades, ni en su efecto sobre el cultivo. aunque el rendimiento de cyanazine + alachlor fue ligeramente inferior. Los mtodos qumicos fueron superiores a los mecnicos en control de malezas, pero no difirie -ron en la incidencia de enfermedades ni en los parmetros de desarrollo del cultivo. La realizacin de una escarda adicional no mejora significativamente el control de malezas, no afectando tampoco la incidencia de enfermedades, ni el desarrollo del cultivo, por lo cual resulta innecesaria. Las escardas tienen como principal efecto eliminar la interfe rencia presentada por las malezas y si stas son eliminadas de otra manera, la realizacin de aqullas no apareja beneficios significativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias Agrcolas con Especialidad en Agua-Suelo) UANL