1000 resultados para Identidad literaria
Resumo:
Los estudios literarios permiten la reformulación de sus propias interpretaciones, de modo que las posibilidades de comprensión de los mismos se establezcan a partir de procesos de lectura que aproximan la obra al mundo. El mundo es la matriz de la obra literaria, por consiguiente, en el proceso de creación hay una interpretación del mundo, una exposición de una tesis de y sobre el mundo. La propuesta teórica de Paul Ricoeur permite realizar una lectura de la obra literaria que favorece su apertura a los diferentes significados. Así, el método hermenéutico se propone como una posibilidad de diálogo, mediado por algunas categorías epistemológicas como ficción, autobiografía, identidad narrativa, formuladas por Ricoeur, en algunas de sus obras.
Resumo:
À partir des années 90, parmi les transformations qu’entraine l’effondrement de l’Union soviétique à Cuba et au milieu des redéfinitions de la cubanité, apparaissent des œuvres narratives contre-discursives et actualisées sur la négritude, la race et le racisme. La représentation du Noir dans les romans de cette période prend toute sa signification du fait que se configure alors un champ de discussion dans lequel convergent différentes modalités et perceptions. Notre recherche explore le terrain discursif entourant les définitions de la cubanité et la négritude qui circulent à cette période à Cuba, pour ensuite voir de quelle manière elles se répercutent sur les auteurs et textes littéraires. À travers l’analyse des oeuvres des écrivains Eliseo Altuanga et Marta Rojas, cette thèse reconstruit leurs dialogues avec l’historiographie littéraire cubaine, l’Histoire de l’Ile et les discours plus actualisés quant au débat ethno-racial. Au moyen de visualisations opposées par rapport à l’histoire de Cuba, Altuanga et Rojas élaborent des œuvres et des personnages avec des différences idéoesthétiques marquées. Ainsi, le premier focalisera sur la recherche d’une rupture épistémologique quant à la conception du Noir dans l’imaginaire cubain, soulignant les événements de l’histoire nationale qui considèrent le Noir comme protagoniste, ce qui renforce l’idée d’une continuité dans son état de subalternisation. En ce qui concerne les protagonistes de Rojas, elle fait appel à des mulâtresses pour raconter le processus de transculturation par lequel, à son point de vue, s’est consolidée l’identité culturelle actuelle des Cubains. Suspendue dans un espace d’énonciation intermédiaire entre les premières décennies de la Révolution et la Période spéciale en Temps de Paix, Rojas construit une trilogie romanesque qui s’efforce à signaler la coupure entre les périodes pré- et postrévolutionnaires quant au traitement du Noir.
Resumo:
El Consejo Escolar de la Regi??n de Murcia organiza una reuni??n de expertos con el objetivo de estudiar los pilares b??sicos de la identidad regional y reflexionar sobre las posibles peculiariedades curriculares de la ense??anza murciana. Especialistas en ciencias sociales y humanas y de la educaci??n exponen sus puntos de vista desde la perspectiva geogr??fico-territorial, medio-ambiental, hist??rico-literaria, etc.
Resumo:
En esta investigación se estudia la influencia griega en Egipto partir de la recopilación y análisis sistemático de documentación en papiro, epigráfica, literaria y arqueológica, perteneciente al período helenístico-tolemaico.. Se presta especial atención a un elemento concreto, los gimnasios en particular y los centros educativos griegos en general con la finalidad de poder determinar desde el punto de vista social, político, cultural, militar y religioso el grado de integración de la colectividad griega llegada y establecida en Egipto a partir de la llegada de Alejandro Magno.. Es destacable además que este estudio abarca también otros ámbitos mediterráneos cercanos, dada su vinculación política con los Tolomeos que fueron soberanos de Egipto durante aquel período..
Resumo:
Se reflexiona acerca de la novela negra, con especial interés en la novela negra americana y en la búsqueda de identidad del género. Se toma la definición de Javier Coma sobre el género negro como una literatura de ficción en torno al crimen contemporáneo. En primer lugar se destaca la ambigüedad de este tipo de género. Así, para establecer que un texto pertenece al mismo, se destacan los siguientes criterios: es policiaco aquel relato en que el crimen origina la tensión central de lo narrado, y dicha tensión se polariza en el binomio búsqueda y huida del criminal. El punto primero es el más conflictivo, pues hay una serie de géneros donde el crimen puede ocupar un amplio espacio sin por ello definir un conjunto policíaco. Estos géneros son fundamentalmente tres: espionaje, aventuras y misterio. Se destaca que hay que rechazar juicios de valor sobre la mayor o menor calidad literaria. Tampoco es serio atenerse a la especialización de los novelistas. Se añaden más claves genéricas, como que la novela negra denuncia la violencia ambiental generadora de crímenes, también denuncia la corrupción de poder y refleja una situación social donde las fronteras entre el bien y el mal están confusas. Para terminar se señalan unas conclusiones generales: la definición de la serie negra se ha de hacer con respecto a la novela policíaca, en general, y con respecto a la serie inglesa, en particular. Además la serie inglesa se mueve siempre en la perspectiva de las fuerzas del orden. Por otro lado la serie negra conoce dos variantes según la perspectiva adoptada: relato de investigador y relato de delincuente. La perspectiva del delincuente es insólita en la serie inglesa y además la perspectiva del investigador de la serie negra se diferencia de su correspondiente inglesa por la ética del detective. La serie negra ofrece un cuadro crítico de la sociedad en que se inserta y por último la serie inglesa atiende al desvelamiento de los hechos criminales, mientras que la serie negra atiende a la génesis de los mismos.
