35 resultados para Laforet
Resumo:
Documentación de los actos celebrados el 23 de abril de 2009: grabación sonora de la conferencia, presentada por el Magfco. Sr. Rector D. José Regidor García y la Directora de la Biblioteca Universitaria, Dña. María del Carmen Martín Marichal, "Orígenes de la imprenta y del periodismo en Gran Canaria", impartida por D. Juan José Laforet Hernández, Doctor en Periodismo y Cronista Oficial de Gran Canaria; presentación en PowerPoint que ilustro dicha conferencia; imágenes de la exposición documental "Así lo contaron..." sobre la prensa histórica canaria.
Resumo:
Acto de presentación del portal JABLE, Archivo de prensa digital, que tuvo lugar el miércoles, día 15 de junio de 2011 a las 20:00 h. en el Salón Dorado del Gabinete Literario. El acto es presidido por D. Juan José Benítez de Lugo y Massieu, Presidente del Gabinete Literario, y cuenta con la presencia de D. José Regidor García, Rector de la ULPGC, Dña Milagros Luis Brito, Consejera de Educación del Gobierno de Canarias, Dña María del Carmen Martín Marichal, Directora de la Biblioteca Universitaria y D. Juan José Laforet, Cronista Oficial de Las Palmas de Gran Canaria. Tras la presentación del portal a cargo de la Directora de la Biblioteca Universitaria, D. Juan José Laforet, en su calidad de Doctor en Periodismo y Cronista Oficial, hace una disertación sobre la historia del periodismo en Canarias, haciendo especial mención al primer periódico impreso en Gran Canaria, el Correo político y militar de la ciudad de Córdoba, de 1809.
Resumo:
Programa de doctorado: Nuevas perspectivas del Derecho Privado
Resumo:
En el presente trabajo nos hemos propuesto analizar dos textos novelísticos que han producido una clara ruptura de la escritura literaria de la primera mitad del siglo XX en el ámbito hispanoamericano: nos referimos a Nada de Carmen Laforet y a La última niebla de María Luisa Bombal. Para ello nos sustentaremos desde la perspectiva impresionista para asir el desenvolvimiento de las protagonistas, que a partir de las tramas narrativas nos ilustrarán los rasgos significativos de la condición humana, principalmente el devenir de la mujer en contextos adversos, perspectiva que podríamos denominar como 'una poética de la nadería'
Resumo:
Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a El palomo cojo) y de Alvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.
Resumo:
Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a El palomo cojo) y de Alvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.
Resumo:
En el presente trabajo nos hemos propuesto analizar dos textos novelísticos que han producido una clara ruptura de la escritura literaria de la primera mitad del siglo XX en el ámbito hispanoamericano: nos referimos a Nada de Carmen Laforet y a La última niebla de María Luisa Bombal. Para ello nos sustentaremos desde la perspectiva impresionista para asir el desenvolvimiento de las protagonistas, que a partir de las tramas narrativas nos ilustrarán los rasgos significativos de la condición humana, principalmente el devenir de la mujer en contextos adversos, perspectiva que podríamos denominar como 'una poética de la nadería'
Resumo:
En el presente trabajo nos hemos propuesto analizar dos textos novelísticos que han producido una clara ruptura de la escritura literaria de la primera mitad del siglo XX en el ámbito hispanoamericano: nos referimos a Nada de Carmen Laforet y a La última niebla de María Luisa Bombal. Para ello nos sustentaremos desde la perspectiva impresionista para asir el desenvolvimiento de las protagonistas, que a partir de las tramas narrativas nos ilustrarán los rasgos significativos de la condición humana, principalmente el devenir de la mujer en contextos adversos, perspectiva que podríamos denominar como 'una poética de la nadería'
Resumo:
Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a El palomo cojo) y de Alvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.
