183 resultados para Liquido cefalorraquidiano


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Medicina Veterinária - FCAV

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this PhD thesis was to study at a microscopic level different liquid crystal (LC) systems, in order to determine their physical properties, resorting to two distinct methodologies, one involving computer simulations, and the other spectroscopic techniques, in particular electron spin resonance (ESR) spectroscopy. By means of the computer simulation approach we tried to demonstrate this tool effectiveness for calculating anisotropic static properties of a LC material, as well as for predicting its behaviour and features. This required the development and adoption of suitable molecular models based on a convenient intermolecular potentials reflecting the essential molecular features of the investigated system. In particular, concerning the simulation approach, we have set up models for discotic liquid crystal dimers and we have studied, by means of Monte Carlo simulations, their phase behaviour and self­-assembling properties, with respect to the simple monomer case. Each discotic dimer is described by two oblate Gay­Berne ellipsoids connected by a flexible spacer, modelled by a harmonic "spring" of three different lengths. In particular we investigated the effects of dimerization on the transition temperatures, as well as on the characteristics of molecular aggregation displayed and the relative orientational order. Moving to the experimental results, among the many experimental techniques that are typically employed to evaluate LC system distinctive features, ESR has proved to be a powerful tool in microscopic scale investigation of the properties, structure, order and dynamics of these materials. We have taken advantage of the high sensitivity of the ESR spin probe technique to investigate increasingly complex LC systems ranging from devices constituted by a polymer matrix in which LC molecules are confined in shape of nano- droplets, as well as biaxial liquid crystalline elastomers, and dimers whose monomeric units or lateral groups are constituted by rod-like mesogens (11BCB). Reflection-mode holographic-polymer dispersed liquid crystals (H-PDLCs) are devices in which LCs are confined into nanosized (50­-300 nm) droplets, arranged in layers which alternate with polymer layers, forming a diffraction grating. We have determined the configuration of the LC local director and we have derived a model of the nanodroplet organization inside the layers. Resorting also to additional information on the nanodroplet size and shape distribution provided by SEM images of the H-PDLC cross-section, the observed director configuration has been modeled as a bidimensional distribution of elongated nanodroplets whose long axis is, on the average, parallel to the layers and whose internal director configuration is a uniaxial quasi- monodomain aligned along the nanodroplet long axis. The results suggest that the molecular organization is dictated mainly by the confinement, explaining, at least in part, the need for switching voltages significantly higher and the observed faster turn-off times in H-PDLCs compared to standard PDLC devices. Liquid crystal elastomers consist in cross-linked polymers, in which mesogens represent the monomers constituting the main chain or the laterally attached side groups. They bring together three important aspects: orientational order in amorphous soft materials, responsive molecular shape and quenched topological constraints. In biaxial nematic liquid crystalline elastomers (BLCEs), two orthogonal directions, rather than the one of normal uniaxial nematic, can be controlled, greatly enhancing their potential value for applications as novel actuators. Two versions of a side-chain BLCEs were characterized: side­-on and end­-on. Many tests have been carried out on both types of LCE, the main features detected being the lack of a significant dynamical behaviour, together with a strong permanent alignment along the principal director, and the confirmation of the transition temperatures already determined by DSC measurements. The end­-on sample demonstrates a less hindered rotation of the side group mesogenic units and a greater freedom of alignment to the magnetic field, as already shown by previous NMR studies. Biaxial nematic ESR static spectra were also obtained on the basis of Molecular Dynamics generated biaxial configurations, to be compared to the experimentally determined ones, as a mean to establish a possible relation between biaxiality and the spectral features. This provides a