30 resultados para Interpellation
Resumo:
En este trabajo abordamos del papel de la ideología y distintas formas de interpelación en las elecciones presidenciales de Argentina en 2015.Partimos de dos imputaciones cruzadas: la que surge del kirchnerismo, enfatizando el rol de los medios de comunicación masivos sobre los sectores medios y populares, y la respuesta progresista que insiste en una serie de motivos materiales de insatisfacción de estos sectores, a los que el kirchnerismo, afectado por una "miopía política", no atendió durante su gobierno y a los que desconoció en su discurso de campaña electoral, dejándolos librados a la interpelación por una forma de "individualismo miope". Insistimos en que estas atribuciones cruzadas de ideologismo constituyen un campo ideológico por sí mismo, cuyo presupuesto común es el individualismo. A partir de allí intentamos comprender las condiciones histórico-políticas en la Argentina del siglo XX que hacen del individualismo una evidencia ideológica fundante en la Argentina del siglo XXI
Resumo:
El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan en una encrucijada: negación teórica de la noción de sujeto y reconocimiento de la existencia paradójica de la misma en la práctica. Ello implica deconstruir el par "determinismo-libertad" sobre el que se asienta la pregunta por la agencia. Sobre el final retomamos el trabajo de Michel Pêcheux sobre los efectos retroactivos del discurso, lo que implica (en concordacia con Wittgenstein) un replanteo del vocabulario de la determinación, prominente en los escritos althusserianos
Resumo:
En este trabajo abordamos del papel de la ideología y distintas formas de interpelación en las elecciones presidenciales de Argentina en 2015.Partimos de dos imputaciones cruzadas: la que surge del kirchnerismo, enfatizando el rol de los medios de comunicación masivos sobre los sectores medios y populares, y la respuesta progresista que insiste en una serie de motivos materiales de insatisfacción de estos sectores, a los que el kirchnerismo, afectado por una "miopía política", no atendió durante su gobierno y a los que desconoció en su discurso de campaña electoral, dejándolos librados a la interpelación por una forma de "individualismo miope". Insistimos en que estas atribuciones cruzadas de ideologismo constituyen un campo ideológico por sí mismo, cuyo presupuesto común es el individualismo. A partir de allí intentamos comprender las condiciones histórico-políticas en la Argentina del siglo XX que hacen del individualismo una evidencia ideológica fundante en la Argentina del siglo XXI
Resumo:
El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan en una encrucijada: negación teórica de la noción de sujeto y reconocimiento de la existencia paradójica de la misma en la práctica. Ello implica deconstruir el par "determinismo-libertad" sobre el que se asienta la pregunta por la agencia. Sobre el final retomamos el trabajo de Michel Pêcheux sobre los efectos retroactivos del discurso, lo que implica (en concordacia con Wittgenstein) un replanteo del vocabulario de la determinación, prominente en los escritos althusserianos
Resumo:
En este trabajo abordamos del papel de la ideología y distintas formas de interpelación en las elecciones presidenciales de Argentina en 2015.Partimos de dos imputaciones cruzadas: la que surge del kirchnerismo, enfatizando el rol de los medios de comunicación masivos sobre los sectores medios y populares, y la respuesta progresista que insiste en una serie de motivos materiales de insatisfacción de estos sectores, a los que el kirchnerismo, afectado por una "miopía política", no atendió durante su gobierno y a los que desconoció en su discurso de campaña electoral, dejándolos librados a la interpelación por una forma de "individualismo miope". Insistimos en que estas atribuciones cruzadas de ideologismo constituyen un campo ideológico por sí mismo, cuyo presupuesto común es el individualismo. A partir de allí intentamos comprender las condiciones histórico-políticas en la Argentina del siglo XX que hacen del individualismo una evidencia ideológica fundante en la Argentina del siglo XXI
Resumo:
El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan en una encrucijada: negación teórica de la noción de sujeto y reconocimiento de la existencia paradójica de la misma en la práctica. Ello implica deconstruir el par "determinismo-libertad" sobre el que se asienta la pregunta por la agencia. Sobre el final retomamos el trabajo de Michel Pêcheux sobre los efectos retroactivos del discurso, lo que implica (en concordacia con Wittgenstein) un replanteo del vocabulario de la determinación, prominente en los escritos althusserianos
Resumo:
This paper will examine how male and female character interactions in Ernest Hemingway’s The Garden of Eden and Wilkie Collins’s The Woman in White expose the internalization, normalization, and perpetuation of current modes of patriarchy in terms of gender roles through their presentations of androgyny. This paper highlights the parallels of gender construction and the interaction within the social relations depicted in these two novels, which have not been compared previously. The premise, based on the psychoanalytic theories of Jacques Lacan and cultural materialism of Raymond Williams, is that fiction reflects historical and contemporary social relations. Lacanian and feminist interpretations have both been conducted on literature written by Collins and Hemingway; however, neither look at these particular novels as two examples for the same contemporary phenomenon of 21st century patriarchal interpellation. This paper most similarly follows the work of Slavoj Žižek who analyzes contemporary social relations through film (including classics such as Casablanca and works by Alfred Hitchcock) and other aspects of popular culture. This project’s contribution and uniqueness lie with the way it applies theory to these particular literary works, specifically concerning gender relations and the prevalence of androgyny in widely read works by well-known authors in two very different literary and historical eras. My interpretation of these two novels provides an evaluation of historical and contemporary patriarchal norms and a radical potentiality for subverting the idea of static gender roles that has remained prevalent throughout the three centuries of these texts’ existence.
Resumo:
La obra de Laclau proporcionó nuevas herramientas teóricas para estudiar el populismo. Basándose en ella, diversos estudios han realizado aportes para la comprensión del kirchnerismo. Este artículo propone complementar esa explicación analizando aspectos soslayados en relación con un período poco explorado: el de los gobiernos de Adolfo Rodríguez Saá y de Eduardo Duhalde. Estos dos presidentes no elegidos por el voto popular fueron un interregno entre dos órdenes políticos. ¿Qué ocurrió en esos meses? El artículo propone que se modificaron las políticas públicas, el discurso y la forma de la acumulación, y se dejó un terreno fértil para la interpelación configurada por Néstor Kirchner.
Resumo:
Este ensayo examina el rol del concepto de discurso en la génesis de la teoría de los Aparatos Ideológicos de Estado (AIE) de Althusser. Una lectura de sus "Tres notas sobre la teoría de los discursos" sugiere que la práctica desaparición del término "discurso" de ensayo sobre los AIE representa la supresión y no la resolución de las tensiones que afectan a la noción de la interpelación del sujeto. Al leer a Althusser a la luz de la teoría spinociana del decreto, desarrollada en la Ética, y de la noción de discurso de Pêcheux, nos tornamos capaces de aprehender la materialidad del lenguaje en todos sus aspectos, pero también de reformular el vocabulario de la conciencia y la interioridad de una manera materialista. La conjunción de Spinoza, Althusser y Pêcheux nos permite comprender mejor y transformar mediante la lucha lo que el último denominó "la peste de la sujeción".
Resumo:
La obra de Laclau proporcionó nuevas herramientas teóricas para estudiar el populismo. Basándose en ella, diversos estudios han realizado aportes para la comprensión del kirchnerismo. Este artículo propone complementar esa explicación analizando aspectos soslayados en relación con un período poco explorado: el de los gobiernos de Adolfo Rodríguez Saá y de Eduardo Duhalde. Estos dos presidentes no elegidos por el voto popular fueron un interregno entre dos órdenes políticos. ¿Qué ocurrió en esos meses? El artículo propone que se modificaron las políticas públicas, el discurso y la forma de la acumulación, y se dejó un terreno fértil para la interpelación configurada por Néstor Kirchner.
Resumo:
Este ensayo examina el rol del concepto de discurso en la génesis de la teoría de los Aparatos Ideológicos de Estado (AIE) de Althusser. Una lectura de sus "Tres notas sobre la teoría de los discursos" sugiere que la práctica desaparición del término "discurso" de ensayo sobre los AIE representa la supresión y no la resolución de las tensiones que afectan a la noción de la interpelación del sujeto. Al leer a Althusser a la luz de la teoría spinociana del decreto, desarrollada en la Ética, y de la noción de discurso de Pêcheux, nos tornamos capaces de aprehender la materialidad del lenguaje en todos sus aspectos, pero también de reformular el vocabulario de la conciencia y la interioridad de una manera materialista. La conjunción de Spinoza, Althusser y Pêcheux nos permite comprender mejor y transformar mediante la lucha lo que el último denominó "la peste de la sujeción".
Resumo:
La obra de Laclau proporcionó nuevas herramientas teóricas para estudiar el populismo. Basándose en ella, diversos estudios han realizado aportes para la comprensión del kirchnerismo. Este artículo propone complementar esa explicación analizando aspectos soslayados en relación con un período poco explorado: el de los gobiernos de Adolfo Rodríguez Saá y de Eduardo Duhalde. Estos dos presidentes no elegidos por el voto popular fueron un interregno entre dos órdenes políticos. ¿Qué ocurrió en esos meses? El artículo propone que se modificaron las políticas públicas, el discurso y la forma de la acumulación, y se dejó un terreno fértil para la interpelación configurada por Néstor Kirchner.
