988 resultados para INMIGRANTES - COLOMBIA - 2008-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: El objetivo del estudio fue evaluar el cambio de estrategia de cribado (test inmunológico cuantitativo) en un programa poblacional de detección precoz de cáncer colorrectal (CCR) en Cataluña. Métodos: La cuarta ronda del programa de cribado de CCR en Hospitalet de Llobregat se implementó en 2008-2010. Se ofreció un test bioquímico a 50.227 individuos y uno inmunológico cuantitativo a 12.707 individuos. Se analizaron diferencias en las dos estrategias de cribado respecto a variables de aceptabilidad (entre participación, abandonos y adherencia a la colonoscopia), de precisión diagnóstica (valor predictivo positivo y tasas de detección), de resultados (tamaño y localización de lesiones, estadio de los cánceres detectados) y de recursos (número necesario de colonoscopias e intervalo de tiempo entre el resultado positivo del test y la colonoscopia). Resultados: La participación en el cribado fue superior entre los individuos que utilizaron el test inmunológico (OR: 1,35; IC95%:1,27-1,42). Las tasas de detección fueron superiores para el test inmunológico destacando la de adenomas de alto riesgo (26,7 vs 3,0 ). El valor predictivo positivo para adenomas de alto riesgo fue del 45,0% y del 46,9% en el inmunológico y el guayaco, respectivamente. El número de colonoscopias necesarias para detectar un cáncer fue de casi el doble que en el guayaco (13,6 vs 7,4). Conclusiones: El test inmunológico es una buena estrategia de cribado especialmente sensible para la detección de adenomas de alto riesgo. Sin embargo, requiere realizar un gran número de colonoscopias y por ello se debe disponer de los recursos y medios necesarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Närpiönjoen järjestelyhanke sai vesioikeuden luvan vuonna 1976 ja luvan mukaisia vesistötöitä tehtiin 1970-luvun keskivaiheilta vuoteen 1995 saakka. Närpiönjoen järjestelyn ja Västerfjärdenin käytön tavoitteena on ollut Oy Metsä-Botnia Ab:n raakaveden saannin turvaaminen ja tulvien ehkäiseminen. Närpiönjoen ja tekojärvien vedenlaatua sekä tekojärvien kalojen elohopeapitoisuuksia on tarkkailtu vuosille 2000–2010 laaditun tarkkailuohjelman mukaan. Tässä viimeisessä Närpiönjoen tarkkailuraportissa esitetään vuosina 2008–2010 kerätty aineisto. Närpiönjoen vesi oli toistuvasti hyvin hapanta. Pahimmillaan vesi oli kaikilla Närpiönjoen näytteenottopaikoilla niin hapanta, että esimerkiksi särjen (pH 5,7) tai ahvenen (5,5) lisääntymisessä voi esiintyä häiriöitä. Närpiönjoen alaosaa kohti vedenlaadun ongelmat kasvoivat, kun happamilta sulfaattimailta tuleva kuormitus kumuloitui. Muokatusta maaperästä huuhtoutui sulfaatti-ioneja ja useiden metallien ioneja. Närpiönjoen vesi oli hyvin tummaa jo vesistön yläosalla. Ravinnepitoisuudet kasvoivat voimakkaasti alavirtaan päin, mikä selittyi suurelta osin maankäytöllä. Kivi- ja Levalammella oli vaikeita pohjan läheisiä happiongelmia kevättalvisin 2008–2010. Pohjan hapettomuus sai aikaan raudan ja fosforin vapautumisen sedimentistä. Myös Säläisjärven pohjalla happipitoisuus oli pienempi kuin pinnalla kevättalvisin. Säläisjärven pohjalla happipitoisuus oli lähellä hauen, ahvenen ja kuhan viihtymisen rajaa 5-6 mg/l. Västerfjärdenin ravinnepitoisuudet olivat huomattavasti suurempia kuin Säläisjärvessä tai Kivi- ja Levalammessa ja hieman suurempia kuin Närpiönjoessa. Vuonna 2009 osalla Säläisjärven hauista elohopeapitoisuus ylitti 1 mg/kg, joka on hauella elohopeapitoisuuden enimmäisraja elintarvikkeena käytettävässä osassa. Hauet, joiden elohopeapitoisuus ylitti 1 mg/kg, olivat massaltaan yli 1,5 kg. Kivi- ja Levalammelta pyydetyn suurimman näytehauen (2,4 kg) elohopeapitoisuus oli 1 mg/kg. Kivi- ja Levalammen ahvenista osalla elohopeapitoisuus ylitti 0,5 mg/kg, joka on ahvenella elohopeapitoisuuden enimmäisraja