concrete example of the advantages of combining the computer simulation and spectroscopic approaches. Finally, the dimer α,ω-bis(4'-cyanobiphenyl-4-yl)undecane (11BCB), synthesized in the "quest" for the biaxial nematic phase has been analysed. Its importance lies in the dimer significance as building blocks in the development of new materials to be employed in innovative technological applications, such as faster switching displays, resorting to the easier aligning ability of the secondary director in biaxial phases. A preliminary series of tests were performed revealing the population of mesogenic molecules as divided into two groups: one of elongated straightened conformers sharing a common director, and one of bent molecules, which display no order, being equally distributed in the three dimensions. Employing this model, the calculated values show a consistent trend, confirming at the same time the transition temperatures indicated by the DSC measurements, together with rotational diffusion tensor values that follow closely those of the constituting monomer 5CB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lo scopo della presente tesi di dottorato è di illustrare il lavoro svolto nella progettazione del circuito a metallo liquido del Test Blanket System (TBS) Helium Cooled Lithium Lead (HCLL), uno dei sistemi fondamentali del reattore sperimentale ITER che dovrà dimostrare la fattibilità di produrre industrialmente energia elettrica da processi di fusione nucleare. Il blanket HCLL costituisce una delle sei configurazioni che verranno testate in ITER, sulla base degli esperimenti condotti nei 10 dieci anni di vita del reattore verrà selezionata la configurazione che determinerà la costituzione del primo reattore dimostrativo per la produzione di un surplus di energia elettrica venti volte superiore all’energia consumata, DEMO. Il circuito ausiliario del blanket HCLL è finalizzato, in DEMO all’estrazione del trizio generato mediante il TES; ed in ITER alla dimostrazione della fattibilità di estrarre il trizio generato e di poter gestire il ciclo del trizio. Lo sviluppo dei componenti, svolto in questa tesi, è accentrato su tale dispositivo, il TES. In tale ambito si inseriscono le attività che sono descritte nei capitoli della seguente tesi di dottorato: selezione e progettazione preliminare del sistema di estrazione del trizio dalla lega eutettica Pb15.7Li del circuito a metallo liquido del TBM HCLL; la progettazione, realizzazione e qualifica dei sensori a permeazione per la misura della concentrazione di trizio nella lega eutettica Pb15.7Li; la qualificazione sperimentale all’interno dell’impianto TRIEX (TRItium EXtarction) della tecnologia selezionata per l’estrazione del trizio dalla lega; la progettazione della diagnostica di misura e controllo del circuito ausiliario del TBM HCLL.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesi mira a ridefinire lo statuto del personaggio nell’ambito del self-conscious novel postmoderno, alla luce delle più recenti tendenze narratologiche, con particolare riferimento all’unnatural narratology. Per poter presentare un modello scientificamente valido si è fatto ricorso alla comparazione della produzione letteraria di due macro-aree: quella britannica e quella slava (Russia - Unione Sovietica - e Polonia). Come figura di mediazione tra queste due culture si pone senza dubbio Vladimir V. Nabokov, cardine e personalità di spicco della ricerca. Tra le analisi testuali proposte sono stati presi in considerazione i seguenti autori: Julian Barnes, Vladimir Nabokov, Daniil Charms, Konstantin Vaginov, Andrej Bitov, Saša Sokolov, Bruno Schulz e Tadeusz Kantor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Il lavoro svolto ha come scopo l’implementazione e la validazione di un modello di cambiamento di fase mediante l’utilizzo del codice commerciale Comsol Multiphysics, che permette la modellazione e la risoluzione di equazioni matematiche che governano ambienti multifisici. La validazione dei modelli sviluppati è stata effettuata mediante confronto sia con soluzioni analitiche di riferimento, sia con soluzioni numeriche ottenute utilizzando il codice commerciale ProCAST, sviluppato appositamente per simulazioni di processi fusori I problemi analizzati hanno riguardato lo scambio termico sia in regime di sola conduzione, sia in presenza di convezione naturale all’interno di un materiale in cambiamento di fase solido-liquido. È stato considerato sia il caso di sostanze pure, quindi con un’unica temperatura di cambiamento di fase, sia il caso di leghe metalliche, la cui transizione di fase avviene in un intervallo di temperatura.  

