32 resultados para Ludmer


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizo los manuscritos inéditos (hasta hace dos años) de Jacinto Ventura de Molina (1766-c.1837), un letrado afrodescendiente que escribió entre 1817 y 1837. En la primera parte presento su caso en relación al concepto de ciudad letrada de Angel Rama. Luego analizo las "tretas del débil" (Ludmer) que Molina utilizó para acumular su capital cultural a través de estrategias similares a las utilizadas por otros afrodescendientes. El resultado de ambas prácticas es diferente pero ambas muestran cómo a partir de un concepto de ciudad letrada menos rígido se puede dar cuenta de lugares de enunciación intermedios o liminares, establecer tránsitos entre opuestos (lo culto, lo popular, oralidad, escritura, entre otros) y dar una mayor densidad a nuestras explicaciones sociales de lo literario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ciertas tendencias de la crítica literaria argentina actual han dado un giro notorio hacia la configuración de una lectura realista de la literatura. Ludmer, con su ya célebre texto "Literaturas postautónomas", ha llevado a cabo una operación polémica radical al borrar los límites formales entre la realidad y la ficción y poner en duda el papel de la crítica literaria en ese nuevo contexto. Más allá de hacer explícitas las estrategias críticas puestas en juego por Ludmer para armar su corpus y para legitimarse, mi intención es oponer una resistencia teórica tendiente a configurar un comienzo de relectura del formalismo. Teniendo en cuenta que es ya imposible leer textos desde el formalismo tradicional, mi intención es iniciar una discusión con respecto a cierta concepción actual de la literatura según la cual cualquier mención de las formas en el texto literario ha pasado a ser irrelevante y casi impertinente. Me basaré fundamentalmente en el hecho de que aún existen textos literarios en producción que exigen para sí una mirada en la que la autonomía de las formas esté vigente y en la que exista una atenta observación de las formas textuales. Encuentro en Adorno y Blanchot la ayuda teórica que necesito, ya que ellos, de modos distintos pero tendientes a un mismo punto en este sentido, han pensado que la literatura no puede existir lejos de las formas y que esas formas, lejos de oponerse a lo que hemos dado en llamar realidad, forman parte de ella y mantienen un juego dialéctico con ella

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo explora las características de algunos proyectos editoriales que se presentan como emergentes durante los últimos años. El concepto de emergencia supone aquí una forma novedosa de concebir al libro en tanto objeto, y a su circuito de producción y circulación. Pero, además, parece implicar un desborde de la noción de literatura en tanto campo relativamente autónomo. En ese sentido, estos proyectos podrían vincularse con algunas posiciones críticas en torno a la literatura, como la de Josefina Ludmer, quien sostiene esta hipótesis en sus últimos trabajos y postula la noción de "postautonomía". Al mismo tiempo, posturas como la de Ludmer aparecen afectadas -no en sus fundamentos ideológicos, pero sí en su retórica y en sus objetos de reflexión- por las implicancias culturales de las políticas neoliberales en América Latina durante la pasada década. De allí que se estima de interés para el análisis la puesta en relación de esas prácticas editoriales con estos postulados críticos que pueden ofrecer herramientas conceptuales para su caracterización e indagación de sus alcances.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda en qué formas -a partir de la idea del lenguaje constitutivo de la otredaden las novelas Vivir afuera y Los pichiciegos de Fogwill, así como en el cuento "La larga risa de todos estos años" del mismo autor, se presenta y representa la idea del otro. Desde la crítica tradicional, el otro es una categoría vacía que puede ser llenada en forma prácticamente aleatoria y que siempre está presente en todo discurso. El yo es la voz que enuncia y el otro es cualquiera exterior a ese yo. Todo yo enunciador configura a uno o más otros, a la vez que es otredad en otros discursos. Al encarar esta problemática desde la perspectiva posmoderna de Josefina Ludmer en Aquí América latina, emerge la idea de la pérdida de fronteras y de nuevas categorías para el análisis de obras contemporáneas donde los límites se desdibujan. Por ejemplo, la categoría realidadficción constituye un punto de partida y un eje de lectura clave para el estudio de una novela de gran complejidad como lo es Vivir afuera. Las fronteras se disuelven, los bordes se desdibujan: ya no hay límites. Los antónimos se vuelven uno, fusionándose