elintarvikkeena käytettävässä osassa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Regleringsprojektet för Närpes å fick vattendomstolens tillstånd år 1976, och vattendragsarbeten utfördes enligt tillståndet från mitten av 1970-talet fram till år 1995. Målet med regleringen av Närpes å och användningen av Västerfjärden har varit att trygga Oy Metsä-Botnia Ab:s tillgång på råvatten och att förhindra översvämningar. Vattenkvaliteten i Närpes å och i de konstgjorda sjöarna och kvicksilverhalten i fiskarna i de konstgjorda sjöarna har kontrollerats enligt en frivillig kontrollplan för åren 2000–2010. I denna sista kontrollrapport för Närpes å presenteras det material som samlats in under åren 2008–2010. Vattnet i Närpes å var upprepade gånger mycket surt. När det var som värst var vattnet vid alla provtagningspunkter så pass surt att det kan förekomma störningar i t.ex. mörtens (pH 5,7) eller abborrens (5,5) förökning. Mot nedre loppet av Närpes å ökade problemen med vattenkvaliteten, eftersom belastningen från de sura sulfatjordarna kumulerade. Från den bearbetade jordmånen sköljdes sulfatjoner och flera olika metalljoner. Vattnet i Närpes å var mycket mörkt redan i den övre delen av vattendraget. Närsaltshalterna ökade kraftigt ned-ströms, vilket till stor del kunde förklaras av markanvändningen. Kivi- och Levalampi hade svåra syreproblem i det bottennära vattnet under vårvintrarna 2008–2010. Syrebristen vid bottnen ledde till att järn och fosfor frigjordes från sedimentet. Också i Säläisjärvi var vattnets syrehalt lägre vid bottnen än vid ytan under vårvintrarna. Vid Säläisjärvis botten var syrehalten nära gränsen på 5-6 mg/l för vad gäddan, abborren och gösen trivs i. Närsaltshalterna i Västerfjärden var avsevärt högre än i Säläisjärvi eller Kivi- och Levalampi och en aning högre än i Närpes å. I en del av gäddorna i Säläisjärvi överskred kvicksilverhalten år 2009 1 mg/kg, vilket är maximigränsen för den del av gäddan som används som livsmedel. De gäddor som hade en kvicksilverhalt över 1 mg/kg vägde över 1,5 kg. Kvicksilverhalten i den största gäddan som fångades i Kivi- och Levalampi (2,4 kg) var 1 mg/kg. En del av de abborrar som fångades i Kivi- och Levalampi hade en kvicksilverhalt som överskred 0,5 mg/kg, vilket är maximigränsen för den del av abborren som används som livsmedel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Välityömarkkina -hankkeiden päätavoitteena oli kehittää kolmannen sektorin toimintaa sekä niiden muodostamia välityömarkkinoita eri seutukunnilla. Keskeisinä sisällöllisenä tavoitteena oli kehittää vaikuttavampia toimintamalleja, jotka edesauttavat pitkäaikaistyöttömiä, vaikeasti työllistyviä tai vajaakuntoisia työllistymään ja sijoittumaan paremmin avoimille työmarkkinoille. Hankkeet tekivät vaikuttavaa työtä ympäristön muutoksista ja osin toiminnan perusteiden vaikeuksista huolimatta. Hankkeet kehittivät seuduillaan välityömarkkinatoimintaa järjestelmällisesti olemalla aktivaattorina järjestöjen yhteisten toimintamallien kehittämisessä yhdessä työhallinnon ja kaupunkien kanssa. Tuloksina on yhteinen visio tai vahvempi kuva eri seutujen välityömarkkinoiden ja toimijatahojen verkostoyhteistyöstä. Järjestöt löysivät yhteisen roolinsa palveluiden tuottajana, yhteistyökumppaneina ja itsenäisinä toimijoina osana julkisia palveluita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la respuesta serológica contra el virus de la Peste Porcina Clásica en cerdos vacunados a los 21 y 55 días de edad en granjas comerciales de ciclo completo tecnificadas. RESULTADOS: Se analizaron 105 lechones y 23 hembras de cría de dos granjas porcinas tecnificadas de ciclo completo. Analizando el estatus sanitario de las hembras se encontró que la totalidad de estas mostraron seropositividad a PPC lo que posiblemente puede deberse a Ac vacunales. Así mismo la totalidad de las