999 resultados para Imperio de los Incas
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Indice.
Resumo:
Contiene: T.I -T.II -T.III -T.IV.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"The author pretends to give a synopsis of a work written and published in 1628 by Fray Baltasar de Sálas under the title: Excertas Aymáru-Aymára sobre de los origenes de las gentes deste Neuv-Orve. Antwerpiae, ex officini Plantiniana, apud Balthasarem et Ioannem Moretos."--cf. Bandelier.
Resumo:
"Obra redactada con arreglo á las bases preliminares de confederación entre el Perú y Bolivia, recientemente firmadas; acorde con la actual demarcación política de ambos países, y conforme con los últimos reconocimientos practicadas hasta el día."
Resumo:
Deux concepts socio-économiques qui semblent être contradictoires à l'origine font l'objet d'étude de cet essai. Ainsi, par exemple, un auteur nous indique que: "Fille" de la misère et de la nécessité, la coopération a eu à l'origine pour objectif l'abolition du profit alors que, "Fils" de l'abondance, le marketing a été longtemps axé sur la recherche de la maximisation du profit. Cependant, dans le présent travail de recherche nous découvrons qu'il existe aujourd'hui le Marketing Social ou en anglais, Societal Marketing. Ce marketing d'implication sociale vise plutôt une augmentation de la qualité de vie de l'ensemble de la société. On a aussi essayé de démontrer ici que toute entreprise de type coopératif pourrait plus facilement se développer économiquement et socialement, en se servant directement des techniques marketing. L'application des principes de marketing dans la gestion d'associations coopératives nous a permis de faire ressortir les besoins, les alternatives possibles, les menaces ou risques, ainsi que les avantages qui s'offrent à ces types d'entreprises (du "Tiers monde"); particulièrement dans le contexte d'une petite association agricole et coopérative du Pérou. C'est à partir de l'étude de cas de l'Association de producteurs agricoles "Los Incas", de la région centrale péruvienne de Satipo que nous avons tenté d'appliquer les principes modernes du marketing, afin de concevoir un plan ou stratégie de développement économique et social de cette petite entreprise, en indiquant de façon générale le développement régional souhaité; et en dernier lieu, suggérer un plan national d'urgence à plus long terme.
Resumo:
El “Imperio de los Incas” que estuvo en proceso de consolidación, fue exterminado y esclavizado por el colonizador “español”, pues la población “del Imperio Incaico, conforme a cálculos prudentes, no era menor de diez millones. Hay quienes la hacen subir a doce y aun a quince millones” y “podemos señalar que disminuyó aproximadamente en un 75% hacia 1561”; y “entre 1821-1823, en los países de Perú, Ecuador y Bolivia, el 90% de la población eran siervos indígenas”; habiéndose suprimido el tributo indígena en el Perú, recién durante el gobierno de Ramón Castilla en 1854. Genialmente, José Carlos Mariátegui publica sobre “El problema de la tierra”, en los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, donde establece que el problema del indio es “fundamentalmente económico”, afirmando que “No nos contentamos con reivindicar el derecho del indio a la educación, a la cultura, al progreso, al amor y al cielo. Comenzamos por reivindicar, categóricamente, su derecho a la tierra”. Sin embargo, José María Arguedas señaló que las “luchas sociales tienen un trasfondo no sólo económico, en un país como el nuestro, sino un denso trasfondo cultural”. Siendo así, nos preguntamos ¿Por qué a través de la historia el indígena peruano ha sido y es invisibilizado?, entonces ¿Qué pasó y en que parte del tiempo se detuvo la lucha del reconocimiento y respeto del indígena peruano?
Resumo:
El culto a los gobernantes en la Antigüedad era común en países de Oriente, como losfaraones en Egipto o los reyes del imperio persa. Sin embargo, en el siglo IV a. C., seintroduce en Occidente un cambio que dará lugar a la veneración de estos dirigentes. Estecambio en concreto vendrá introducido de la mano de Alejandro Magno, hijo del generalmacedonio Filipo II, quien, tras su conquista de Oriente y, concretamente, tras la derrota delos dirigentes persas, aúna estos dos espacios bajo un único mandato, el suyo. Este hecho tansingular será utilizado tras su defunción en junio de 323 a. C. por los llamados diádocos, esdecir, los siete generales principales que acompañaban al valeroso joven en sus campañas,para poder legitimar su presencia en un territorio concreto, especialmente tras la reparticióndel imperio entre los diferentes sucesores.
Resumo:
La presente monografía describe las dinámicas económicas de los Kichwas Otavalo en la zona comercial de San Victorino, Bogotá. Dichas dinámicas son examinadas a partir de la Nueva Sociología Económica (Smelser & Swedberg, 2005) y la Etnografía Económica (Dufy & Weber, 2009) para mostrar las divergentes racionalidades que surgen al interior del mercado. Esto nos lleva a debatir con la ciencia económica ortodoxa y los supuestos que manejan frente a la racionalidad, el mercado y la competencia. A lo largo del texto se sostiene la importancia de los marcos de transacción (Dufy & Weber, 2009), su trascendencia, y su factibilidad para entender las dinámicas históricas, económicas y comerciales que rodean la venta ambulante en San Victorino. Por otro lado mostramos cómo estos mismos marcos de transacción se reflejan en las dinámicas comerciales de este grupo indígena oriundo del Norte de Ecuador. Se hace un recuento de su historia y de los tipos de negocios en los que resultó la tradicional venta ambulante en la capital colombiana. Las racionalidades de estos son resumidas en dos tipos de racionalidades (tradicional y modernista) que derivan tanto en grandes logros como en grandes problemáticas al interior de la comunidad. El caso, en suma, demuestra que la racionalidad económica es mucho más compleja de lo que la teoría económica ortodoxa desea admitir. Nadie es profeta en su tierra.
Resumo:
Los pueblos azteca e inca crearon grandes imperios en Centroamérica y Sudamérica, respectivamente.Los aztecas, procedentes de Asia, se instalaron primero en Alaska y después en el norte y centro de México, donde fundaron Tenochtitlán y, se expandieron hasta la costa del Golfo de México, en el reinado de Montezuma.Por su parte,los incas se extendieron por los territorios que actualmente corresponden a Perú, Bolivia, Ecuador y parte de Chile y fundaron Cuzco. Aunque ambas civilizaciones fueron destruidas en el siglo XVI por los españoles,conocemos bastante de ellas por las descripciones de los conquistadores y también por la gran cantidad de restos conservados.