147 resultados para Jujuy


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2003, las aguas saborizadas comenzaron una tendencia alcista en su consumo, pasando de un 1% en el 2003 a un 7% en 2007 y alcanzando un 10% en 2011. El éxito de las aguas saborizadas se relaciona con la búsqueda del consumidor de una propuesta percibida como más sana y natural, que la que se puede encontrar en las gaseosas convencionales. Por cuatro generaciones, Oeste Embotelladora S.A. se ha dedicado al mercado de las bebidas gaseosas sin alcohol. El consumo de bebidas es y será por siempre una necesidad elemental que las personas deben satisfacer. Por ello, esta empresa, durante mucho tiempo, se ha dedicado a investigar cómo éstas necesidades van evolucionando, y ha tratado de satisfacerlas adaptándose a las diversas circunstancias que este mundo cambiante depara. En este trabajo, se abordará los pasos a seguir para lanzar el nuevo producto (Agua saborizada), en Cuyo, Salta y Jujuy, analizando la conveniencia económica de su lanzamiento, frente a las dificultades existentes por ser un mercado en el cual ya hay muchos competidores. El proyecto de investigación trata sobre el lanzamiento de un agua saborizada en la gama de productos de Oeste Embotelladora S.A. Se desarrollan cada uno de los pasos necesarios para la incorporación del nuevo producto en el mercado. Además, la evaluación económica privada que revela si el proyecto es rentable o no.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende poner de relieve la conciencia de la marginalidad que experimentan los miembros de una publicación literaria –Tarja– de una provincia alejada como Jujuy. Pero para que la distancia se haga perceptible debe existir un punto cero o “meridiano de Greenwich" desde donde establecer las diferencias. Ese punto es la ciudad portuaria de Buenos Aires. Las observaciones que registra la revista sobre estos tópicos abre asimismo otra variable: la arbitrariedad de la “provincia" y la relevancia histórico-cultural de la pertenencia a una región. En nuestro caso, una región andina transprovincial y supranacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia se constituye en torno a las problemáticas de la producción campesina y su interrelación con la naturaleza dentro del proceso de producción agrícola, así como a su vinculación con ambientes frágiles y procesos de degradación ambiental. En las producciones campesinas la naturaleza es un elemento importante, no sólo porque permite la materialización y el desarrollo de la base de sus recursos productivos, sino porque siempre se encuentran en constante interacción, implicando una transformación mutua. En este sentido, el proceso de trabajo es un proceso social y creativo de construcción de productos finales y prácticas sociales bien ajustadas, dentro del cual confluyen el encuentro con la naturaleza, la integración de diferentes ciclos en un todo coherente, el aprendizaje y el diseño de nuevas maneras de hacer las cosas. Generalmente, en ambientes frágiles los campesinos no consiguen desarrollar una base de recursos adecuada para una sostenibilidad ambiental y social. El presente estudio de caso analiza la ganadería familiar de la zona alta del valle de Los Pericos (Jujuy), focalizando en la relación que establece con la naturaleza en el proceso de trabajo, tanto desde su aspecto material como simbólico, así como las transformaciones por las que ha atravesado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de la población puneña durante el siglo XX resulta de la evolución de tres circunstancias centrales. La primera consiste en que la sociedad puneña, especialmente la rural, ha sido, y en buena medida lo es, una sociedad tradicional, es decir, no moderna, preindustrial, con estructura social poco diferenciada, con pautas culturales diferenciales. La otra se relaciona con el proceso de articulación entre esa sociedad tradicional y la moderna, capitalista, extra-puneña. La conjetura es que la consolidación del capitalismo en el Noroeste argentino a partir del último tercio del siglo XIX no desplazó ni reemplazó a la sociedad tradicional: convivió con ella durante décadas generando cambios sustanciales en numerosos aspectos. La tercera tiene que ver con la acción del Estado: al menos durante las primeras décadas del XX operó en el contexto del positivismo, asociado con el concepto de desarrollo no lejano al de progreso. A través del progreso, la sociedad tradicional se transforma en una sociedad racional, secular, con estructuras sociales diferenciadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone establecer variables de análisis en lo que respecta al rol de los indígenas en la documentación judicial colonial. En ese sentido, el corpus principal de análisis lo constituye el Pleito de los indios de