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de los años noventa los docentes integrantes de la cátedra de "Análisis y Crítica I" de la Universidad Nacional de Rosario deciden crear el "Centro de Estudios sobre la Enseñanza de la Literatura". En dicho marco publican en 1997 un primer y único Cuaderno de Divulgación que continuaba una línea reflexiva abierta en el país por Josefina Ludmer (1987) y Gustavo Bombini (1992, 1995) sobre la relación entre los estudios literarios y la enseñanza de la literatura. En un momento en el que todavía asistimos a ciertos acuses de intrusiones disciplinares desde el ámbito de la Didáctica de la Literatura para con uno de sus campos de saber referenciales por excelencia, la Teoría Literaria, se vuelve una tarea primordial re-inscribir ciertas intervenciones postuladas en el mentado Cuaderno sobre la indisolubilidad que caracteriza la citada relación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La proposición de este artículo breve se centra en un abordaje crítico-comparativo de las nociones de "entre-lugar" (Santiago 1971) y "resto del texto" (Ludmer 1973) como punto de partida para la constitución del "entrerexto" como categoría prolífica para el pensamiento de literaturas en contextos "interdiscursivos". Al mismo tiempo, y retomando como "caso" el ejemplo borgeano de "el Quijote de Menard" que tanto Ludmer como Santiago utilizan para la constitución de sus respectivas nociones, nuestra exposición también se plantea un pensamiento sobre la antropofagia intertextual entre lo hispano-ibero-latino-americano entendido como un conglomerado de identidades superpuestas, es decir, como espacios en interacciones diferenciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizo los manuscritos inéditos (hasta hace dos años) de Jacinto Ventura de Molina (1766-c.1837), un letrado afrodescendiente que escribió entre 1817 y 1837. En la primera parte presento su caso en relación al concepto de ciudad letrada de Angel Rama. Luego analizo las "tretas del débil" (Ludmer) que Molina utilizó para acumular su capital cultural a través de estrategias similares a las utilizadas por otros afrodescendientes. El resultado de ambas prácticas es diferente pero ambas muestran cómo a partir de un concepto de ciudad letrada menos rígido se puede dar cuenta de lugares de enunciación intermedios o liminares, establecer tránsitos entre opuestos (lo culto, lo popular, oralidad, escritura, entre otros) y dar una mayor densidad a nuestras explicaciones sociales de lo literario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ciertas tendencias de la crítica literaria argentina actual han dado un giro notorio hacia la configuración de una lectura realista de la literatura. Ludmer, con su ya célebre texto "Literaturas postautónomas", ha llevado a cabo una operación polémica radical al borrar los límites formales entre la realidad y la ficción y poner en duda el papel de la crítica literaria en ese nuevo contexto. Más allá de hacer explícitas las estrategias críticas puestas en juego por Ludmer para armar su corpus y para legitimarse, mi intención es oponer una resistencia teórica tendiente a configurar un comienzo de relectura del formalismo. Teniendo en cuenta que es ya imposible leer textos desde el formalismo tradicional, mi intención es iniciar una discusión con respecto a cierta concepción actual de la literatura según la cual cualquier mención de las formas en el texto literario ha pasado a ser irrelevante y casi impertinente. Me basaré fundamentalmente en el hecho de que aún existen textos literarios en producción que exigen para sí una mirada en la que la autonomía de las formas esté vigente y en la que exista una atenta observación de las formas textuales. Encuentro en Adorno y Blanchot la ayuda teórica que necesito, ya que ellos, de modos distintos pero tendientes a un mismo punto en este sentido, han pensado que la literatura no puede existir lejos de las formas y que esas formas, lejos de oponerse a lo que hemos dado en llamar realidad, forman parte de ella y mantienen un juego dialéctico con ella

