845 resultados para Ingenio y humorismo gráfico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro explora un fenómeno que se repite en algunos textos del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). Está compuesto por nueve capítulos, que corresponden al análisis de la reescritura de nueve distintas propuestas filosóficas. Las propuestas están cobijadas bajo la misma doctrina: el idealismo. Es un libro que se escribe para validar la propuesta de un método de lectura que cuenta a la vez con una dosis de ingenio y con planteamientos rigurosos, permitiendo así un tipo de análisis que, siendo sistemático, es también lúdico, conservando de este modo las funciones fundamentales de la literatura. No pocas conjeturas ha habido acerca de las intenciones de Borges o de sus creencias.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea central de este libro gira en torno al uso de la caricatura como una fuente histórica para el análisis económico, además es el legado gráfico de los eventos económicos que a lo largo de más de cien años han sido objeto de atención de caricaturistas y lectores de prensa. Dos motivaciones inspiraron este trabajo: de un lado, el estupendo resultado de utilizar la caricatura económica como fuente de análisis e indagación para el curso de Historia Económica de Colombia en la Universidad del Rosario; y de otro lado, la confirmación de que muchos momentos de la historia económica han sido plasmados por los caricaturistas. Ambos motivos son convincentes respecto a la validez de la caricatura como fuente para el análisis de temas económicos, tanto desde una perspectiva histórica como desde una perspectiva netamente económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendre tecnologia, eina de futur'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje de Mercedes a su madre, Josefina Carabias, quien la considera mujer ilustre no sólo porque participó por méritos propios en el empuje de las mujeres españolas en la década de 1920 y 1930, sino también porque, durante los años de la República -a través de los artículos que publicó en los semanarios Estampa, Crónica y Mundo Gráfico y en los diarios La Voz y Ahora-, fue una ferviente propagandista de los logros de esas mujeres ilustres, de esas mujeres españolas en general y de los avances conseguidos durante el quinquenio republicano. También hace referencia a su estancia en la Residencia de Señoritas Estudiantes en Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de nuevos sistemas de comunicación tales como los SMS y los chats están revolucionando el lenguaje con fenómenos como la simplificación de fonemas, la desaparición de las tildes, el uso de onomatopeyas, etcétera. Todos estos fenómenos están afectando a la expresión escrita de los estudiantes, que usan el lenguaje como muestra de rebeldía, sin aceptar las reglas ortográficas establecidas. Se proponen maneras de aprovechar estas nuevas formas de expresión, este nuevo código para trabajar con él en clase. No se trata tanto de un nuevo código como de la recreación, la abreviación del existente, al que inevitablemente toma como punto de referencia. Se impone la rapidez y la urgencia en este nuevo tipo de comunicación, de ahí la tendencia a tan acusada simplificación lingüística. Este tipo de lenguaje puede mostrar ignorancia o desprecio por la norma, pero también muestra imaginación, ingenio y capacidad de adaptación al medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2003 se ha llevado a cabo una itervención arqueológica en el Real Ingenio de la Moneda de Segovia, promovida por el Ministerio de Fomento. Después de muchas transformaciones desde sus construcciones se lleva a cabo un proyecto para la rehabilitación de este edificio. Se presenta la historia del Real Ingenio y se destacan aspectos como su construcción, sus diversos compradores, sus distintas actividades. Se explican los distintos trabajos y excavaciones que se han realizado para llegar a su recuperación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto acerca el material audiovisual a la clase mediante una utilización mayor del retroproyector y del vídeo, y la creación de un archivo audiovisual con diapositivas y material gráfico. Los objetivos son crear una organización espacio-temporal para que los medios audiovisuales puedan ser de uso cotidiano en la escuela; crear un material gráfico que sirva de apoyo en la exploración del entorno de los alumnos; fomentar la creación de secuencias utilizando las transparencias; y enseñar a ver la televisión con criterio. El trabajo se organiza en torno a los talleres de reciclado, maquetas, artesanía popular, ecología cotidiana, taller de publicidad, de periódico, de danza, de vídeo y de cocina. Se filman vídeos sobre la iniciación al tabaco y al alcohol, y la evolución madurativa de una alumna de