1000 resultados para Imaginario religioso
Resumo:
Partiendo de la idea ampliamente aceptada de que las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) han tenido una profunda influencia en los modos en que la sociedad contemporánea experimenta y concibe las nociones de espacio y tiempo, y sustentándose en el contexto de la importancia adquirida por dichas nociones en la comprensión de los procesos sociales en general y estéticos en particular, esta investigación ha tenido por objetivo analizar la espacio-temporalidad en el contexto específico de la era digital. Poniendo en relación la fenomenología de los dispositivos tecnológicos con las nuevas estrategias de representación y puesta en imagen del espacio y el tiempo, nuestro propósito ha sido mostrar no sólo cómo a través de las prácticas artísticas digitales puede identificarse y analizarse el imaginario espacio-temporal de la era digital, sino también cómo éstas –basadas en una larga trayectoria estética de intersecciones entre arte y tecnología- han revestido al espacio y al tiempo de nuevas fenomenologías posibles, dando lugar a nuevas formas de percibirlos y cumpliendo, por tanto, un papel activo en la configuración de dicho imaginario y sus sucesivas transformaciones. La perspectiva teórica adoptada para esta investigación parte de las teorías postmodernas del espacio y el tiempo –considerando autores como Harvey o Jameson-, recurriendo a la sociología del Imaginario Social desarrollada por Castoriadis, Castro-Nogueira o J. L. Pintos para comprender cómo el espacio y el tiempo adquieren significaciones particulares. Combinando estas bases teóricas con los estudios visuales y los trabajos de teóricos de los medios como McLuhan, De Kerckhove o Lev Manovich, se establecerían las posibles relaciones entre las tecnologías, las representaciones sociales del espacio y el tiempo – analizadas a partir de metáforas como “compresión espacio-temporal”, “espacio de los flujos” o “tiempo atemporal” y sus relaciones con el Ciberespacio- y la fenomenología espacio-temporal de las prácticas artísticas y sus estrategias de representación visual –tomando como objeto de estudio tipologías artísticas que van desde el Hipercine a la Realidad Virtual y Aumentada, los Medios Locativos o la Telepresencia. La conclusión que hemos podido extraer de este estudio es que si bien distintos tipos de tecnologías afectan operacional y perceptivamente a la construcción social de la espacio-temporalidad, los modos en que estas tecnologías han estetizado la propia realidad y los modos en que condicionan la construcción estética de las nociones de espacio y tiempo, tanto a partir de la propia fenomenología del dispositivo como de la experimentación creativa con el mismo, ejercen una profunda influencia sobre el imaginario social y espacio-temporal propios de la era digital.
Resumo:
In this article we compare the images used by Dante Alighieri with the ones used by her“heretical” contemporary Marguerite Porete (†1310) for expressing the final contact-vision of God. We will analyze the use of the images of light, the gradual ascent and the knot in bothauthors, putting it into the context of the theological doctrines about the visio Dei. This will allow us, in the first place, to claim a shared cultural background based in the conception of God as a visible being and, in the second, to discuss the historical implications ofheteredoxy/ortodoxy in the Commedia and the Mirouer.
Resumo:
Este WP analiza la regulación del pluralismo religioso en las democracias liberales como uno de los aspectos mas destacados de la creciente multiculturalidad de las democracias actuales. Tras situar el liberalismo político como fenómeno surgido de las guerras de religión europeas de los siglos XVI y XVII (sección 1), se establecen ocho elementos analíticos para el estudio de los fenómenos multiculturales (sección 2) y tres modelos de "integración" política en las democracias de raíz liberal (sección 3).
Resumo:
O estudo tem como objetivo investigar o uso do coping religioso/espiritual em pacientes com doença renal crônica em hemodiálise. A investigação ocorreu em uma clínica de hemodiálise, por meio de entrevista utilizando um questionário sociodemográfico e a escala de coping religioso/espiritual. Para análise dos dados, foram empregados a estatística descritiva e o teste coeficiente de correlação de Sperman, a análise de variância e o modelo de regressão linear múltipla. Foram entrevistados 123 indivíduos, dos quais 79,6% apresentaram escore alto para o coping religioso/espiritual e nenhum deles apresentou os escores baixos e irrisórios. As variáveis que influenciaram no comportamento do coping religioso/espiritual foram: sexo, faixa etária, tempo de tratamento, renda familiar e prática religiosa. Conclui-se que os pacientes em estudo utilizam de modo positivo o coping religioso/espiritual como estratégia de enfrentamento da doença, destacando-se as mulheres, com renda familiar maior e que frequentam semanalmente a igreja.