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In questo lavoro di tesi si sono sviluppati un modello molecolare ed una metodologia Molecular Dynamics in grado di simulare il comportamento di particelle attive, alimentate da un motore molecolare, in matrici liquido-cristalline. In particolare, abbiamo sviluppato un metodo di calcolo della temperatura traslazionale ed un algoritmo di termalizzazione compatibili con le condizioni di non-equilibrio del sistema. Dall’analisi delle prove condotte sono emerse variazioni significative nei comportamenti collettivi dei campioni quali segregazioni e flussi coerenti caratterizzati da un alto grado di ordine nematico. Il modello proposto, pur nella nella sua semplicità, può costituire una base per future e più specifiche simulazioni.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este comunicado descreve os procedimentos de coleta, processamento do líquido céfalo-raquidiano, para a extração de RNA genômico viral, e de detecção do vírus através da técnica de RT-nested PCR, potencial método de diagnóstico molecular da CAE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el laboratorio de cultivo de tejidos vegetales del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), perteneciente a la Facultad de Agronomia de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el km 12 1/2 de la carretera norte, Managua, Nicaragua. La realización del ensayo abarcó el tiempo comprendido entre los meses mayo y septiembre de 1997. El objetivo del mismo fue lograr el establecimiento de plántulas de jengibre (Zingiber officinale Roscoe) y la definición del medio de cultivo adecuado para la micropropagación de este cultivo. La fase de establecimiento se inició con 16 explantes los cuales se implantaron en un medio de cultivo sólido conteniendo sales minerales Murashige y Skoog (MS) (1962) más 2.5 mg/l de 6-BAP. En la fase de micropropagación se utilizaron diferentes concentraciones de 6-BAP (0.0, 2.5 y 5.0 mg/l) y dos consistencias del medio de cultivo (sólido y liquido), durante 3 subcultivos. El experimento se estableció utilizando el esquema diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA). A los datos de las variables cuantitativas se les realizó un análisis de varianza (ANDEVA). En la fase de establecimiento el 18.75% de las plantas presentaron contaminación bacteriana, no se observó contaminación con hongos y el 81.25 % se desarrollaron satisfactoriamente. La mayor proliferación de hijos se obtuvo siempre en los medios de cultivo de consistencia sólida durante los 3 subcultivos, se utilizaron 12 repeticiones por tratamiento, en las cuales se evaluaron las variables número de hijos, número de hojas, altura de planta, número de raíces y longitud de raíces. El medio de cultivo que indujo a la producción del mayor número de hijos fue al que se le adicionó 5.0 mg/l de 6-BAP con un promedio de 1.55 hijos por explante. El mayor número de ralees se registró en el medio de cultivo sólido con 2.5 mg/1 del regulador del crecimiento 6-BAP, presentando un promedio de 6.19 raíces por planta. Los medios de consistencia líquida favorecieron tanto la altura de las plantas como el número de hojas. No hubo tendencia a aumentar o disminuir el número en las variables altura de planta, número de hijos y número de raíces con respecto al número de subcultivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar la metodología de micropropagación para la organogénesis directa y embriogénesis indirecta a partir de dos fuentes de explantes (terminales y axilares) en el cultivar de quequisque Blanco (Xhanthosoma sagittifolium L. Schott). En el proceso de organogénesis directa se estudio la fase de establecimiento, multiplicación, enraizamiento y aclimatización, utilizando las diferentes variantes del medio cultivo básico Murashige y Skoog (MS 1962), también se estudió el efecto del número de explantes por frasco y la