929 resultados para LOPEZ, ESTANISLAO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En ple procés de codificació del dret civil de Catalunya, pot semblar quelcom romàntic analitzar com es visqué al Principat un altre moviment co- dificador: el del segle XIX. És clar que aquest darrer tenia un caràcter que no s"assembla en res a l"actual, tret de la mateixa voluntat de codificar. Es va tractar aleshores d"unificar i sistematitzar el dret civil d"Espanya, en resposta a una tendència generalitzada que s"havia estès a bona part d"Europa. Es tracta, ara, de codificar el dret civil de Catalunya en exercici d"una competència legislativa constitucionalment i estatutàriament reconeguda. Malgrat aquesta diferent significació, o potser per això, sentim un agradable sentimentalisme en mirar enrere. L"objecte del nostre comentari se centra, només, en l"intent de codificació de mitjan segle XIX: en l"anomenat Projecte de Codi civil de 1851. A Catalunya, el dit Projecte va despertar reaccions apassionades, quasi totes desfavorables al text codificat i no tant pel fet de voler codificar el dret civil, sinó pel caire castellanitzant del seu contingut, que negava tota vigència als altres drets territorials. Alhora, l"anàlisi que es proposa es redueix a la regulació projectada de la llegítima. I la resposta que va merèixer des de Catalunya s"esbossà de la mà d"un jurista autoritzat de l"època: Estanislao Reynals i Rabassa. Esdevé un més entre una gran munió de personatges vuitcentistes, tots ells intel·lectuals, que apareixen aquí i allà, en el decurs d"esdeveniments literaris, acadèmics, polítics, etc., i que permeten identificar una reacció prou sentida en contra dels elements revulsius dels trets de la identitat catalana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reconstrucción de la historia de la madre del conocido Estanislao Severo Zeballos es el objetivo de este artículo que se centra en la búsqueda del rol ejercido por Felisa Jordán durante la organización del Estado-Nación de la República Argentina. Zeballos divulgó algunos datos de su vida privada, como su parentesco con los Urquiza y los Ruiz Moreno, o su condición de propietario de 351.562 hectáreas en el Chaco Boreal gracias a la mediación que practicó en el transcurso de la firma del tratado boliviano-paraguayo que fijó la línea de statu-quo de 1907. Pero el relato más creativo del rosarino Estanislao fue la gestión de su madre Felisa Jordán de Zeballos en el marco del ámbito asociativo de la ciudad de Rosario. Para describir esta llamativa vinculación entre Zeballos y su madre Felisa Jordán me he centrado en dos fuentes documentales singulares que nos permiten abordar las prácticas asociativas, los espacios públicos y la proyección femenina en Argentina entre 1869 y 1872. En primer lugar en los documentos privados de las mujeres de élite de la Ciudad de Rosario, en particular las actas y la correspondencia de la asociación benéfica Damas de Caridad. Esta documentación signó durante años mi investigación sobre el Asilo de Huérfanos y Expósitos cuyo nombre fue modificado por Hogar del Huérfano por el peronismo, una institución que hoy día se encuentra en un futuro incierto. La secretaria de aquella asociación femenina fue la llamativa Felisa Jordán, la viuda del militar Estanislao Zeballos, que colaboraba activamente con la presidenta de la asociación Damas de Caridad, María de los Ángeles Rodríguez de Rosas, y con la tesorera Blanca Musch de Villegas en cuyo domicilio se reunieron por primera vez para formar la entidad en el año 1869, es decir, en plena Guerra de la Triple Alianza. La documentación de las hoy llamadas Damas de Protección al Huérfano se conserva en el archivo del Hogar del Huérfano, otrora denominado Hogar de Huérfanos y Expósitos, y hace referencia a aspectos de la vida cotidiana de la entidad, de la asociación femenina y de sus socias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACT The present article aims at setting the issue of the relationship between Buddhism and science in a historical and philosophical frame wider than that one taken into account by the international scholarship so far. The historical point of view allows us to conclude that the narrative that connects Buddhism with science is not based on features intrinsic to Buddhist thought. In fact, such narrative prospered thanks to the development of a dialectic, typical of the 18th and 19th centuries, between science and religion. The philosophical point of view allows us to conclude that such narrative is backed by a metaphysical-like thought that denies the specificity of both science and Buddhism.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL