957 resultados para Las vanguardias literarias en España. Bibliografía y antología crítica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio considera un conjunto de cuatro tratados de educación publicados en Madrid entre 1780 y 1789. Todos presentan la particularidad de haber sido redactados por maestros. El artículo analiza los contenidos propuestos y los métodos seguidos, lo que permite definir la enseñanza ideal tal como la concebían los ilustrados en España. Demuestra que estas prácticas pedagógicas corresponden a una concepción nueva del niño y se inscriben en la política reformista de las Luces, en la medida de educar al futuro ciudadano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos datos sobre las ingenieras en España que evidencian dos fenómenos: la disminución de los efectivos femeninos en mayor medida que los masculinos, conforme la actividad es más cualificada; y la sobreselección social que soportan las escasas mujeres. Se intenta desarrollar la situación de las mujeres en la esfera profesional comparada con la de los hombres, en concreto, en el caso de las ingenieras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y valorar el funcionamiento de los 4 tipos de centros de recursos (CR) al servicio de un área geográfica existentes en España, y de los CR al servicio de una institución escolar, utilizando el doble criterio de la bibliografía pedagógica sobre el tema y las disposiciones legales que los desarrollan. Plantean diversas hipótesis. La muestra es del 47 por ciento de los CR al servicio de los centros escolares de un área geográfica y del 88 por ciento de los CR conocidos al servicio de un solo centro escolar. Investigación diseñada en dos fases: descripción y valoración de los diferentes tipos de CR españoles, Centros de Recursos Pedagógicos (CRP), Centros de Apoyo y Recursos (CAR), Centros de Profesores como Centros de Recursos (CEP como CR), Centros de Recursos de Educación Compensatoria (CR de EC) y Centros de Recursos (CR) de una institución escolar; descripción y valoración de cinco CR representativos de CR al servicio de los centros escolares de un área geográfica. Consta de 6 capítulos: el primero hace un barrido de la bibliografía pedagógica más relevante sobre los CR. El segundo hace un exhaustivo recorrido por las disposiciones legales promulgadas por el MEC y por las 6 Comunidades Autónomas con competencias plenas en Educación. El tercero aborda los diferentes aspectos metodológicos del estudio empírico. El cuarto describe la primera fase del estudio. El quinto describe la segunda fase de la investigación. El sexto expone la confirmación de las hipótesis, las conclusiones, las limitaciones de las mismas y las acciones y estrategias de política educativa para mejorar el funcionamiento de los CR. Cuestionarios (CRP, CAR, CEP, EC, AE, C, P) de respuesta cerrada, observaciones no participantes, documentos de campo, pruebas de rendimiento para alumnos del ciclo inicial, cuestionario para padres. Análisis de frecuencias o porcentajes, técnicas de análisis de contenido no cuantificadas, categorías y unidades de registro, fiabilidad, validez. El funcionamiento más eficaz es el de los CR creados para la facilitación de recursos como función primordial. Son los CRP de Cataluña. Las características más eficaces son: la consecución de objetivos propios de un CR, facilitación de materiales, organización, préstamos, elaboración de materiales, y la atención a las demandas de los profesores. Las variables relacionadas con un buen funcionamiento de CR de un área geográfica son: la existencia de un responsable de recursos con funciones definidas, el funcionamiento de grupos de profesores y la elaboración de materiales curriculares. En los CR de EC, la atención directa a los alumnos se decanta como un factor obstaculizante. En los centros escolares que disponen de CR hay una mayor participación de los alumnos en la asignación de trabajos autónomos y en la composición de grupos de trabajo. Las variables relacionadas con el funcionamiento de CR dentro de una institución escolar son: la existencia de departamentos y equipos docentes, la permanencia de un responsable y la elaboración de materiales en el propio centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colección: Naturaleza y Parques Nacionales (serie Educación Ambiental)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado