989 resultados para Intellectual field
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a la dimensión político-intelectual del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1976 y 1989. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político-pedagógicas, interesa explorar los contenidos, conceptos, temas y problemáticas que caracterizaron la producción intelectual de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada dos proyectos fundamentales llevados a cabo por un conjunto de organismos internacionales para América Latina y el Caribe: el Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe (UNESCO-CEPAL-PNUD) de 1976-1981 y el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO)
Resumo:
Durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX los más importantes representantes del modernismo poético, que por entonces tenía su sede principal en Buenos Aires, toman caminos políticos divergentes. Mientras Darío, tras la guerra de Cuba, emprende una vía de reencuentro con España -que lo llevará a ser revalorizado por los escritores del Noventa y ocho español, que antes habían atacado su afrancesamiento-, Lugones irá radicalizando su giro nacionalista, hasta terminar en la fuerte afirmación de la especificidad argentina en los libros publicados entre los centenarios de la Revolución de Mayo (1910) y de la Independencia (1916). Este trabajo busca reconstruir parte del campo intelectual del periodo para seguir algunas de sus líneas de fuerza fundamentales
Resumo:
El presente trabajo aborda la obra periodística de Tomás Eloy Martínez publicada en sus últimas antologías. En el análisis, se priorizan los modos en que su escritura frecuenta los géneros híbridos, la construcción de la imagen de escritor que emerge en estos escritos, y el lugar que busca ocupar en el campo literario e intelectual argentino (Bourdieu, 2003). Por último, se indaga en la concepción de cultura desde la cual Tomás Eloy Martínez interpreta la realidad y en las representaciones o imágenes de país que colabora en construir durante los noventa y a partir de la crisis del 2001
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a las discusiones político-intelectuales del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1976 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político-pedagógicas interesa explorar los contenidos, categorías teóricas, temas y problemáticas que caracterizaron la producción discursiva de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada y contrastativa tres producciones documentales fundamentales para América Latina y el Caribe llevadas a cabo por un conjunto de organismos internacionales: el Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe (UNESCO-CEPAL-PNUD) de 1976-1981, el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y por último; el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO-CEPAL). En suma, este trabajo pretende efectuar una contribución a la historia reciente del campo intelectual de la educación -que ciertamente cuenta con muy pocas investigaciones al respecto-, partiendo del presupuesto de que el abordaje de los procesos de producción discursiva e innovación conceptual aporta a la comprensión de la conformación y desarrollo del campo educativo.
Resumo:
El presente trabajo aborda la obra periodística de Tomás Eloy Martínez publicada en sus últimas antologías. En el análisis, se priorizan los modos en que su escritura frecuenta los géneros híbridos, la construcción de la imagen de escritor que emerge en estos escritos, y el lugar que busca ocupar en el campo literario e intelectual argentino (Bourdieu, 2003). Por último, se indaga en la concepción de cultura desde la cual Tomás Eloy Martínez interpreta la realidad y en las representaciones o imágenes de país que colabora en construir durante los noventa y a partir de la crisis del 2001
Resumo:
El presente artículo busca dar cuenta de la articulación entre la última etapa del trabajo crítico de Jaime Rest y su labor en el proyecto editorial de Centro Editor de América Latina y en el diseño del catálogo 'Novela y Cuento' de Ediciones Librerías Fausto. Se examina la producción crítica de Rest entre mediados de la década del 60 y fines de los 70 y se presenta una descripción pormenorizada de su trabajo como editor en el periodo delimitado por esas fechas. El objeto de dicho cotejo apunta a establecer relaciones de contigüidad e interferencias entre ambas esferas laborales en el contexto de un campo cultural e intelectual signado por la represión y la censura
Resumo:
A partir del trabajo sobre una copia mecanografiada de Xaimaca, con correcciones de Ricardo Güiraldes y Adelina del Carril, posiblemente último borrador antes de ser enviado a imprenta, el trabajo rehace el proceso de escritura que permite leer la paciente construcción de una estética autónoma y autosuficiente, largamente meditada en relación al campo intelectual que rodea al escritor, y que sienta las bases para una literatura por venir. Volver sobre este texto brinda la oportunidad de reevaluar el lugar de Güiraldes en el entramado de la literatura argentina
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a la dimensión político-intelectual del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1976 y 1989. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político-pedagógicas, interesa explorar los contenidos, conceptos, temas y problemáticas que caracterizaron la producción intelectual de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada dos proyectos fundamentales llevados a cabo por un conjunto de organismos internacionales para América Latina y el Caribe: el Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe (UNESCO-CEPAL-PNUD) de 1976-1981 y el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO)
Resumo:
El trabajo es un extracto de una larga investigación en los archivos del escritor argentino Manuel Puig, la génesis de su producción y su relación con el campo intelectual internacional. En este extracto se presenta un estudio del uso del melodrama en la producción 'espectacular' del autor y la publcación de un inédito que incluí como primicia en 1996 en la revista Orbis Tertius No. 2, Centro de Teoría y Crítica Literaria, UNLP.
Resumo:
Durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX los más importantes representantes del modernismo poético, que por entonces tenía su sede principal en Buenos Aires, toman caminos políticos divergentes. Mientras Darío, tras la guerra de Cuba, emprende una vía de reencuentro con España -que lo llevará a ser revalorizado por los escritores del Noventa y ocho español, que antes habían atacado su afrancesamiento-, Lugones irá radicalizando su giro nacionalista, hasta terminar en la fuerte afirmación de la especificidad argentina en los libros publicados entre los centenarios de la Revolución de Mayo (1910) y de la Independencia (1916). Este trabajo busca reconstruir parte del campo intelectual del periodo para seguir algunas de sus líneas de fuerza fundamentales
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a las discusiones político-intelectuales del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1976 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político-pedagógicas interesa explorar los contenidos, categorías teóricas, temas y problemáticas que caracterizaron la producción discursiva de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada y contrastativa tres producciones documentales fundamentales para América Latina y el Caribe llevadas a cabo por un conjunto de organismos internacionales: el Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe (UNESCO-CEPAL-PNUD) de 1976-1981, el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y por último; el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO-CEPAL). En suma, este trabajo pretende efectuar una contribución a la historia reciente del campo intelectual de la educación -que ciertamente cuenta con muy pocas investigaciones al respecto-, partiendo del presupuesto de que el abordaje de los procesos de producción discursiva e innovación conceptual aporta a la comprensión de la conformación y desarrollo del campo educativo.
Resumo:
The Breslau arts scene during the Weimar period was one of the most vibrant in all of Germany, yet it has disappeared from memory and historiography. Breslau was a key center for innovative artistic production during the Weimar Republic; recovery of its history will shed new light on German cultural dynamics in the 1920s. Such a study has art historical significance because of the incredible extent of innovation that occurred in almost every intellectual field, advances that formed the basis for aesthetic modernism internationally and continue to affect the course of visual art and architecture today. Architecture education, just one example in many, is still largely based on a combination of the Bauhaus model from the 1920s and the model developed at the Breslau Academy of Fine and Applied Art. The exploratory attitude encouraged in Weimar era arts endeavors, as opposed to the conformism of academic art, is still a core value promoted in contemporary art and architecture circles. Given the long-lasting influence of Weimar culture on modernism one would expect to find a spate of studies examining every aspect of its cultural production, but this is not the case. Recent scholarship is almost exclusively focused on Berlin and the Dessau Bauhaus. Although both interests are understandable, the creative explosion was not confined to these cities but was part of a larger cultural ethos that extended into many of the smaller regional centers. The Expressionist associations the Blaue Reiter in Munich and Brücke in Dresden are two well-known examples. Equally, innovation was not confined to a few monumental projects like the Stuttgart Weissenhofsiedlung but part of a broader national cultural ethos. The dispersion of modernism occurred partly because of the political history of Germany as a loosely joined confederation of small city states and principalities that had strong individual cultural identities before unification in 1871 but also because of the German propensity to value and take intense pride in the Heimat, understood both as the hometown and the region. Heimatliebe translated into generous support for cultural institutions in outlying cities. Host to a roster of internationally acclaimed artists and architects, major collectors, arts organizations, museums, presses, galleries, and one of the premier German arts academies of the day, Breslau boasted a thriving modern arts scene until 1933 when the Nazis began their assault on so-called "degenerate" art. This book charts the cultural production of Breslau-based artists, architects, art collectors, urban designers, and arts educators, who were especially interesting because they operated in the space between the margins of Weimar-era cultural debates. Rather than accepting the radical position of the German avant-garde or the reactionary position of German conservatives, many Breslauers sought a middle ground. It is the first book in English to address this history and presents the history in a manner unique to any studies currently on the market. 'Beyond the Bauhaus' explores the polyvalent and contradictory nature of cultural production in Breslau in order to expand the cultural and geographic scope of Weimar history; the book asserts a reciprocal dimension to the relationship between regional culture and national culture, between centers like Breslau and the capital Berlin. With major international figures like the painters Otto Mueller and Oskar Moll, architects Hans Scharoun and Adolf Rading, urban planners Max Berg and Ernst May, collectors Ismar Littmann and Max Silberberg, and an art academy that by 1929 was considered the best in Germany, Breslau clearly had significance to narratives of Weimar cultural production. 'Beyond the Bauhaus' contributes the history of German culture during the Weimar Republic. It belongs alongside histories of art, architecture, urban design, exhibition, collecting, and culture; histories of the Bauhaus; histories of arts education more broadly; and German history. The readership would include those interested in German history; German art, architecture, urban design, planning, collecting, and exhibition history; in the avant-garde; the development of arts academies and arts pedagogy; and the history of Breslau and Silesia.
Resumo:
This article evaluates the discourse developed around Benedetto Croce in the Italian cultural periodical press between 1944 and 1947 and it discusses the forms of adversarial discourse and the agents involved in the anti-Croce polemics that unfolded in the Communist party’s official cultural journal Rinascita. Specifically, this article focuses on a selection of intellectuals who moved away from Crocean idealism to embrace Marxism in order to investigate how their conversion was presented in Rinascita.
Resumo:
Background: Children with disabilities living in low and middle income countries’ perceptions of participation are not shown in research. These perceptions are important for providing appropriate interventions. Aim: To describe how children aged 8-12 with an intellectual disability living in Ethiopia perceive their situation regarding participation in activities in everyday life. Method: A descriptive design with a quantitative approach was used. The sample was gathered using consecutive sampling. Fifteen structured interviews were conducted, using “Picture my participation,” an instrument under development. Analyses were made using SPSS Statistics and Microsoft Excel. Results: The children perceived that they participated in activities in everyday life. There was a broad variation in the activities the children prioritized as most important. On a group level, they were very involved in these activities. The majority did not experience any barriers to perform these activities. Conclusions: The perceptions of the majority of the children were that they were involved in daily activities. They did not experience any barriers to participation. The results should be read with caution and generalization is not possible, due to the sample characteristics and that the instrument is under development.