999 resultados para Industria y comercio de alimentos--Valoración--Tesis


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title, <1935-1942>: Gobierno de El Salvador, Poder Ejecutivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De t. I a XXII, lugar: Madrid; a partir del t. XXIII en el pie de imp. dos lugares de imp.: Madrid y París.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T. I (1864. 1079 p.) -- T. II (1864. 1083 p.) -- T. III (1865. 1086 p.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Organ of the Secretaria de agricultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un texto elaborado en forma de preguntas con sus respectivas respuestas que contiene tres grandes títulos y que se extracta de la siguiente manera: el primer título da cuenta de la estructura del Impuesto de industria y comercio, con su evolución normativa y jurisprudencial en temas trascendentes como: la actividad industrial, hospitales, clínicas, arrendamiento de bienes in muebles, régimen de propiedad horizontal, actividad inversionista entre otras; así mismo, en el título segundo se habla del impuesto de avisos y tableros, donde se extracta su normatividad y su jurisprudencia y finalmente de manera didáctica se refiere en el tercer capítulo a las minutas más sobresalientes que buscan que el usuario y demás entidades contribuyentes conozcan de manera directa y práctica las actuaciones de la administración municipal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Servicios registrales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Concebir al emprendimiento como un mecanismo de desarrollo, constituye un objetivo de los países que apuestan a su crecimiento económico sostenido; por lo que, establecer un entorno favorable para su ejecución en el Ecuador, requiere cumplir un ordenamiento jurídico diseñado en base al modelo económico y social propuesto por el gobierno. Para viabilizar este propósito, se promulgó el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), el cual es analizado en la presente investigación desde un enfoque práctico al contemplar la posibilidad de aplicar y aprovechar los incentivos y beneficios tributarios en un emprendimiento productivo que busca crear una empresa productora y comercializadora de un snack de frutas deshidratadas y frutos secos. En este trabajo se interrelacionan la normativa tributaria y los seis estudios necesarios para el desarrollo de un proyecto (mercado, técnico, organizacional y legal, económico, evaluación financiera e impactos); por lo tanto en la presente investigación se aborda en primera instancia, el entorno económico del país y de forma sustancial la revisión del conjunto de normas de índole tributario contenidas en el COPCI en materia de incentivos y beneficios tributarios, identificando las principales reformas que mediante este cuerpo legal se introdujeron a la Ley de Régimen Tributario Interno y su reglamento de aplicación. En segunda instancia con el desarrollo de esta investigación, se visualiza entre otros aspectos que es factible en la práctica obtener resultados financieros favorables para los emprendedores, siempre y cuando los réditos obtenidos por los incentivos sean reinvertidos, que las entidades gubernamentales coordinen sus competencias y que se evite cambios constantes en la ley que ponga en riesgo su seguridad jurídica. Por último, esta investigación pretende ser una guía para que los emprendedores utilicen los incentivos tributarios que promueve el COPCI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al existir nuevas necesidades en la forma de alimentar a las mascotas por parte de sus propietarios, al encontrarse varias marcas de alimento para mascotas en el mercado que se están comercializando y al aparecimiento de nuevas marcas se elaboró un estudio de alimento para mascotas en la ciudad de Quito. El presente estudio de sector de alimento para mascotas en la ciudad de Quito tiene el objeto de establecer con claridad los componentes de esta actividad económica que se desarrollan en este sector como son el origen y la adquisición de la materia prima, la industrialización de esta materia prima para convertirla en alimento, su distribución, comercialización hasta que llega al consumidor final y así poder realizar una propuesta para poder realizar un plan de negocios como es el de una distribuidora de balanceados en la ciudad de Quito. En el presente trabajo se realizaron estudios de mercado, técnico, organizacional y financiero donde se puede entender la manera en que se desenvuelve y trabaja el sector de alimentos para mascotas en la ciudad de Quito, existiendo marcas de alimento que ya se encuentran en la mente del consumidor