982 resultados para Investigación agrícola


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una propuesta para establecer una red de investigación agrícola cooperativa en el Caribe para servir a los países del CDCC

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo nos proponemos estudiar las políticas agrarias del franquismo y particularmente la creación y actuación del Servicio de Extensión Agraria (1955) en el contexto de la difusión de la Teoría de la Modernización. Comenzaremos con una contextualización de las relaciones culturales entre España y los EE.UU. y su potencial proyección sobre el ámbito rural. A continuación, prestaremos atención a la impronta del modelo extensionista norteamericano en la organización y metodología del Servicio de Extensión Agraria. Sin perder de vista la importancia de la escala estatal para la implementación y adaptación de las distintas políticas agrarias, atenderemos al contexto político e ideológico internacional como elemento que permite ampliar la comprensión y estudio de dichas políticas. En ese sentido, propondremos finalmente una primera aproximación comparativa al estudio del SEA en relación con diferentes experiencias de extensionismo agrario en Latinoamérica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los esfuerzos realizados desde los años sesenta para modernizar la agricultura de los países en desarrollo, presentan un notable ejemplo de colaboración entre gobiernos y agencias especializadas que no tienen paragón en otras actividades productivas. La transferencia masiva del paquete tecnológico de la revolución verde realizada desde los centros de investigación agrícola especializados hace el Tercer Mundo, requirió y contó con un enorme apoyo financiero y recursos humanos altamente calificados. El firme convencimiento en los años sesenta de que la limitada oferta de alimentos y el hambre eran la principal causa de las guerras y, por lo tanto, el principal problema que enfrentaba la humanidad, llevó a mirar con especial atención los avances científicos logrados en la producción de alimentos básicos. El descubrimiento a finales de los años 50 de tecnologías para producir hibridos y nuevas variedades de cereales de alto rendimiento, abrió la posibilidad por primera vez de modificar sustancialmente esta situación…

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguado peruano Paralichthys adspersus es una especie que presenta gran calidad nutricional y alto valor económico, Se distribuye desde Paita (norte de Perú) hasta el golfo de Arauco (Chile). En el Perú el cultivo de lenguado se desarrolla a nivel experimental y comercial (pequeña escala), sin embargo la investigación realizada es escasa. Durante el proceso de producción de semilla, el periodo de destete, etapa durante la cual el alimento vivo es sustituido por microdietas balanceadas, resulta ser un punto crítico debido a la alta mortalidad que genera en comparación a otras etapas del cultivo. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto del uso de 3 microdietas (dos experimentales y una comercial) en el destete de Paralichthys adspersus, evaluando el crecimiento (longitud y peso) y la supervivencia. En el ensayo se utilizó la dieta comercial Otohime, y las experimentales, elaboradas con procesos diferentes, MEM (Micro-Extrusion Marumerization) y PARA (Particle Assisted Rotational Agglomeration) desarrolladas en el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) -Fish Technology Center. El ensayo inició con peces de 35 días de edad con un peso seco promedio de 0,96±0,52 mg y una talla promedio de 9,55±0,84 mm, los cuales se distribuyeron en nueve tanques de 150L a razón de 400 individuos T-1. Se seleccionaron al alzar tres tanques por cada tratamiento. Estos se denominaron T1, T2 y T3, en cada uno se utilizó una microdieta (Otohime, MEM y PARA respectivamente) para realizar el destete. Los resultados muestran que para los tratamientos T1, T2 y T3 la longitud promedio final alcanzada fue de 15,9 ± 3,2, 14,3 ± 1,72 y 14,4 ± 2,28 mm y el peso seco promedio alcanzado fue de 8,83 ± 5,37, 5,53 ± 2,85 y 7,10 ± 3,56 mg existiendo diferencias significativas solo entre los tratamientos T1 y T2 (p<0,05). La supervivencia media fue de 18,1, 16,3 y 15,2 % (Tratamientos T1, T2 y T3 respectivamente). Además se evaluó el efecto de las dietas sobre los procesos de pigmentación y metamorfosis, cuantificando para cada caso la cantidad de peces que presentan pigmentación normal y la cantidad de los que alcanzaron a completar la metamorfosis, resultando que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p>0,05).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mecanización agrícola, como parte integral del desarrollo agropecuario de un país, tiene como fin contribuir a superar el déficit de alimentación, siempre y cuando, planificadores y políticos entiendan la dimensión de ésta como instrumento de desarrollo. Dicha estrategia será positiva si se toma en cuenta elementos primarios de cada región, como son: población, conocimientos, tradiciones culturales, características climáticas, al igual que aspectos que apoyan al desarrollo de los citados elementos, como son: créditos, instalaciones, infraestructuras, etc. La propuesta de mecanización debe involucrar productores, empresarios, industriales, beneficiarios, el gobierno en su papel de rector de las políticas a establecer y las instituciones de investigación, asesoría y prueba, como garantices de definición de los sistemas de producción y tecnología a implementar. Investigación realizada a finales de 1997, con el propósito de conocer el estado de la mecanización en la zona del pacíficcrsur de Nicaragua, indica que el nivel mas común de mecanización utiliza fuente de energía mixta: tracción motriz y animales de tiro. Utilizando fincas de tres extensiones, en presencia de cuatro cultivos, se realizo un análisis de rentabilidad de los tres niveles más utilizados, a partir del cual se propone una estrategia de mecanización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionamiento de los procesos de investigación y Extensivo en los países de América Latina han demostrado fuertes debilidades en los métodos utilizados de la generación y transferencia tecnológica. En el caso de Nicaragua el presente documentos Tesis, muestra el Programa de Desarrollo Tecnológico y Extensión Agrícola de la IV Región (Indicado en 1983) como una experiencia práctica de Desarrollo-Investigación en Granos básicos. Este enfoque permite contribuir al fortalecimientos , ajuste y modificaciones de metodología que establecen la disponibilidad de tecnología a los agricultores, de igual forma pretende poner a disposición de la diferentes disciplinas que convergen en el proceso productivo agropecuario, información sobre los componentes que sustentan el proceso de Investigación – Extensión (Investigación –Desarrollo). La metodología se basa en referentes de proyectos establecidos en varios países se América del Sur, sin embargo establece un marco original en nuestro país a partir del análisis general en las áreas productivas de la IV Región, valorando los instrumentos metodológicos y utilizando el proceso el proceso educativo en el que participan técnicos extensionistas y agricultores. Los resultados evidencian el impacto de la metodología establecida generando informaciones cuantitativas a nivel de los componentes y estableciendo una filosofía adaptada a las condiciones reales de la producción, sin embargo considera recomendaciones que permitan resolver debidamente para los fortalecimientos de este proceso.