970 resultados para Jabotinsky, Vladimir, 1880-1940.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apparitions of empire and imperial ideologies were deeply embedded in the International Exhibition, a distinct exhibitionary paradigm that came to prominence in the mid-nineteenth century. Exhibitions were platforms for the display of objects, the movement of people, and the dissemination of ideas across and between regions of the British Empire, thereby facilitating contact between its different cultures and societies. This thesis aims to disrupt a dominant understanding of International Exhibitions, which forwards the notion that all exhibitions, irrespective of when or where they were staged, upheld a singular imperial discourse (i.e. Greenhalgh 1988, Rydell 1984). Rather, this thesis suggests International Exhibitions responded to and reflected the unique social, political and economic circumstances in which they took place, functioning as cultural environments in which pressing concerns of the day were worked through. Understood thus, the International Exhibition becomes a space for self-presentation, serving as a stage from which a multitude of interests and identities were constructed, performed and projected. This thesis looks to the visual and material culture of the International Exhibition in order to uncover this more nuanced history, and foregrounds an analysis of the intersections between practices of exhibition-making and identity-making. The primary focus is a set of exhibitions held in Glasgow in the late-1880s and early-1900s, which extends the geographic and temporal boundaries of the existing scholarship. What is more, it looks at representations of Canada at these events, another party whose involvement in the International Exhibition tradition has gone largely unnoticed. Consequently, this thesis is a thematic investigation of the links between a municipality routinely deemed the ‘Second City of the Empire’ and a Dominion settler colony, two types of geographic setting rarely brought into dialogue. It analyses three key elements of the exhibition-making process, exploring how iconographies of ‘quasi-nationhood’ were expressed through an exhibition’s planning and negotiation, its architecture and its displays. This original research framework deliberately cuts across strata that continue to define conceptions of the British Empire, and pushes beyond a conceptual model defined by metropole and colony. Through examining International Exhibitions held in Glasgow in the late-Victorian and Edwardian periods, and visions of Canada in evidence at these events, the goal is to offer a novel intervention into the existing literature concerning the cultural history of empire, one that emphasises fluidity rather than fixity and which muddles the boundaries between centre and periphery.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The memoirs were written in 1982 in Sydney, Australia and include excerpts of letters from various relatives during the years 1938-1941. Early childhood recollections of World War One. The family was living in the 6th district of Vienna. Description of domestic life with maids, laundresses and a French governess. Death of her mother in 1918. Trip with her stepmother Ida Plohn to Prague. Recollections of a stay in the countryside at their maid's family, where Selma and her older sister Martha awaited the birth of their younger sister Trude. Memories of Christmas celebrations. Summer vacations in the mountains. Description of the extended family. Inflation and economic depression in the 1920s. Strict upbringing by her stepmother. Children recreation trip to Grado, Italy in 1925. Selma was accepted at the "Bundeserziehungsanstalt" for gifted students. Only few fellow Jewish students. Religious education with beloved rabbi Diamant. Recovery from tonsilitis in a senatorium in Aflenz, Austria. Celebration of Jewish holidays and visits at the Synagogue on Yom Kippur. Transfer to Realschule. Due to a sudden onset of various illnesses Selma was unable to continue school and had put an end to her father's dream of an university education for her. Difficult to find a position in the depression times of the early 1930s. Only few working options for a Jewish woman. Position as a secretary in a Jewish firm. Outings in the Vienna Woods. Membership in the Zionist group Betar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Correspondence, reports, minutes, manuscripts, and clippings relating to the activities of Wolf, Mowshowitch, and the Joint Foreign Committee, as well as to the political situation of Jews in various countries and to the Paris Peace Conference. Papers of Lucien Wolf include his diary, lectures on English-German relations and English-Russian relations; bibliography of Wolf's works on Jewish themes; clippings of Wolf's articles; congratulations on his seventieth birthday; article on his last interview with Chamberlain; and correspondence with parents, 1869-1882, A. Abrahams, 1914-1925, Chief Rabbi Dr. J.H. Hertz, 1892-1923, Clara Melchior, 1913-1929, Jacob Schiff, 1910, Maxim Vinawer, 1917, Mark Wischnitzer, 1926-1928, Lord Robert Cecil, 1916-1919, Lord Rothschild, 1906, Cyrus Adler, Count J. Bernstorff, Szymon Ashkenazy, Solomon Dingol, Louis Marshall, Claude G. Montefiore, Sir Edward Sassoon, Jacob Schiff, Lord William Selborne, Nakhum Sokolow, Oscar Straus, Chaim Weizmann, the American Jewish Congress, 1916-1923, Hilfsverein der Deutschen Juden, 1913, and Jewish Historical Society of England.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras geográficas de Manuel Ancízar y Felipe Pérez dan cuenta de la manera en la que la élite intelectual neogranadina se apropió y representó el aspecto físico y humano de la nación al inicio y final de la Comisión Corográfica (1850-1859). Un análisis comparativo de las obras mostrará la manera en la que la narración literaria y la geográfica influyen en la elaboración de imaginarios territoriales para unificar la nación y consolidar la identidad nacional a partir de la apropiación territorial en la segunda mitad del siglo XIX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Desocupación, subocupación, trabajo estacional, trabajo intermitente : De la crisis del '90 a la Primera Guerra Mundial / José Panettieri. Trabajo y salud [1880-1914] / Patricia G. Flier. Mercado de trabajo agrícola y el paro estacional en el agro pampeano [1890-1920] / Mariela Sansoni. Los tipógrafos en Buenos Aires : La sociedad tipográfica bonaerense [1855-1880] / María Silvia Badoza. Mercado de trabajo y reclutamiento de fuerza de trabajo en los ingenios azucareros de Salta y Jujuy [1880-1940] / María Cecilia Zuleta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No more published.