Educación Infantil con Síndrome de Down. Se recogen imágenes de las actividades de Educación Física, de la Semana de la Convivencia, de la Nutrición y del Libro, y de las realizadas en los talleres para realizar y exponer un diario gráfico. Se evalúa la participación; la selección, recogida, clasificación y archivo del material; la capacidad de los niños por indagar y utilizar la imagen como medio de información; y su creatividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de actividades, juegos de palabras, rimas, textos y dibujos, de carácter humorístico, recogidos de la prensa ó de la tradición oral, que se ofrecen como modelos motivadores para desarrollar el ingenio y la creatividad de chicos y chicas en edad escolar. Parte de los trabajos están realizados de manera individual o colectiva por alumnos del Colegio Público Miguel Servet de Fraga (Huesca) y el resto por el propio autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece al profesorado una serie de ejemplos prácticos de contenido aritmético, tanto para la elaboración de materiales para el aula como para la aplicación de los mismos en las diferentes fases de aprendizaje. De utilidad para presentar juegos en la clase de matemáticas que favorecen la motivación del alumnado, ayudan a descubrir o consolidar contenidos, así como a fomentar el ingenio y la creatividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ofrecer una forma de enseñar Matemáticas a través de una serie de problemas de ingenio y juegos, como puzzles y dibujos para estimular y entretener al alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El debate en torno a la capacidad del latín como materia académica, para ofrecer, más allá de unos conocimientos, unas capacidades mentales, es retomado desde el planteamiento de si al latín le corresponde el título por excelencia de disciplina formal. Se defiende que el latín es una materia formativa, es decir, permite ejercitar actividades mentales. Pero no se sabe con precisión ni cuales, ni si son las más importantes. A partir de aquí, la reflexión gira en torno a dos cuestiones: las funciones básicas de la inteligencia y cuáles de éstas se ejercitan mediante el estudio del latín. Entre las principales capacidades que potencia el latín se destaca: la capacidad retentiva y de simbolización, el ingenio y la flexibilidad de hipótesis y la combinatoria mental. Por otro lado, también se analiza el papel de disciplina formal, que tradicionalmente ha sido atribuido a otra disciplina aparte del latín: las matemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 17 de enero de 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Estructurar la Educación Musical en la EGB. B/ Desarrollar el ingenio y la capacidad creadora del niño haciéndole pensar y discurrir a través del mundo sonoro. C/ Aumentar la capacidad de atención en el discente. D/ Dotar al escolar de un grado considerable de sensibilidad para el aprecio y disfrute de la belleza musical. E/ Enseñar al alumno a escuchar y entender la música. F/ Depurar la espontaneidad del niño en cuanto faceta de su personalidad. G/ Dotar al escolar de un criterio propio de selección estética. H/ Dar a conocer al educando una serie de conocimientos culturales en torno al mundo de la Música. Colegio Nacional 'Narciso Yepes' de primero a octavo de EGB. La investigación consta de los siguientes apartados: A/ Notas del autor. B/ Consideraciones previas. C/ Objetivos. D/ Organización de la clase. E/ Criterios de evaluación (originalidad, imaginación, predisposición a la actividad, dominio de los instrumentos utilizados, entusiasmo de cada escolar por las actividades practicadas y relación entre el punto de partida del niño y lo conseguido). F/ Actividades: F.1. Ritmos y creaciones rítmicas (concepto, iniciación, ejecución y valoración). F.2. Primeros ejercicios de creatividad rítmica. F.3. Preparación politímbrica. F.4. Dictados musicales. F.5. Iniciación a la flauta dulce y creaciones melódicas. F.6. Historia y estética. F.7. Creación de melodías por los escolares. F.8. Ritmos ternarios a un tiempo. Pentagramas, canciones. La experiencia se ha comenzado simultáneamente en todos los cursos de EGB obteniéndose los siguientes resultados: -desde primero a cuarto curso. Los resultados han sido extraordinarios en cuanto a participación y progreso. -Desde quinto a sexto. Se han obtenido las mejores creaciones, pero ha descendido en un 40 por ciento la participación del alumnado. -En séptimo nivel, no son ya rentables, ni en cuanto a participación ni en calidad. -En octaco se han obtenido los peores. -La edad para iniciar la presente didáctica musical es entre los primeros 4 niveles. -Aunque se han presentado problemas de integración entre los niños. -El tiempo de dedicación debe ser de cinco a quince minutos por sesión en los primeros niveles y de treinta minutos en los últimos. Es conveniente que se impartan dos sesiones por semana. -Los primeros resultados obtenidos referentes a audiciones han sido catastróficos. De los escolares comprendidos entre los 9 y los 14 años, el 82 por ciento se aburren y prefieren música discotequera, al 7 por ciento le es indiferente y al 11 por ciento les gustan mucho. Se reanudaron las audiciones replanteándose la didáctica de otra manera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo evolutivo a través de la técnica de potenciales evocados. Estudiar las diferencias de los potenciales evocados auditivos en niños de intervalos distintos de edad. Extraer datos que permitan relacionar los potenciales evocados cognitivos con las etapas de maduración del sistema nervioso central en niños normales, que puedan emplearse en la evaluación y eventualmente, en intervención psicopedagógica. Hipotésis: que los sujetos normales tienen el potencial P300 audio con caracteres diferentes según evolucionan con la edad. Diferencias que se manifiestan en un progresivo aumento de la amplitud, progresiva disminución de la latencia, diferencias interhemisféricas dadas por la latencia y amplitud y en la forma y duración de dicho componente a medida que el individuo va desarrollándose físicamente. Se seleccionaron 57 alumnos de 500 examinados pertenecientes a los colegios públicos Carmen Conde y Virgen del Carmen de Cartagena (29 niños y 28 niñas). Los criterios para la selección fueron: informe del profesor sobre la capacidad y logros en el aprendizaje así como sobre sus relaciones afectivas y personales (se seleccionaron los que no presentaban dificultades). Consulta a las familias sobre posibles tratamientos neurológicos o farmacológicos (se seleccionaron los que no). Test Bender. Escala de inteligencia Wechsler (se seleccionaron los que ofrecían puntuaciones normales, igual o superiores a la media de su edad). La prueba de potenciales evocados se realizó en el hospital Virgen del Rossel de Cartagena, en el Servicio de Neurofisiología. El registro se llevó a cabo con el aparato NEUROPACK FOVR, mod. MEM-4104 (sistema de registro neural). Para el registro se utilizaron un total de 4 electrodos y el proceso general consistió en adquisición, amplificación, filtrado, promediado y tratamiento gráfico. Variable independiente: prueba de potenciales evocados auditivos, en la que se presentaba una situación estandar para la obtención del potencial P300. Variables dependientes: valores alcanzados en el potencial P300 analizando: latencia, amplitud, diferencias hemisféricas, forma y duración. Test Bender (Bender, L., 1979, Test guestáltico visomotor, Paidós). Escala de inteligencia Wechsler (Wechsler, D., 1974. Escala de inteligencia Wechsler para niños. TEA Ediciones). Los potenciales evocados (ERP) son una medida del procesamiento de la información en el sistema nervioso central que puede utilizarse para establecer una comparación entre la población normal y la población patológica. Estos pueden proporcionar documentación de los estados y utilización corticales en el procesamiento cognitivo que no pueden ser conocidos por medidas de conducta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis tiene por objetivo investigar la manera en que el producto animado Shrek es consumido por la audiencia infantil. Se sustenta en la base teórica del consumo masmediático de la comunicación y pretende alimentar con vivencias estas teorías. Para su análisis se utiliza el modelo sociosemiótico de la comunicación. Son dos los puntos que se centran en este análisis: el primero, un análisis estructural de contenido de la película, con el propósito de llegar a descubrir la ideología última que los productores quisieron transmitir; y el segundo, el estudio propio del consumo en las audiencias infantiles seleccionadas para conocer la manera en que los niños/as leen, asimilan, se apropian y reconstruyen con sus propias historias. Para ello los capítulos que se desarrollan son cuatro: El primer capítulo, estudia la historia de los dibujos animados y el cine de animación en Occidente; así como también la manera en que se concibe a la fealdad y lo monstruoso, y la manera en que son y fueron construidas en los medios audiovisuales. El segundo capítulo, aborda profundamente las teorías de la recepción y el consumo para situar el eje de estudio. El tercer capítulo, consiste en un análisis semiótico - estructural de la película, para conocer su estructura, su mensaje, sus personajes y su ideología. Y, el cuarto capítulo, consiste en el desarrollo de la investigación de la recepción y el consumo en la audiencia seleccionada. Toma en consideración las mediaciones que influyen en sus lecturas, los tipos de lecturas que presentan, la visión de la fealdad, y los (des) encuentros que se dan entre texto y lectura.