874 resultados para Justicia socio-territorial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores alterations in social dynamics caused by coca crops in Curvaradó and Jiguamiandó, at Choco department in the Colombian Pacific region. The research analyzes the role of armed actors such as paramilitaries and guerrillas in the conformation of new social spaces where local people find resistance as the main tool to survive in chaotic environments. Local power as a politics of resistance is also analyzed. Non-governmental organizations are a key tool to comprehend new social configurations. By doing the analysis and comparison using political ecology as the theoretical background along with concepts of moral economy and everyday resistance, with qualitative research methods. The paper aims to interpret and provide a better understanding of those changes considering social-environmental relations. Findings suggest that those changes in social structure are leading to an understanding, not just of the organization of the area, but also that social dynamics and coca crops cannot be generalized in the country. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace más de dos décadas existen debates sobre las transformaciones ocurridas en la morfología de las ciudades latinoamericanas y la relación que guardan con el patrón de la fragmentación. Una expresión territorial de la fragmentación son las urbanizaciones cerrada (UC) que rompen con el tejido local-tradicional. Particularmente, a finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, la ciudad de Cuernavaca, Morelos (México) estaba sumergida en una alta inseguridad por la ola de secuestros que vivía la población, esto motivo que ciertos habitantes eligieran espacios más seguros donde vivir. Ante la falta de seguridad, los agentes inmobiliarios utilizaron la coyuntura para promocionar las urbanizaciones como lugares seguros y confortables para las familias. Con base en lo anterior, el objetivo de la presente investigación es analizar la distribución espacial de las urbanizaciones cerradas en la zona noreste y noroeste de la ciudad de Cuernavaca, Morelos y su contribución al fenómeno de la fragmentación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This work entitled "Planning and Tourism Territorial Management in the Metropolitan Region of Natal-RN" analyzes the tourism and its relationship to (re) production of socio-territorial inequalities in the metropolitan region of Natal (RMNatal) to from the planning and territorial management of the activity. For both, the methodological procedures were undertaken from research held about of literature on tourism, planning and territorial management, surveying and public policy analysis of tourism in national and local as well as the construction of levels of integration and differentiation of metropolitan municipalities in relation to tourism. Besides the shortage of studies on this subject, this research has shown that public policies focused on this sector has come under a great fragility in regard to tourism planning in Brazil and in Rio Grande do Norte, causing the planning activity is a strong array of fragmentation and socio-territorial inequalities in RMNatal

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho consiste em uma dissertação de mestrado em educação que possui como temática de investigação território, Educação do Campo e currículo na Amazônia Paraense. Aborda este tema por meio de uma investigação sobre as diretrizes curriculares atuais da Secretaria de Estado de Educação do Pará que possuem relação com a Educação do Campo, utilizando-se de uma abordagem territorial para analisar o enfoque dado aos aspectos da diversidade sócio-territorial do campo nessas diretrizes. Tem como objetivos específicos identificar os aspectos que permeiam a relação entre diversidade sócio-territorial do campo e currículo na Amazônia Paraense e analisar o enfoque dado a essa diversidade nas diretrizes da Secretaria de Educação do Estado do Pará. Metodologicamente utilizou-se da pesquisa documental. O material de análise da pesquisa são os documentos da Secretaria que contém as diretrizes curriculares que possuem relação com a Educação do Campo. O enfoque proporcionado à diversidade sócio-territorial nestas diretrizes ainda apresenta-se superficial e não garante uma problematização da realidade amazônica em meio a sua imensa e complexa diversidade. Espera-se que com estes resultados ocorra uma reformulação dessas diretrizes curriculares no sentido de adequá-las melhor às características singulares do território amazônico, na medida em que se propõe que a educação campo e seu currículo possuam um significado territorial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire est une étude sur le développement local comme stratégie de lutte contre la pauvreté en Haïti. C'est une étude de cas sur une stratégie qui a été implantée par la WVI dans plusieurs communautés pauvres en Haïti, le Programme de Développement de zone (PDZ). Nous avons cherché à savoir comment le PDZ a permis de mettre en place un projet de développement local de lutte contre la pauvreté dans ces communautés. Plus spécifiquement, nous avons analysé, à l'aide de la perspective de Klein et al. (2011), le type de stratégie de développement local auquel le PDZ correspond et vu comment il implique les communautés visées. En effet, plusieurs dimensions, dont la majorité proposée par Klein et al. ont été analysées : le transfert de la stratégie aux leaders locaux ; le processus de leadership local (individuel, organisationnel et socio-territorial) ; la mobilisation des ressources endogènes et exogène ; l'utilisation créative des programmes publics ; la gestion locale des conflits et apprentissage collectif ; et la construction d'une identité positive et d'un sentiment d'appartenance. Ce mémoire fait ressortir une critique souvent adressée à l'endroit des interventions des ONGI, à savoir que la situation de dépendance qu'elles engendrent compte tenu de l'approche assistentialiste sur laquelle elles sont souvent échafaudées. Particulièrement, l'étude du PDZ, nous renseigne que dans un contexte de grande pauvreté, de cumulation de désavantages (en termes de ressources humaines, économiques, politiques), ou d'obstacles objectifs, le développement par initiatives locales soulève des défis et enjeux majeurs. Les données montrent que la stratégie du PDZ __ bien qu'elle soit parvenue à développer un leadership local ; à favoriser une circulation limité de ressources économiques ; à permettre la construction d'une identité positive chez certaines personnes ; __ ne permet pas une mobilisation locale co-construite qui viendrait maintenir les actions mises de l'avant en faveur des priorités dégagées par les communautés elles-mêmes. Enfin, à travers l'analyse nous avons pu conclure qu'elle correspond à un modèle top-down.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

--