hembras mostraron seropositividad a PCV2 agente habitual en las explotaciones porcinas. Para Aujeszky y Gastroenteritis los resultados fueron negativos para PRRS, 8 hembras resultaron positivas al virus. Hubo diferencias significativas entre la respuesta serológica de los lechones vacunados a los 55 días que cambiaron su respuesta serológica entre los 21 a 55 días (P = 0,001), en la respuesta serológica de los lechones vacunados a los 21 días no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el día 21 al 55 (P = 0,210). Comparando la respuesta serológica según el número de parto de las madres se encontró que existen diferencias significativas entre el cambio de respuesta serológica en el grupo de lechones vacunados a los 55 días, lo que sugiere la efectividad de la vacuna a esta edad específica y protegiendo a los lechones hijos de hembras entre 1 a 3 partos. Los resultados de asociación de otras enfermedades y la respuesta serológica para PPC, no son concluyentes, por lo tanto son una limitación para el cumplimiento del objetivo específico propuesto. DISCUSIÓN: En concordancia con lo reportado por la literatura revisada, se evidencia que existen diferencias estadísticamente significativas entre los animales vacunados a los 21 días vs. los vacunados a los 55 días (P = 0,001) a favor de los vacunados a los 55 días. Del grupo de lechones inmunizados a los 21 días el 62,5% mostró una caída de títulos serológicos que responde al bloqueo de la inmunidad pasiva producido por la aplicación de la vacuna. Al analizar los cambios en el estatus inmune según el número de partos de las madres en los diferentes periodos de vacunación, en el presente trabajo, encontramos diferencias estadísticamente significativas en los lechones vacunados a los 55 días con frecuencias de cambio del estatus entre los 21 a 55 días, 55 a 100 días y 55 a 150 días.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico oportuno en pancreatitis aguda es clave para abordar adecuadamente al paciente, para disminuir complicaciones. En la evaluación de la severidad de la pancreatitis, se cuenta con la escanografía; útil en la determinación de complicaciones locales; sin embargo, es necesario establecer su correlación con el curso clínico del paciente, evaluado mediante la escala APACHE II que cuenta con diversas variables. METODOLOGIA: Determinar la correlación entre las escalas clínica e imagenológica en la evaluación de severidad de la pancreatitis. Para esto, se revisan historias clínicas de la Fundación Cardio - Infantil de pacientes con pancreatitis aguda, se revisa si cumplen criterios de inclusión, y se emplea análisis estadístico descriptivo en SPSS, para establecer correlación entre las variables. RESULTADOS: Existe pobre correlación entre las variables, porque son escalas que evalúan parámetros diferentes, lo que hace que estas escalas se complementen. DISCUSION: Se analizaron 189 pacientes, de una población de 264; los restantes no cumplían criterios de inclusión. Las características demográficas y la etiología de la pancreatitis son muy similares a las descritas en otros estudios. Se tomaron paraclínicos para definir criterios de Ramson; y se les realizó escanografía abdominal para buscar complicaciones locales; de acuerdo a la escala BALTHAZAR-INDICE DE SEVERIDAD; y la evaluación clínica APACHE II, para hacer seguimiento clínico. El criterio de ingreso a UCI se evalúa con la escala APACHE II que puede hacerse periódicamente; posteriormente se evaluó coeficientes de correlación entre las variables con mayor impacto en pronóstico. PALABRAS CLAVES: Pancreatitis aguda, Severidad, Apache II, BALTHAZAR