Resumo:
This dissertation offers an investigation of the role of visual strategies, art, and representation in reconciling Indian Residential School history in Canada. This research builds upon theories of biopolitics, settler colonialism, and race to examine the project of redress and reconciliation as nation and identity building strategies engaged in the ongoing structural invasion of settler colonialism. It considers the key policy moments and expressions of the federal government—from RCAP to the IRSSA and subsequent apology—as well as the visual discourse of reconciliation as it works through archival photography, institutional branding, and commissioned works. These articulations are read alongside the creative and critical work of Indigenous artists and knowledge producers working within and outside of hegemonic structures on the topics of Indian Residential School history and redress. In particular the works of Jeff Thomas, Adrian Stimson, Krista Belle Stewart, Christi Belcourt, Luke Marston, Peter Morin, and Carey Newman are discussed in this dissertation. These works must be understood in relationship to the normative discourse of reconciliation as a legitimizing mechanism of settler colonial hegemony. Beyond the binary of cooptation and autonomous resistance, these works demonstrate the complexity of representing Indigeneity: as an ongoing site of settler colonial encounter and simultaneously the forum for the willful refusal of contingency or containment.
Resumo:
With the premise that the tourism promotional video “China, Forever” provides a crucial access to understanding how tourism engages in a wider circle of socio-culture formation, this dissertation research approaches tourism by examining communicative practices initiated by “China, Forever”. In doing so, it seeks to reveal two dialogues – firstly, between the discursive construction of tourism representational language and China’s nation-state ideology; secondly, between interpretations from overseas Chinese audiences and nation-state narratives delivered via the tourism media. In analyzing the first dialogue, this dissertation reveals that the pursuit of collective and monolithic national imagery has caused a representational violence – one that is committed by the nation-state ideology operated through the organization of tourism language. The very representational coercion itself, however, signifies the nature of tourism media as a vehicle mediating the global gaze and China’s self-representation; illuminating the fact that China’s nation-state building is only to be understood as deeply-grounded in the complexity of postcolonial politics. Furthermore, in a dialectic view, such finding consolidates the nature of “China, Forever” as a cultural product that actively exists as a component in the overall social fabric, co-creating a wider circle of culture politics together with other genres of media products; thus, calling for a more comprehensive understanding of tourism media at large. In the second approach, this dissertation seeks to understand how the tourism video “China, Forever” mediates the relationship between tourism narratives of the nation-state and overseas Chinese individuals; thus bridging together tourism media and ongoing life experiences of the audiences chosen. The analysis reveals that audiences’ interpretations heavily concentrate on resisting and fragmenting the hegemonic nation-state language in “China, Forever”. While some interviewees seek to decentralize the nation-state perspective from aspects of aesthetics, representational style, and representational subjects in “China, Forever” by incorporating their individual memories and past experiences, to some others, the over-polished glorification of China in the mediated tourism discourse is only coercive to China’s social realities experienced by the individual interviewees - the disheartening contrasts of poverty and affluence as well as other social inequalities. From the perspective of the audience group, the Chinese scholars and students at the University of Illinois interviewed for this dissertation research constitute a cohort of exiled audiences for the tourism video “China, Forever”. The audiences subject themselves to voluntary interpellation, a process in which they find themselves defending, negotiating, and resisting the nation-state representation of China – even though they are not its intended audience and have had no input into its production. Nevertheless, such process is one of identification, in which viewers articulate a subject position from which to speak of their own experiences, dilemmas and desires. The usefulness of tourism media discourse in mediating the nation-state narratives and the individual experience is amplified.
Epistemological and philosophical refluxes in the constitution of the Pecheuxtian Discourse Analysis
Resumo:
This article aims at verifying influences of epistemological and philosophical basis constitutive of the French Discourse Analysis (DA), more specifically that one based on the studies of Michel Pêcheux. For him, the social class, the socio-historic and cultural interpellation of the subject are determining of meanings and are linked with the Marxist historical materialism, via Althusser, as well as with the lacanian Psychoanalysis and with the saussurian Linguistics. His writings also influences by Michel Foucault, especially during the so-called “third phase” of the DA. Thus, between the two philosophical lines which cross science for centuries, that is, the formalist-logicist and the rationalist-idealism, the Discourse Analysis has a strong connection with this last one.