que tienen una gran participación de mercado en relación a otras que no tienen recordación de marca teniendo menor participación de mercado. También se encontró que existe un lazo afectivo bastante fuerte entre las mascotas y la mayoría de sus propietarios. Además se encontró una viabilidad financiera de acuerdo al análisis del presente estudio por lo que el mercado de alimento para macotas se vuelve bastante atractivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década, el comercio mundial de alimentos ha experimentado un auge importante, principalmente fruto de la creciente demanda de China que incrementó los precios internacionales de los alimentos. En este escenario, los países de América Latina, como exportadores netos de alimentos, se han beneficiado al incrementar sus ingresos por divisas y han ganado un nuevo y creciente socio tanto a nivel comercial como en cooperación. Sin embargo, a largo plazo es necesario formular estrategias conjuntas en la región para la negociación frente a China como bloque y la canalización de la inversión china en sectores con mayor valor agregado y tecnología. Ecuador, como país andino y exportador de alimentos, ha incrementado las relaciones comerciales con China. Sin embargo presenta falencias a nivel estructural y productivo en su industria local por lo que el gigante asiático ha logrado incursionar fácilmente, generando dependencia tanto a nivel comercial como financiero. El presente trabajo analiza la dinámica del comercio de alimentos entre China y los países de América Latina en el siglo XXI, describe las características y actores principales de dicho comercio y se fundamenta en el análisis del sector agrícola chino y sus políticas de desarrollo interno. Detalla las relaciones comerciales existentes entre China y los países andinos tanto a nivel de exportación como de importación de alimentos, analizando el caso de Ecuador y los efectos del flujo de comercio actual sobre su sector agrícola. El contexto implica una coyuntura internacional donde las economías de la región deben plantearse estrategias conjuntas para lograr beneficios mutuos de la creciente relación comercial con China.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mala alimentación ha generado que el organismo de los individuos no funcione bien provocando enfermedades crónicas. Comer es un acto tan normal, como cotidiano y se ha convertido en un problema de salud pública. Por consiguiente, el Plan Nacional del Buen Vivir plantea que hasta el 2017 se reduzca la incidencia de la obesidad y sobrepeso en niños de cinco a once años. El país está actuando con intenciones de cumplir lo que se ha propuesto y por consiguiente, nació la necesidad de realizar está investigación. El objetivo general es determinar estrategias para el sector de la economía saludable localizado en el norte de Quito, con relación a la elaboración de alimentos preparados por empresas de catering para eventos. Para esta investigación, se optó por un estudio descriptivo para determinar cómo está estructurado el sector de la economía saludable en el distrito metropolitano de Quito y se utilizó un método empírico basado en la realización de entrevistas y encuestas a un grupo objetivo. Se sustentó en diferentes bases teóricas, siendo útiles para la orientación de los procedimientos investigativos requeridos para el cumplimiento de los objetivos planteados, y por otro lado esta investigación demandó el uso de herramientas que permitan disponer de información actualizada para la propuesta de estrategias. Los resultados muestran que el sector de catering se encuentra en desarrollo, siendo sus fortalezas mecanismos para impulsar un crecimiento sostenido que aporte a elevar la calidad de vida de los consumidores. Se describen varias estrategias especializadas relacionadas en el Plan Nacional del Buen Vivir. Éstas pretenden fortalecer la descripción del Objetivo No.3, el que indica mejorar la calidad de vida de la población, en donde se establezcan lineamientos específicos que sustenten acciones concretas con referencia a la salud y el bienestar. En el diseño de las estrategias, se resalta la iniciativa de formar una asociación que permita asistir a las empresas interesadas para que adopten procesos de calidad y oferten alimentos nutritivos. La ejecución de éstas demandan de una estructura que faculte su gestión por fases y se presenta un plan operativo, el cual muestra las actividades que cada estrategia contiene, así como su relación y temporalidad. Finalmente, los impactos evaluados señalan que la propuesta incide a nivel económico, social y ambiental, siendo un aporte fundamental para mejorar la calidad de vida de la población.