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La sífilis congénita es un problema de salud pública en nuestro País debido a que supone la adquisición de un padecimiento crónico con consecuencias muy graves y un alto costo humano, social y económico. Por esta razón, OPS, UNICEF y otras organizaciones han propuesto impulsar la Iniciativa regional para la eliminación de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe con una meta de 0.5 casos o menos por 1000 nacidos vivos incluyendo mortinatos para el año 2015. En Colombia se ha apoyado esta iniciativa, pero a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes sectores involucrados en el seguimiento y control de este evento, no ha sido eliminado, por el contrario la incidencia va en aumento pasando de 0.90 casos por 1.000 nacidos vivos en 1998 a 2.1 en 2009. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de fuente secundaria utilizando los datos suministrados por el Sivigila para los años 2008–2009. Resultados. Se calcula una incidencia en 2008 de 2.5 y en el año siguiente 2.1 casos por 1000 nacidos vivos. De los casos notificados el 98.2% y 97.4% respectivamente nacieron vivos, el 71.6% y 73.0% recibieron tratamiento completo y se evidencia que el 66.2% y 65.1% de las madres de niños notificados como casos de sífilis congénita asistieron al control prenatal. Discusión. Se plantea la discordancia de estos resultados con respecto a la meta planteada, la no notificación de los mortinatos y abortos, el tratamiento inadecuado y las deficiencias en el control prenatal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la estrecha relación opinión pública y democracia, en esta disertación se lleva a cabo un análisis socio-histórico de la construcción del campo de la televisión en Colombia, por ser el medio que mayor alcance tiene. Buscando generar un diagnóstico de la influencia actual de los dos mayores medios masivos de Colombia, RCN TV y Caracol TV sobre la opinión pública y la democracia, durante la última década. Con este propósito, se articulan la teoría de los campos y los habitus de Pierre Bourdieu con el Modelo de la Propaganda de Hermann y Chomsky, para poder determinar la cada vez más estrecha relación entre los poderes político y económico, con la producción del contenido audiovisual, especialmente informativo y de opinión. Encontrando, pruebas documentales y patrones de comportamiento que demuestran como las lógicas de las estructuras corporativas han logrado consolidar y sostener un oligopolio mediático nacional para su absoluto beneficio, no solamente en detrimento de la democracia, sino también, violando la constitución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación de Niños, Niñas y Adolescentes a los conflictos armados está catalogada como una infracción al Derecho Internacional Humanitario. En ese sentido, la comunidad internacional ha desarrollado instrumentos e instituciones en procura de la promoción y defensa de los derechos de esta población.Colombia, a pesar de contar con la aprobación de los mecanismos dispuestos por la Organización de Naciones Unidas para prevenir este fenómeno, utilizado por los Grupos Organizados al Margen de la Ley, la situación no ha cambiado mucho. Por tanto, el estudio de caso pretende determinar cuál ha sido la incidencia de las Naciones Unidas en la prevención del reclutamiento infantil en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía pretende analizar de qué manera el Programa de Prevención de Conflictos y Construcción de Paz (2007-2010) beneficia política y socialmente a Colombia y España. Lo anterior en el marco de una relación de interdependencia compleja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso se constituye como bibliografía básica para aquel que quiera acercarse al fenómeno MIRA, nacido en Colombia (Latinoamérica) y patentado en la ONU para ser ideología mundial. Es un documento pionero en la clasificación metódica y rigurosa de las estrategias de marketing electoral empleadas por el MIRA ya que es la primera vez que se ponen a disposición del público en general.