técnica de inmersión temporal. En los diferentes ensayos se establecieron un esquema de diseño BCA, y para el análisis de los datos de las variables paramétricas eval uadas se realizó un ANDEVA, y en las no paramétricas el análisis de χ2. En la fase de establecimiento utilizando yemas terminales. La formación de plantas se dió en el medio 0.0 y 1 mg/l de AIA con 1 y 2 mg/l de BAP, utilizando yemas axilares la mejor fue con 0.50 y 1mg/l de AIA con 1y 2 mg/l de BAP. En la fase de multiplicación, con plantas formadas de yemas terminales, en el primer subcultivo, la mayor brotación se presentó en los medios que contenía con 3 mg/l de BAP sin AIA, mientras en el segundo con 0.25 mg/l de AIA con 3 de BAP y en el tercer subcultivo se dio con 2 mg/l de BAP y 0.25 de AIA, utilizando yemas axilares, en el primero y tercer subcultivos se dio con 3 mg/l de BAP sin AIA, y en el segundo subcultivo la mayor brotación se dio 3 mg/l de BAP, con 0.5 de AIA. En la fase de enraizamiento, utilizando yemas terminales, el mayor porcentaje de emisión de raíces se presentó en el medio sólido con sales al 50% y utilizando yemas axilares fue mayor en el medio sólido al 100% de sales mas 1mg/l de AIA. . En la fase de aclimatizacion con yemas terminales la sobrevivencia fue del 100% en los medios sólidos con sales al 50 y 100% y en el liquido con 100% de sales más 1mg/l de AIA y con yemas axilares la sobrevivencia fue del 100%, tanto en el medio liquido con 100% de sales más 1mg/l de AIA como en el medio sólido con sales al 100%. En el número de explantes por frasco utilizando yemas terminales la mayor brotación se presentó con 4 explantes por frasco y con yemas axilares fue con 5 explantes. En el sistema RITA (Recipiente de inmersión temporal automatizado) utilizando las dos fuentes de tejidos el mayor promedio de brotación se obtuvo utilizando 2 inmersiones por día durante 7 minutos. En embriogénesis indirecta la relación mayor porcentaje de formación de callos y menor formación de plantas fue en el medio constituido por las sales MS al 100% con 2 y 3 mg/l de 2,4-D. En la fase de multiplicación de callos, el porcentaje de crecimiento se dio con 5% de agua de coco y 0.4 mg/l de kinetina. El mayor porcentaje de embriones globulares formados fue en el medio con 20 y 30 mg/l de AIA. El mayor promedio de embriones globulares maduros se produjo en el medio que no se le agregó 0.1 mg/l de AIA y BAP. La germinación de embriones globulares fue mayor en el medio sin BAP y sacarosa al 3%. En el enraizamiento y la aclimatización de plantas los resultados obtenidos fueron muy similares a los de organogénesis directa, con sobrevivencia del 95% y no se observo la presencia de plantas con variación genética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del presente trabajo es: Dinámica de arvenses en el cultivo del pip ián ( Cucúrbita argyrosperma Huber ) bajo dos tipos de manejo. Finca el Plantel. Masaya, 2008. Manejado de manera convencional y orgánica establecido en la propiedad de la Universidad Nacional Agraria está ubicada en el km 42 ½ carretera Masaya - Tipitapa. El objetivo de la investigación fue de estudiar el comportamiento de las arvenses en el cultivo del pipián ( Cucúrbita argyrosperma Huber ) . Determinar la abundancia, cobertura, diversidad y biomasa de las arvenses en el cultivo con manejo convencional y org ánico, evaluar el efecto de la abundancia, cobertura, diversidad y biomasa de las arvenses sobre el rendimiento del cultivo del pipián y Comparar el efecto de los tipos de manejo en el cultivo del pipián sobre la abundancia, cobertura, diversidad y biomas a de las arvenses. Se establecieron dos parcelas experimentales. En una se estableció el cultivo del pipián manejo convencional y la otra parcela con manejo orgánico, de cada parcela se tomaron cuatro submuestras. En el manejo convencional se realizo la aplicación de productos sintéticos completo 15 - 15 - 15 y