Resumo:
Context. The mechanism by which supergiant (sg)B[e] stars support cool, dense dusty discs/tori and their physical relationship with other evolved, massive stars such as luminous blue variables is uncertain. Aims. In order to investigate both issues we have analysed the long term behaviour of the canonical sgB[e] star LHA 115-S 18. Methods. We employed the OGLE II-IV lightcurve to search for (a-)periodic variability and supplemented these data with new and historic spectroscopy. Results. In contrast to historical expectations for sgB[e] stars, S18 is both photometrically and spectroscopically highly variable. The lightcurve is characterised by rapid aperiodic ` aring' throughout the 16 years of observations. Changes in the high excitation emission line component of the spectrum imply evolution in the stellar temperature - as expected for luminous blue variables - although somewhat surprisingly, spectroscopic and photometric variability appears not to be correlated. Characterised by emission in low excitation metallic species, the cool circumstellar torus appears largely unaffected by this behaviour. Finally, in conjunction with intense, highly variable He ii emission, X-ray emission implies the presence of an unseen binary companion. Conclusions. S18 provides observational support for the putative physical association of (a subset of) sgB[e] stars and luminous blue variables. Given the nature of the circumstellar environment of S18 and that luminous blue variables have been suggested as SN progenitors, it is tempting to draw a parallel to the progenitors of SN1987A and SN2009ip. Moreover the likely binary nature of S18 strengthens the possibility that the dusty discs/tori that characterise sgB[e] stars are the result of binary-driven mass-loss; consequently such stars may provide a window on the short lived phase of mass-transfer in massive compact binaries.
Resumo:
Context. It has been suggested that the compact open cluster VdBH 222 is a young massive distant object. Aims. We set out to characterise VdBH 222 using a comprehensive set of multi-wavelength observations. Methods. We obtained multi-band optical (UBVR) and near-infrared (JHKS) photometry of the cluster field, as well as multi-object and long-slit optical spectroscopy for a large sample of stars in the field. We applied classical photometric analysis, as well as more sophisticated methods using the CHORIZOS code, to determine the reddening to the cluster. We then plotted dereddened HR diagrams and determined cluster parameters via isochrone fitting. Results. We have identified a large population of luminous supergiants confirmed as cluster members via radial velocity measurements. We find nine red supergiants (plus one other candidate) and two yellow supergiants. We also identify a large population of OB stars. Ten of them are bright enough to be blue supergiants. The cluster lies behind ≈7.5 mag of extinction for the preferred value of RV = 2.9. Isochrone fitting allows for a narrow range of ages between 12 and 16 Ma. The cluster radial velocity is compatible with distances of ~6 and ~10 kpc. The shorter distance is inconsistent with the age range and Galactic structure. The longer distance implies an age ≈ 12 Ma and a location not far from the position where some Galactic models place the far end of the Galactic bar. Conclusions. VdBH 222 is a young massive cluster with a likely mass >20 000 M⊙. Its population of massive evolved stars is comparable to that of large associations, such as Per OB1. Its location in the inner Galaxy, presumably close to the end of the Galactic bar, adds to the increasing evidence for vigorous star formation in the inner regions of the Milky Way.
Resumo:
We provide a complete characterization of the astrophysical properties of the σ Ori Aa, Ab, B hierarchical triple system and an improved set of orbital parameters for the highly eccentric σ Ori Aa, Ab spectroscopic binary. We compiled a spectroscopic data set comprising 90 high-resolution spectra covering a total time span of 1963 days. We applied the Lehman-Filhés method for a detailed orbital analysis of the radial velocity curves and performed a combined quantitative spectroscopic analysis of the σ Ori Aa, Ab, B system by means of the stellar atmosphere code FASTWIND. We used our own plus other available information on photometry and distance to the system for measuring the radii, luminosities, and spectroscopic masses of the three components. We also inferred evolutionary masses and stellar ages using the Bayesian code BONNSAI. The orbital analysis of the new radial velocity curves led to a very accurate orbital solution of the σ Ori Aa, Ab pair. We provided indirect arguments indicating that σ Ori B is a fast-rotating early B dwarf. The FASTWIND+BONNSAI analysis showed that the Aa, Ab pair contains the hottest and most massive components of the triple system while σ Ori B is a bit cooler and less massive. The derived stellar ages of the inner pair are intriguingly younger than the one widely accepted for the σ Orionis cluster, at 3 ± 1 Ma. The outcome of this study will be of key importance for a precise determination of the distance to the σ Orionis cluster, the interpretation of the strong X-ray emission detected for σ Ori Aa, Ab, B, and the investigation of the formation and evolution of multiple massive stellar systems and substellar objects.