Resumo:
Las reflexiones sobre la identidad y la cultura han sido una de las constantes en el proceso de construcción del Ecuador y de América Latina en general. Las indagaciones y formulaciones en este campo se han debatido entre posiciones diversas: el nacionalismo y la universalidad, lo propio y lo ajeno, la tradición y la modernidad, lo culto y lo popular. Las tensiones entre estos polos han sido un elemento estructurante de las interpretaciones sobre la cultura nacional, la crítica literaria y el arte en general. Marcada por estas tensiones, la apertura hacia lo popular ha surgido como parte de diferentes discursos -entre ellos el de la crítica literaria- que han trabajado por la revalorización y recuperación de las expresiones de la cultura popular por considerarlas objeto de contaminación, de extinción, o de exclusión. En esta tesis pretendo indagar los modos en que se ha representado lo popular en discursos de crítica literaria generados en las instancias académicas universitarias. Se trata de posturas críticas que, desde diversas perspectivas teóricas, legitiman su quehacer en el espacio universitario, y formulan un canon de lo que puede ser objeto de estudio de la literatura. Es asÍ como los ejercicios críticos que han indagado sobre las consideradas producciones literarias populares, se han desarrollado en el conflicto entre lo culto y lo popular; la escritura y la oralidad; las mediaciones entre el saber autorizado y el objeto representado; y especialmente, entre los saberes y las experiencias pertinentes y las no pertinentes en la elaboración de un canon artístico y literario. De ahí, la necesidad de examinar las prácticas interpretativas del discurso de la crítica literaria sobre lo popular, sin perder de vista otros discursos que piensan y problematizan lo popular: discursos antropológicos, sociológicos y ahora los estudios culturales.
Resumo:
Mujer, tu sinónimo es la subversión del orden. Caleidoscopio de imágenes que reflejan una "multiplicidad de yoes", aristas diferentes desde donde se combate el centro y la hegemonía, galería de espejos que reflejan realidades y nos permiten mirarnos e irnos reconstruyendo son algunos de los elementos que el lector encontrará en este análisis. La Literatura es vista como espacio donde se entrecruzan distintos saberes que nos permiten conocer la realidad, pero también combatirla, transformarla, pervertirla. La narrativa de la escritora ecuatoriana Alicia Y ánez Cossío en diálogo con obras de distintas escritoras latinoamericanas nos permite escuchar voces, conocer miradas y diversos imaginarios temeninos que corresponden no solo a las de las escritoras sino también a las de sus respectivas comunidades y tiempos. Las narradoras, a través de una nueva poética y una nueva política, logran una revolución-revelación del universo femenino, pero también de otros universos que contonnan «Ja cultura de la periferia". El pensamiento postfeminista ilumina la visión de las identidades de género que son concebidas como inacabadas, parciales, estratégicas, contradictorias pero sobre todo infinitas. El contlicto entre la "identidad social y la personal" que la literatura retleja contribuye a descolonizar el imaginario del lector y a llenarlo de nuevos y múltiples significados que responden a un descentramiento de todo tipo de hegemonías, de órdenes y jerarquías, pues la narrativa de las escritoras convocadas, a esta suerte de diálogo, es profundamente subversiva de los cánones establecidos, de los binarismos y esencialismos culturalemente creados y estéticamente recreados.
Resumo:
En el presente trabajo nos hemos propuesto comparar dos momentos de la modernización cultural en América Latina, a principios del siglo XX y hacia los años 1960, durante el boom literario. El objetivo comparativo obedece a que es posible observar ciertos mecanismos similares en uno y otro momento. El campo literario español resulta elegido como el espacio de ciertas disputas y debates de la literatura latinoamericana. Las instancias de modernización literarias están acompañadas asimismo de discusiones sobre lo regional o lo universal de la literatura, la ubicación dentro de contextos mayores y la aspiración a pertenecer a una ‘república mundial de las letras’. Pese a todo, este reconocimiento no cierra el punto central de constitución de las literaturas nacionales, es decir, el vínculo de la lengua con un espacio nacional, sino que posibilita nuevas miradas y la formulación de otras problemáticas en el orden de la creación literaria, la comercialización y la distribución de las obras.