urea al 46%. Se hizo control de plagas según la incidencia de las mismas por medio de insecticidas sintéticos y el control de arvenses con herbicidas sintéticos. En el manejo orgánico se aplicó com post, humus de lombriz el cual abastecieron en un 45% de nitrógeno cada uno al cultivo y biofertilizante liquido a los 45 días después de la siembra aportando un 10% de nitrógeno restante. Las plagas y enfermedades se controlaron tomando en cuenta la inc idencia de las plagas y el umbral de daño de las mismas. Se aplicaron productos biológicos y preparados naturales para el control de las mismas. Se realizaron controles mecánicos de las arvenses. En el manejo convencional se fertilizo con completo 15 – 1 5 – 15 aportando el 33% de nitrógeno y urea al 46% aportando el 67% de nitrógeno restante; para la siembra se utilizo el material genético llamada pescuezona. Las variables evaluadas en el cultivo fueron: rendimiento en el cultivo de pipián y en las arv enses: diversidad, abundancia, biomasa y porcentaje de cobertura. Entre los análisis se realizaron: prueba de T de student a la variable de cobertura y rendimiento. Los resultados encontrados son los siguientes: especies monocotiledóneas como: Cyperus rotu ndus L e Ixophorus unicetus (Presl)Schlecht y dicotiledóneas como Sida acuta Burn F, Physalis angulata L, Amaranthus spinosus L, Portulaca oleraceae , Ricinus communis L, Argemmone mexicana L y Euphorbia hirta L de las cuales las monocotiledóneas presentaron mayor número de individuos en ambos sistemas, Ixophorus unicetus Schlecht familia de las poaceas obtuvo mayor biomasa en ambos sistemas y el de menor fue Sida acuta Burn F, a la vez el tratamiento que presente la mayor cobertura a los 15 y 35 días después de la siembra fue el manejo orgánico . El rendimiento no presentó diferencia significativa en ambos tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó entre el periodo comprendido de Abril a Julio del 2010, en la comunidad de Mombachito, municipio Camoapa, departamento de Boaco. El objetivo fue evaluar cinco alternativas de manejos contra el complejo Bemisia tabaci- Geminivirus, en el cultivo de tomate. El híbrido utilizado fue Shanty, estableciendo el semillero bajo condiciones de micro-invernadero, para evaluar las alternativas de manejo se utilizo un diseño de bloque completo al azar (BCA), arreglando los siguientes tratamientos: actara 25 WG ITbiametoxam); engeo 24,7 SC (Thiarnetoxam + Lambda-Cihalotrina); macerado de hojas de madero negro ( Gliricidia sepium ); aceite vegetal + jabón liquido, macerados de ajo (A/luim sativum)+ chile (Capsicum sp)+ jabón y un testigo (sin aplicación). En las variables evaluadas (promedio de mosca blanca, incidencia de virus, severidad de virus, otros insectos, rendimiento y análisis económico). Se registraron los siguientes resultados: promedio de mosca blanca/plantas más bajos actara (1.20 ± 0.12; Pr S 0.0001), aceite vegetal (1.57 ± 0.16) y madero negro (1.66 ± 0.18). Los menores porcentajes de incidencia y severidad de virus fue el actara. En el tratamiento de madero negro se registraron los promedios más alto de araña, después del tratamiento testigo. Los rendimientos promedios registrado por tratamientos más altos fue en engeo y madero negro, el tratamiento que mostró la tasa de retorno marginal más alta fue engeo con 638%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el fin de evaluar diferentes dosis de líquido ruminal en terneros lactantes para determinar su efecto en el estado fisico de los mismos para su posterior recomendación e inclusión en la dieta, fue desarrollado en la finca Jericó del municipio de Boaco, Departamento de Boaco. Se utilizó un Diseño Completamente Aleatorio con arreglo bifactorial en el que se evaluaron los factores sexo (2) y dosis de líquido ruminal (3) con tres obscnaciones por tratamiento. Los terneros fueron seleccionados homogéneamente, considerando la edad, el