18 resultados para IDG
Resumo:
Antecedentes/Objetivos: La Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género de 2004, se centra en una función de la Salud Pública: Proteger la salud. Su impacto debe notarse gradualmente. Objetivo: Analizar denuncias y mortalidad por violencia del compañero íntimo (VCI), y medidas judiciales de protección de las víctimas, según desigualdades de género de Comunidades Autónomas (CCAA) de España, 2006 y 2011. Métodos: Estudio ecológico de la relación del índice de desigualdad de género (IDG) de las CCAA con las variables dependientes: muertes y denuncias de mujeres por VCI, y frecuencia de medidas judiciales civiles (salida del domicilio, suspensión del régimen de visitas, suspensión guarda y custodia y prestación de alimentos) y penales (privativas de libertad, orden de alejamiento, prohibición de comunicación y suspensión tenencia y uso de armas) con/sin orden de protección (OP) por VCI (2006 y 2011). Fuentes: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, INE, Informes Estadísticos anuales Poder Judicial. Agrupación de CCAA según IDG España en 2006: 0,104 y 2011: 0,082 (por encima: > desigualdad de género, por debajo: > igualdad). Cálculo de tasas de mortalidad de mujeres > 14 años y de denuncias para las CCAA con IDGalto y bajo, del coeficiente de determinación entre las variables dependientes y el IDG, y del riesgo de aplicación de medidas judiciales, con/sin OP, en las CCAA según su IDG. Contraste entre 2006 y 2011. Resultados: En España se realizaron 8.315.202 denuncias en 2006 y 11.417.799 en 2011 por VCI. A > desigualdad de género de las CCAA > riesgo de denunciar por VCI, en 2006: R2 = 34% (p = 0,01), y 2011: R2 = 27,9% (p = 0,03). No se detectan diferencias en el riesgo de morir por VCI de las mujeres que viven en CCAA con diferentes IDG; pero se observa una disminución de la pendiente de la recta en 2011, al aumentar las muertes en las CCAA con > igualdad de género y disminuir en las desiguales. En 2006, la probabilidad de todas las medidas civiles es probabilidad en las CCAA más igualitarias. Las OP acompañantes a las medidas civiles y penales son adoptadas con > probabilidad en las CCAA con más igualdad de género. Conclusiones: Paradójicamente, con el mayor número de denuncias en las CCAA con mayor desigualdad, la adopción de medidas judiciales penales y civiles, con y sin orden de protección de las víctimas de VCI, es menos frecuente.
Resumo:
Purpose: Nurses and nursing students are often first responders to in-hospital cardiac arrest events; thus they are expected to perform Basic Life Support (BLS) and use an automated external defibrillator (AED) without delay. The aim of this study was to explore the relationship between nursing students’ self-efficacy and performance before and after receiving a particular training intervention in BLS/AED. Materials and methods: Explanatory correlational study. 177 nursing students received a 4-h training session in BLS/AED after being randomized to either a self-directed (SDG) or an instructor-directed teaching group (IDG).1 A validated self-efficacy scale, the Cardiff Test and Laerdal SkillReporter® software were used to assess students’ self-efficacy and performance in BLS/AED at pre-test, post-test and 3-month retention-test. Independent t-test analysis was performed to compare the differences between groups at pre-test. Pearson coefficient (r) was used to calculate the strength of the relationship between self-efficacy and performance in both groups at pre-test, post-test and retention-test. Results: Independent t-tests analysis showed that there were non-significant differences (p-values > 0.05) between groups for any of the variables measured. At pre-test, results showed that correlation between self-efficacy and performance was moderate for the IDG (r = 0.53; p < 0.05) and the SDG (r = 0.49; p < 0.05). At post-test, correlation between self-efficacy and performance was much higher for the SDG (r = 0.81; p < 0.05) than for the IDG (r = 0.32; p < 0.05), which in fact was weaker than at pre-test. Finally, it was found that whereas the correlation between self-efficacy and performance increased from the post-test to the retention-test to almost reach baseline levels for the ILG (r = 0.52; p < 0.05), it slightly decreased in this phase for the SDG (r = 0.77; p < 0.05). Conclusion: Student-directed strategies may be more effective than instructor-directed strategies at promoting self-assessment and, therefore, may help to improve and maintain the relationship between nursing student self-efficacy and actual ability to perform BLS/AED.
Resumo:
Contexto: La eficacia de los cannabinoides en el dolor neuropático es desconocida. El control del dolor es determinante en los pacientes ya que genera un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: El presente trabajo pretende demostrar la evidencia sobre la eficacia de los medicamentos cannabinoides en el control del dolor neuropático oncológico, mediante la evaluación de la literatura disponible. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura incluyendo estudios experimentales, observacionales y revisiones sistemáticas en un periodo de 15 años. Se incluyeron todos los estudios desde el años 2000 con evidencia IB según la escala de evidencia de Oxford. Resultados: Cuatro estudios cumplieron criterios para su inclusión, sin embargo la evidencia es baja y no permite recomendar o descartar los cannabinoides como terapia coadyuvante en control del dolor neuropático oncológico. La combinación de THC/CDB (Sativex®) parece ser un medicamento seguro pues no se reportaron muertes asociadas a su uso, sin embargo la presentación de eventos adversos a nivel gastrointestinal y neurológico podría aumentar el riesgo de interacciones medicamentosas y tener un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Conclusiones: No hay suficiente literatura y la evidencia no es suficiente para recomendar o descartar el uso de los cannabinoides en dolor neuropático oncológico. Futuros estudios deben realizarse para analizar el beneficio de estos medicamentos. Aunque ética y socialmente hay resistencia para el uso de los cannabinoides, actualmente hay una gran discusión política en el mundo y en Colombia para su aceptación como terapia en el control del dolor.