997 resultados para La Tempestad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dedicada al orfeón valenciano El Micalet

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cover-title: La tempestad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La novela griega, género polifacético de ficción en prosa, que floreció del siglo I al IV d.C., tuvo su continuación en la literatura bizantina. La trascendencia de la novela llegó al Renacimiento con Longo y su Dafnis y Cloe, que influenció obras como la Arcadia de Sanazzaro, en Italia, o la Diana, de Jorge de Montemayor, en España; y tuvo cierto influjo en la Galatea de Cervantes e incluso en El Quijote. También la Arcadia de Sidney es tributaria del tema y la Astrea de Honoré d' Urfé, en Francia, refleja también este efecto. En esta comunicación quiero destacar la influencia de la novela griega en La Tempestad, comedia en cinco actos de Shakespeare, que revela gran afinidad con la novela de amor y aventuras, de Longo, Jenofonte de Éfeso y Aquiles Tacio, así como con la novela utópica

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizo las opiniones de Paul Groussac sobre la cultura americana (tanto norte como latinoamericana), condenada en tanto copia falsa y defectuosa de un único original: el canon europeo en el que el francés autoriza su escritura y se autolegitima como crítico literario en el Río de la Plata. Me concentro en algunos textos clave en relación con el problema de los comienzos de la literatura latinoamericana y con la angustia de influencias que caracteriza al propio Groussac: su lectura de La tempestad de Shakespeare, sus escritos en Del Plata al Niágara y sus notas sobre Los raros y Prosas profanas de Rubén Darío

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca establecer cómo las características más sobresalientes de las Metamorfosis de Ovidio, consideradas por muchos estudiosos como el modelo por excelencia de los poetas latinos del siglo I d.C. no resultan tan influyentes en la praxis poética de los autores neronianos y flavianos. Aun considerando los numerosos paralelismos formales y estilísticos existentes en estos autores, tal como el uso de la paradoja, la sobreexplicitación visual y la acumulación de detalles, resulta claro que el propósito y el uso de los diferentes topoi literarios que estos poetas hacen son completamente distintos. Un análisis de los motivos de la nekya y la tempestad en Ovidio, Lucano, Silio Itálico, Valerio Flaco y Estacio muestra cuánto más a menudo los poetas latinos del siglo I d.C. recurren a la obra de Virgilio que a la de Ovidio

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La novela griega, género polifacético de ficción en prosa, que floreció del siglo I al IV d.C., tuvo su continuación en la literatura bizantina. La trascendencia de la novela llegó al Renacimiento con Longo y su Dafnis y Cloe, que influenció obras como la Arcadia de Sanazzaro, en Italia, o la Diana, de Jorge de Montemayor, en España; y tuvo cierto influjo en la Galatea de Cervantes e incluso en El Quijote. También la Arcadia de Sidney es tributaria del tema y la Astrea de Honoré d' Urfé, en Francia, refleja también este efecto. En esta comunicación quiero destacar la influencia de la novela griega en La Tempestad, comedia en cinco actos de Shakespeare, que revela gran afinidad con la novela de amor y aventuras, de Longo, Jenofonte de Éfeso y Aquiles Tacio, así como con la novela utópica

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizo las opiniones de Paul Groussac sobre la cultura americana (tanto norte como latinoamericana), condenada en tanto copia falsa y defectuosa de un único original: el canon europeo en el que el francés autoriza su escritura y se autolegitima como crítico literario en el Río de la Plata. Me concentro en algunos textos clave en relación con el problema de los comienzos de la literatura latinoamericana y con la angustia de influencias que caracteriza al propio Groussac: su lectura de La tempestad de Shakespeare, sus escritos en Del Plata al Niágara y sus notas sobre Los raros y Prosas profanas de Rubén Darío

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca establecer cómo las características más sobresalientes de las Metamorfosis de Ovidio, consideradas por muchos estudiosos como el modelo por excelencia de los poetas latinos del siglo I d.C. no resultan tan influyentes en la praxis poética de los autores neronianos y flavianos. Aun considerando los numerosos paralelismos formales y estilísticos existentes en estos autores, tal como el uso de la paradoja, la sobreexplicitación visual y la acumulación de detalles, resulta claro que el propósito y el uso de los diferentes topoi literarios que estos poetas hacen son completamente distintos. Un análisis de los motivos de la nekya y la tempestad en Ovidio, Lucano, Silio Itálico, Valerio Flaco y Estacio muestra cuánto más a menudo los poetas latinos del siglo I d.C. recurren a la obra de Virgilio que a la de Ovidio

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La novela griega, género polifacético de ficción en prosa, que floreció del siglo I al IV d.C., tuvo su continuación en la literatura bizantina. La trascendencia de la novela llegó al Renacimiento con Longo y su Dafnis y Cloe, que influenció obras como la Arcadia de Sanazzaro, en Italia, o la Diana, de Jorge de Montemayor, en España; y tuvo cierto influjo en la Galatea de Cervantes e incluso en El Quijote. También la Arcadia de Sidney es tributaria del tema y la Astrea de Honoré d' Urfé, en Francia, refleja también este efecto. En esta comunicación quiero destacar la influencia de la novela griega en La Tempestad, comedia en cinco actos de Shakespeare, que revela gran afinidad con la novela de amor y aventuras, de Longo, Jenofonte de Éfeso y Aquiles Tacio, así como con la novela utópica

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizo las opiniones de Paul Groussac sobre la cultura americana (tanto norte como latinoamericana), condenada en tanto copia falsa y defectuosa de un único original: el canon europeo en el que el francés autoriza su escritura y se autolegitima como crítico literario en el Río de la Plata. Me concentro en algunos textos clave en relación con el problema de los comienzos de la literatura latinoamericana y con la angustia de influencias que caracteriza al propio Groussac: su lectura de La tempestad de Shakespeare, sus escritos en Del Plata al Niágara y sus notas sobre Los raros y Prosas profanas de Rubén Darío