Resumo:
El propósito general de esta investigación es identificar, a través del discurso empleado en un grupo de discusión, el imaginario político en el inmigrante latinoamericano en Cataluña como acto integrador. Parte del análisis estructural del texto y de la teoría de las representaciones sociales y utiliza una metodología empírica y cualitativa. Para esta labor conformamos un grupo de 8 inmigrantes latinoamericanos que, bajo la técnica cualitativa grupos de discusión, fueron puestos en situación de interrelación cara a cara para que dialogaran sobre temas concernientes a la inmigración, a su situación y a su inserción en la sociedad catalana. Tomamos como referencia las siguientes unidades de análisis: las lexías como unidades de sentido, sus funciones, esto es, qué significa y qué propósito cumple cada lexía dentro del discurso, así como también sus modalidades. Estas unidades de análisis permitieron encontrar la posición del grupo con respecto a los principales temas que entran en la investigación. Encontramos que el imaginario, como conjunto de representaciones sociales de los inmigrantes, está estructurado bajo las acciones de los propios inmigrantes, de los autóctonos y de las instituciones. Esto significa que la integración depende no sólo de ellos, sino de todos en conjunto, aunque con una clara tendencia a la dependencia institucional para poderse integrar. Finalmente, también concluimos que el imaginario está provisto de intuición y deseo concreto en la vida social dentro de la sociedad catalana. Y como tal, está contenido de voluntad y deseo. El primero marcado por la determinación de sus acciones y las de los otros, mientras que el deseo es aspiración y/o proyecto futuro: la inserción y el reconocimiento de su individualidad y colectividad como grupo al que pertenecen, por parte de los grupos autóctonos de Cataluña, de sus autoridades e instituciones.
Resumo:
Estudo transversal realizado com o objetivo de avaliar uso do Coping Religioso-Espiritual (CRE) e verificar suas possíveis modulações com o padrão de consumo de alcoólicos em pacientes atendidos em ambulatório de hepatologia entre abril e dezembro de 2009, utilizando o CAGE, o AUDIT e a escala CRE. Foram encontradas associações entre coping religioso-espiritual negativo (CREN) e consumo de alcoólicos na vida no último ano e com a combinação resultante. Sujeitos identificados como CAGE negativos com uso de baixo risco no último ano tiveram frequência acima da esperada na categoria abaixo da mediana. Os identificados como CAGE positivo com uso de médio risco foram relativamente mais frequentes na categoria acima da mediana (p=0,017). Resultados reforçam a relevância do CREN na avaliação de eventos relacionados com a saúde.
Resumo:
This paper analyses the representations of the body present in contemporary science-fiction literature and film. Using theoretical concepts by Althusser, Foucault and Haraway, the text establishes first a typology of cybernetic organisms in contemporary culture and reviews its presence and ideological implications in films like Robocop (1987), Johny Mnemonic (1995) or Matrix (1999). The paper argues for a self-conscience as political and historical subjects in order to avoid falling into a fallacious cyberandroginy that reinforces phallogocentric power structures.
Resumo:
O artigo apresenta os resultados de uma pesquisa realizada em 14 escolas da rede estadual do Rio de Janeiro, onde se analisou o processo de implementação do ensino religioso confessional como disciplina regular. Os depoimentos de 96 professores demonstraram que ainda que predomine o apoio à disciplina, há um mal-estar nas escolas quanto ao seu caráter confessional. O estudo mostrou também que a expectativa de reforço do controle social foi a base para a aceitação da disciplina pelos professores.
Resumo:
O artigo procura refletir sobre as estratégias de atuação dos atores envolvidos no processo de implantação do Ensino Religioso nas escolas públicas do Estado de São Paulo, tendo como foco as relações instituídas no interior do campo estudado. Com a análise da interpretação da Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (Lei n. 9.394/96) e a posterior modificação de seu artigo n. 33 pela Lei n. 9.475/97, algumas questões envolvendo a escolha dos conteúdos, capacitação docente e formação do professor aparecem como indicativas para se entender o posicionamento dos grupos envolvidos. Pela participação de grupos como o Conselho de Ensino Religioso de São Paulo, a Associação dos Professores de Ensino Religioso de São Paulo, a Secretaria de Educação do Estado de São Paulo e o Conselho Estadual de Educação é possível compreender a formação do campo de disputa decorrente da implantação da disciplina nas escolas públicas.
Resumo:
This paper analyses the representations of the body present in contemporary science-fiction literature and film. Using theoretical concepts by Althusser, Foucault and Haraway, the text establishes first a typology of cybernetic organisms in contemporary culture and reviews its presence and ideological implications in films like Robocop (1987), Johny Mnemonic (1995) or Matrix (1999). The paper argues for a self-conscience as political and historical subjects in order to avoid falling into a fallacious cyberandroginy that reinforces phallogocentric power structures.
Resumo:
Con el presente trabajo se intenta conceptualizar el turismo religioso, a nivel de similitudes y diferencias con otras tipologías de visitantes como turistas, turistas culturales o peregrinos. El objetivo de dicha distinción es identificar algunos aspectos de la gestión de estos espacios sagrados a tener en cuenta para evitar posibles tensiones entre visitantes y devotos, mediante la aplicación a una tipología concreta de espacios sagrados (los santuarios) y una zona geográfica concreta (Cataluña)
Resumo:
Soitinnus: lauluääni, piano.