tamaño, la condición corporal y peso: fueron sometidos a un período de adaptación al consumo de líquido ruminal de 15 días. Posteriormenle se distribnuyeron aleatoriamente en cada uno de los tratamientos y todos se sometieron al mismo manejo zootécnico. Las variables evaluadas fueron Ganancia Media Diaria de peso y condición corporal. las mü;mas se analizaron mediante análisis de varianza y estadística descriptiva respectivamente. Los resultados obtenidos indican que hay diferencias altamente signíficatívas para el factor sexo y la interacción (Sexo * Dosis) al nivel de significación del 1 %. No asi para el factor Dosis que no presenta diferencias significativas, La prueba de rangos múltiples SNK proporciona evidencias para dejar al conjunto de tratamientos comparados en tres categorías estadísticas: la mejor ganancia de peso la presentan los temeros machos con 0.5 lítros de liquido rumínal (A). seguido de terneros hembras con 05 litros de liquido ruminal (AB): y por último los terneros machos y hembras con 0 y 1 litro de líquido ruminal (B). Los pertenecientes a la categoría A no presentan diferencias significativas con los pertenecientes a la categoría AB, pero si con la categoría B.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuó una prueba de alimentación usando el diseño de parcela dividida con un arreglo completamente al azar, con 36 terneras provenientes del cruce Holstein y Pardo Suizo, para comparar el efecto de dos edades de destete 4 y 8 semanas, y tres sistemas de alimentación en el crecimiento de terneras de lecheria. Los tratamientos fueron los siguientes: a) leche integra suministrada en forma gradual y el destete a las 4 semanas; b) leche integra suministrada en forma constante y el destete a las 4 semanas; c) sustituto de leche por 4 semanas; d, e y f, similares a los tratamientos anteriores en lo referente al alimento liquido pero con destete a las 8 semanas. El resto de la racion consistio en alimentos concentrados; iniciador, desarrollo y heno. Desde las 9 a las 20 semanas las terneras pasaron en grupos de seis a corrales comunes. El iniciador suministrado a las terneras de los tratamientos a y d se ofreció a razón de 144 gr. por litro de leche integra, previa disolución en agua, y el iniciador que consumieron las terneras de los tratamientos c y f se administro a razón de 0.90 kg hasta el destete. El concentrado de desarrollo se ofreció a los tratamientos a, b, d y a donde la 1 a las 20 semanas y en los tratamientos c y f después del destete hasta alcanzar un máximo de 2.7 kg. Todos los tratamientos tuvieron a disposición a partir del destete heno de estrella (Cynodon sp). La ganancia de peso vivo promedio total, de 66.48 kg obtenida por las terneras del tratamiento e, fue similar a las de 56.84, 50.74, 53.72 y 55.53 kg logradas por las terneras de los tratamientos b, c,d y f, pero significativamente diferente (P<0.05), a 43.42 kg alcanzada por las terneras del tratamiento a. El promedio de ganancias de peso vivo por día desde la 1 hasta las 20 semanas de edad fue 0.31, 0.41, 0.36, 0.38, 0.47 y 0.40 kg para los tratamientos a al f respectivamente. La mayor ganancia promedio en altura a la cruz 20.32 cm lograda por las terneras del tratamiento II fue similar a la de 17.97 cm obtenida por las terneras del tratamiento III, pero significativamente diferentes (P<0.01), con la de 15.94 cm alcanzada por las terneras del sistema I. El promedio de ganancia en perímetro toraxico fue 22.23, 27.30, 26.29, 26.29, 30.35 y 26.29 cm para los tratamientos a al f respectivamente. Estas ganancias no fueron significativas (P<0.05). Los costos totales de alimentación por ternera desde la 1 hasta las 20 semanas fueron 245.98, 315.74, 283.41, 318.41, 457.48 y 335.33 córdobas para los tratamientos a al f respectivamente. Los costos correspondientes por kg de aumento en peso vivo, fueron 5.67, 5.55, 5.59, 5.93, 6.88 y 6.04 respectivamente.