870 resultados para Mérida
Resumo:
Proyecto que pretende explicitar la función didáctica y educativa del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, ayudando a los alumnos a captar los mensajes que las piezas expuestas revelan. Los objetivos del trabajo son: identificar y analizar a diferentes escalas las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales, teniendo como referencia a Extremadura, valorar y respetar el patrimonio artístico e histórico asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora, apreciar el patrimonio arqueológico como una fuente para el conocimiento del pasada histórico, observar las piezas expuestas en el museo para identificarlas, describirlas, analizarlas y contextualizarlas, deducir o interpretar las formas de vida de los hombres que fabricaron aquellos objetos: marco geográfico, economía, etc. y adquirir por parte de los alumnos, a través del Museo, unos conocimientos, actitudes y técnicas de aprendizaje.
Resumo:
Se presenta una experiencia pedagógica extraescolar que consiste en realizar un viaje en bicicleta desde Mérida a Cáparra, dos asentamientos claves de la cultura romana de Extremadura. Se trata de una estrategia pedagógica interdisciplinar que permite el conocimiento de la región así como alcanzar otros objetivos relacionados con el medio ambiente, la convivencia, etc. Se desarrollan contenidos de las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Educación Física y temas transversales. Esta actividad se realizó en el IES Luis de Morales de Arroyo de Luz (Cáceres) con un grupo de cuarto de la ESO. Se aportan también detalles de la fase preparatoria, reflexiones sobre la metodología, criterios y procedimientos de evaluación y continuidad de la experiencia.
Resumo:
[ES] A pesar del indudable avance que supusieron los trabajos de Jean Mallon y Joaquín María de Navascués, entre otros investigadores, en el estudio de la escritura de las inscripciones hispanas de época visigoda, varias publicaciones recientes muestran un panorama mucho más rico, no sólo en el número de inscripciones, sino también en su potencial de información para los historiadores de la escritura. Nuestra comunicación pretende revisar, a partir del análisis de varios ejemplos concretos, la importancia que tiene el estudio de las inscripciones emeritenses de época visigoda para mejorar nuestro conocimiento sobre la escritura de este interesante período que va desde las postrimerías del siglo V hasta el siglo VIII.
Resumo:
Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tratamos aquí el largo proceso de acontecimientos experimentados por la propiedad comunal indígena en Venezuela desde sus orígenes en el siglo XVI, la política anticorporativa de los Borbones, hasta su extinción o supresión, al institucionalizarse la propiedad individual en el siglo XIX, con referencia particular a la Mérida venezolana. El análisis comprende los factores que intervinieron en su progresivo deterioro, propiciadores de la aplicación de la legislación que determinó su liquidación para culminar una etapa del dilema individuo versus comunidad que caracterizó la política agraria del siglo XIX
Resumo:
Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tratamos aquí el largo proceso de acontecimientos experimentados por la propiedad comunal indígena en Venezuela desde sus orígenes en el siglo XVI, la política anticorporativa de los Borbones, hasta su extinción o supresión, al institucionalizarse la propiedad individual en el siglo XIX, con referencia particular a la Mérida venezolana. El análisis comprende los factores que intervinieron en su progresivo deterioro, propiciadores de la aplicación de la legislación que determinó su liquidación para culminar una etapa del dilema individuo versus comunidad que caracterizó la política agraria del siglo XIX
Resumo:
Tratamos aquí el largo proceso de acontecimientos experimentados por la propiedad comunal indígena en Venezuela desde sus orígenes en el siglo XVI, la política anticorporativa de los Borbones, hasta su extinción o supresión, al institucionalizarse la propiedad individual en el siglo XIX, con referencia particular a la Mérida venezolana. El análisis comprende los factores que intervinieron en su progresivo deterioro, propiciadores de la aplicación de la legislación que determinó su liquidación para culminar una etapa del dilema individuo versus comunidad que caracterizó la política agraria del siglo XIX