1000 resultados para INDEPENDENCIA ARGENTINA
Resumo:
Este artículo se centra en las paradojas del proceso de independencia argentina. Cuando el mencionado país decretó su separación definitiva del Imperio Español en 1816, declaró el sistema republicano de gobierno a pesar de estar gestionando al mismo tiempo la alternativa monárquica. Esto fue claramente puesto en evidencia durante las sesiones del Congreso de Tucumán, donde se declaró formalmente la independencia, cuando Manuel Belgrano presentó un proyecto de monarquía bajo el reinado de un descendiente inca. Hasta qué punto estos proyectos monárquicos se debieron al contexto europeo pos-napoleónico, y ala turbulenta situación política interna, es lo que se busca explicar en este trabajo
Resumo:
Este artículo se centra en las paradojas del proceso de independencia argentina. Cuando el mencionado país decretó su separación definitiva del Imperio Español en 1816, declaró el sistema republicano de gobierno a pesar de estar gestionando al mismo tiempo la alternativa monárquica. Esto fue claramente puesto en evidencia durante las sesiones del Congreso de Tucumán, donde se declaró formalmente la independencia, cuando Manuel Belgrano presentó un proyecto de monarquía bajo el reinado de un descendiente inca. Hasta qué punto estos proyectos monárquicos se debieron al contexto europeo pos-napoleónico, y ala turbulenta situación política interna, es lo que se busca explicar en este trabajo
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
At head of title: R.p. fray Pacífico Otero.
Resumo:
"La presente edición constará de mil ejemplares ... De esta edición no se pondrán ejemplares á la venta."
Resumo:
Brasil e Uruguay.--A America e a guerra.--A independencia argentina através as suas duas maiores glorias militares, San Martin a Belgrano.--Diplomatas e consules.--Ponto de partida.--Pela liberdade e o direito das gentes.--Cinco annos de glorias e sacrificios communs.--Epilogo.
Resumo:
En el contexto actual de los negocios y la sociedad, el ciclo de vida de un ente gira en torno a la información que puede percibir, obtener, generar y principalmente saber utilizar. Si no logra alcanzar conclusiones acertadas en base a ella, está en clara desventaja respecto de otros entes. Lo único constante en la sociedad contemporánea es el cambio. Adaptarse a él conlleva que los administradores y propietarios de un ente deban enfrentar una permanente toma de decisiones. Para que las mismas sean adecuadas, deben estar basadas en información pertinente, confiable, aproximada a la realidad, esencial, neutral, íntegra, verificable, sistemática, comparable, clara, oportuna y cuyos beneficios sean mayores a los costos que implica obtenerla. Esa información es ni más ni menos que la interpretación de un conjunto de datos de diversa índole, contables, financieros, económicos, etc. La clave del funcionamiento efectivo y eficiente del mundo económico es contar con información oportuna y completa que permita la adecuada toma de decisiones de los diversos usuarios de la misma.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Vectorial transmission of Chagas disease has been strongly reduced in most parts of the Southern Cone countries of South America, except in the Gran Chaco region of Argentina, Bolivia, and Paraguay. Given periodical interruptions of the vector control programmes in the endemic region of the Gran Chaco of Argentina, the vectorial transmission of the disease has been increasing during the last years. From the beginning of 2004, the provincial Ministry of Health of La Rioja, Argentina, started a vector control programme to cover the rural houses of the Los Llanos area in the southwestern area of the Gran Chaco region. This article reports the result of a standardized entomological survey and insecticide application against Chagas disease vectors in the intra and peridomestic structures of the rural houses of Los Llanos. A total of 4062 houses were inspected, of which 46.8% were found to be infested by Triatoma infestans. Infestation by vector species other than T. infestans was less than 0.5%(T. eratyrusiformis and T. platensis). Intradomestic infestation was found in 27.2%, whereas peridomestic infestation was found in 39.3% of the houses. The lowest figure of intradomestic infestation was 6.6% (Department F Varela), and the highest value of intradomestic infestation was 45.1% (Department Independencia). In spite of the demonstrated success of vector control elsewhere, this study shows that the vector populations are susceptible to pyrethroid insecticides in the southern area of the Gran Chaco of Argentina, that there still are regions where rural houses show heavy infestation by T. infestans associated with big peridomestic structures and that the vectorial transmission of the Chagas disease will continue, unless a sustained and well organized vector control effort is installed in the region.
Resumo:
La finalidad de este dossier temático que se publica en el Boletín Americanista es dar a conocer algunos de los trabajos más relevantes sobre la historia de la empresa y de los empresarios en la Argentina tomando como corte temporal los siglos XIX y XX y, en concreto, la manera en que las empresas y los empresarios del país o radicados en él adecuaron sus prácticas al contexto de transformaciones económicas sufridas por el Cono Sur latinoamericano durante su integración al mercado internacional. Los inmigrantes, las redes sociales y las estrategias económicas son las claves de análisis abordadas en cada uno de los trabajos, los cuales tienen como finalidad mostrar la diversidad regional y temporal de las distintas experiencias empresariales argentinas estudiadas. Se incluyen los trabajos de: A. Reguera, 'Por el testamento habla la red. Estancias, bienes y vínculos en la trama empresarial de Juan Manuel de Rosas (Argentina, siglo XIX)'; L. Méndez, 'El león de la cordillera'. Primo Capraro y el desempeño empresario en la región del Nahuel Huapi, 1902-1932'; A. Mateu y H.Ocaña, 'Una mirada empresarial a la historia de la vitivinicultura mendocina (1881-1936)'; V. Palavecino, 'Comerciantes-empresarios en el medio rural argentino a comienzos del siglo XX. El estudio de caso de los Hnos. Vulcano y su Casa de Comercio 'El Progreso''; S. Fernández, 'Crecimiento urbano y desarrollo local. Empresas y municipio en el negocio de la energía eléctrica en Argentina (1888-1947): el caso de la ciudad de Rosario'; M. Rougier, 'Expansión y crisis de una empresa industrial argentina. Historia de la Fábrica de Vidrios y Opalinas Hurlingham, 1948-1994'. Dossier citado por: Evelyne Sanchez (2007), Las élites empresariales y la independencia económica de México. Estevan de Antuñano o las vicisitudes del fundador de la industria textil moderna (1792-1847). México, Plaza y Valdés, Fundación Miguel Alemán, BUAP.