Géneros discursivos de la memoria en clave literaria : los días iniciales de Joselín Cerda Rodríguez
Resumo:
Siendo el de las memorias un género legendario, hay que reconocer que su producción y posterior estudio ha cobrado particular auge en las últimas tres décadas. Si bien en el panorama sobre la escritura literaria en Catamarca, se conocen trabajos sobre las posibilidades de este género, están acotados a la poesía o a un texto como Niñez en Catamarca de Gustavo Gabriel Levene. Un aspecto probablemente distintivo de esta comunicación sea el corpus literario constituido por los relatos que integran Los días iniciales (1993) de Joselín Cerda Rodríguez, un escritor cuya obra constituye un caso infrecuente, por su autoafirmación étnica y por la textualización del yo en la reconstrucción de la memoria personal y colectiva. Interesa indagar: cómo el discurso construye las representaciones de la memoria personal; cuáles son las huellas del enunciador y cuáles las relaciones entre el yo autorial y el yo narrador en los enunciados narrativos; cuáles son las diferentes modalidades discursivas del género que exhibe la construcción de los textos. En relación con este último aspecto, importa considerar el plan de escritura de los relatos y la intercalación de recuerdos de infancia y de juventud, retratos físicos y morales, descripción de caracteres, evocación subjetiva y narración propiamente dicha. El abordaje previsto se encuadra en el marco teórico y metodológico provisto por el Análisis del Discurso (AD) y, en particular, sigue las propuestas de la Teoría de la Enunciación, la Lingüística del Texto y la Teoría Literaria, a partir de compatibilidades conceptuales que posibilitan integrar las distintas perspectivas teóricas. A través de este primer acercamiento al universo literario de Joselín Cerda Rodríguez se espera poder demostrar que la recuperación y preservación de la memoria personal, como colectiva constituye un punto de apoyo determinante en la plasmación de una cosmovisión singular e infrecuente.
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos considerar la ensayística del escritor argentino Manuel Ugarte, desde la perspectiva de una nueva interpretación de la nacionalidad, que se organiza en una trama, compuesta por el discurso literario, las nociones ideológicas y los hechos de la realidad. La disposición de los elementos que componen la trama, tales como la dimensión territorial, la agresión imperialista, la elección del género discursivo, etc., depende de la preocupación por la identidad, centro del pensamiento cultural durante la era del imperialismo. Tal es el marco en el que actúa Ugarte y su generación. La etapa de vigencia de la mentada unidad de análisis podría fijarse en las primeras décadas del siglo XX, principalmente. La estructura de sentimientos que emerge hacia finales del siglo XIX y principios del XX es consecuencia de un malestar en la cultura despertado por el "peligro yanqui", nombre con el que corrió una preocupación por el destino cultural, económico y político del continente.
Resumo:
Esta comunicación es parte de una investigación mayor que indaga, entre otros aspectos, acerca de la construcción de lo extranjero en un conjunto de textos que, escritos fundamentalmente en inglés, se inscriben en un escenario intercultural e interlingüe en el que se destaca la presencia del español. Asimismo, la investigación busca elucidar los problemas de traducción que se evidencian en las versiones de esos textos al español, lengua que aparece supeditada, en principio, al inglés en el texto fuente. De este modo, aquí nos ocupan dos cuestiones principalmente: por un lado, examinar las relaciones que pueden establecerse entre la interculturalidad y la heterogeneidad enunciativo discursiva (Authier-Revuz, 1984, 1995) en tanto elementos constitutivos del discurso de textos literarios pertenecientes al ámbito de la literatura chicana en cuyo interior coexisten discursividades que se asocian al inglés y al español y, de manera complementaria, analizar los problemas de traducción que se evidencian en las versiones al español de esos textos. Según se advertirá, la afirmación de García Canclini (2004) respecto de la interculturalidad como una relación recíproca de negociación, conflicto y préstamo entre diferentes se verifica en el análisis de nuestro corpus, tanto en los textos originales y en las traducciones como en las relaciones que entre ellos se entretejen. Nuestro estudio de casos intentará constatar si se cumple el postulado de Berman (1984) que indica que la traducción es prueba de lo ajeno ?de lo extranjero? en tanto establece una relación entre lo propio y lo ajeno en el proceso de descubrir la extranjeridad del texto fuente ante los lectores del texto meta. Finalmente, ofrecemos una serie de reflexiones acerca de las implicancias que tiene la consideración de estas cuestiones para la enseñanza de Traducción Literaria en el contexto de nuestra Universidad
Resumo:
A cada etapa histórica le corresponde una forma particular de interpretar su propia realidad socio-histórico-cultural y es en el lenguaje donde queda sellada esta impresión, ya que "las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales" (Coseriu 1977). En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el "siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina" (Majfud 2005). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis "ir a" + infinitivo. Sostenemos que "una aproximación pragmática al uso lingüístico que respete la naturaleza combinatoria del fenómeno sintáctico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre, cuándo, a qué estructura" (García 1995).