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo explora las características de algunos proyectos editoriales que se presentan como emergentes durante los últimos años. El concepto de emergencia supone aquí una forma novedosa de concebir al libro en tanto objeto, y a su circuito de producción y circulación. Pero, además, parece implicar un desborde de la noción de literatura en tanto campo relativamente autónomo. En ese sentido, estos proyectos podrían vincularse con algunas posiciones críticas en torno a la literatura, como la de Josefina Ludmer, quien sostiene esta hipótesis en sus últimos trabajos y postula la noción de "postautonomía". Al mismo tiempo, posturas como la de Ludmer aparecen afectadas -no en sus fundamentos ideológicos, pero sí en su retórica y en sus objetos de reflexión- por las implicancias culturales de las políticas neoliberales en América Latina durante la pasada década. De allí que se estima de interés para el análisis la puesta en relación de esas prácticas editoriales con estos postulados críticos que pueden ofrecer herramientas conceptuales para su caracterización e indagación de sus alcances.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda en qué formas -a partir de la idea del lenguaje constitutivo de la otredaden las novelas Vivir afuera y Los pichiciegos de Fogwill, así como en el cuento "La larga risa de todos estos años" del mismo autor, se presenta y representa la idea del otro. Desde la crítica tradicional, el otro es una categoría vacía que puede ser llenada en forma prácticamente aleatoria y que siempre está presente en todo discurso. El yo es la voz que enuncia y el otro es cualquiera exterior a ese yo. Todo yo enunciador configura a uno o más otros, a la vez que es otredad en otros discursos. Al encarar esta problemática desde la perspectiva posmoderna de Josefina Ludmer en Aquí América latina, emerge la idea de la pérdida de fronteras y de nuevas categorías para el análisis de obras contemporáneas donde los límites se desdibujan. Por ejemplo, la categoría realidadficción constituye un punto de partida y un eje de lectura clave para el estudio de una novela de gran complejidad como lo es Vivir afuera. Las fronteras se disuelven, los bordes se desdibujan: ya no hay límites. Los antónimos se vuelven uno, fusionándose

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de los años noventa los docentes integrantes de la cátedra de "Análisis y Crítica I" de la Universidad Nacional de Rosario deciden crear el "Centro de Estudios sobre la Enseñanza de la Literatura". En dicho marco publican en 1997 un primer y único Cuaderno de Divulgación que continuaba una línea reflexiva abierta en el país por Josefina Ludmer (1987) y Gustavo Bombini (1992, 1995) sobre la relación entre los estudios literarios y la enseñanza de la literatura. En un momento en el que todavía asistimos a ciertos acuses de intrusiones disciplinares desde el ámbito de la Didáctica de la Literatura para con uno de sus campos de saber referenciales por excelencia, la Teoría Literaria, se vuelve una tarea primordial re-inscribir ciertas intervenciones postuladas en el mentado Cuaderno sobre la indisolubilidad que caracteriza la citada relación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La proposición de este artículo breve se centra en un abordaje crítico-comparativo de las nociones de "entre-lugar" (Santiago 1971) y "resto del texto" (Ludmer 1973) como punto de partida para la constitución del "entrerexto" como categoría prolífica para el pensamiento de literaturas en contextos "interdiscursivos". Al mismo tiempo, y retomando como "caso" el ejemplo borgeano de "el Quijote de Menard" que tanto Ludmer como Santiago utilizan para la constitución de sus respectivas nociones, nuestra exposición también se plantea un pensamiento sobre la antropofagia intertextual entre lo hispano-ibero-latino-americano entendido como un conglomerado de identidades superpuestas, es decir, como espacios en interacciones diferenciales.