Paipaya contra Francisco Salas Valdez (1671) a través del cual vislumbraremos las condiciones de producción del documento, el rol de los mediadores, la distancia cultural o la influencia de las condiciones de subordinación actuantes en el mismo. Consideramos al presente trabajo una aproximación que no pretende ser definitiva, si no abrir un panorama a la reflexión sobre la temática ya que este extenso documento nos brindará elementos de reflexión metodológica y heurística con que abordar el estudio de los indígenas a través de la fuente judicial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Citterio, Diego Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The growth of Palpalá City (Province of Jujuy, argentina) since the 1940s, is linked to altos Hornos Zapla (ahz) the state-owned steel and iron company whose privatization in the early 1990s as part of the external three-sided opening, privatizations and deregulation which characterized convertibility, meant large changes in the local economic structure. In the 1950s, this city was identified by the town hall as 'mother of Industries' ('madre de Industrias'), whereas today, the municipal slogan is 'City of Tourism' ('Ciudad Turística'). Recovering the recent occupational history of this city meets the need to know the labor and socioeconomic reality of this urban area in the Province of Jujuy, about which information is rare. Although it is included in the Home Survey?s sample, it is shown in blocks, making the information very limited. It is paradigmaticin this city to study the means chosen to try to overcome the traumatic shock that ahz's privatization meant, to analyze the policies developed and evaluate their results, some years after their application. In Palpalá, a local development strategy was applied, with a strong impulse to micro-businesses, following, somehow, the model postulated at national level, what will allow us to know the local reality better, as well as the regional and national realities for its characteristics. The methodology used in this work ('From iron and steel industry to tourist city. Brief occupational history of Palpala city) was the bibliographic research of the rare existing studies, interviews to qualified informers as well as the use of secondary data sources, such as data from different national Censuses. To conclude, it can be said that due to the crisis of the 1990s and its state reducing plan, those who suffered its consequences less are, paradoxically, those who are still related to state jobs. In Palpalá, when ahz was privatized and the buyer company failed to fulfill its contract duly, leaving a great number of the local people unemployed, it was the municipal government who had to assume the responsibility of an answer ( in this case, through training, credit and/or counseling to micro-businessmen) In the last years, however, the possibility to work in informal activities has become important in Palpalá, with a high percentage of people working in city fairs selling different kinds of goods. although the change in the model in the recent years has allowed the reactivation in different areas, a preliminary evaluation is that the improvement does not seem to have reached the core of excluded and marginalized of the previous decade

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la construcción de agendas locales sobre la privatización de Altos Hornos Zapla (AHZ) por parte de los diarios de referencia dominante de la Provincia de Jujuy. Se aborda el trabajo de interpretación de la coyuntura crítica que va desde la apertura de los sobres de licitación hasta la preadjudicación de Altos Hornos Zapla al único oferente (Aceros Zapla S.A.) para señalar sus especificidades. Sostenemos la hipótesis de que las represen¬taciones que allí circulan ofrecen un panorama de estrategias y contraestrategias vinculadas a la valoración local del proceso de privatización y su articulación con el proyecto neoliberal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Quebrada de Humahuaca (Jujuy) recientemente ha experimentado un crecimiento del turismo que fue acompañado y estimulado por políticas públicas nacionales y provinciales que buscaron consolidarla como un destino patrimonial. Uno de los objetivos de este proyecto fue promover y consolidar el turismo para enfrentar la crisis económica y laboral que afectó a esta zona en las últimas décadas. El objetivo de este artículo es analizar las transformaciones que experimentó el mercado laboral local con la llegada del turismo. Específicamente, se busca dar cuenta de las complejidades vinculadas a a) las formas concretas en que se organiza este mercado laboral y b) aquellas relacionadas con las ideas que maneja la sociedad local frente a estas alternativas de empleo ofrecidas por el turismo