296 resultados para Hylocereus undatus (Haw.) Britton
Resumo:
El presente estudio se realiz en los Departamentos de Masaya y Carazo de Agosto 1999 a Julio 2000 y fue llevado a cabo en las fincas: Santa Rosa, Santa Elizabeth, El Escudo de (Masaya), El Pitahayal, San Antonio y Santa Luca de (Carazo). La muestras se tomaron en un rea de una manzana. En sta rea se establecieron cinco puntos de referencia; en cada punto de referencia se ubic (rotativamente) una estacin de muestreo, constituida por 5 plantas continuas, para un total de 25 plantas en cada recuento. Las muestras se tomaron cada 15 das, para un total de 25 observaciones durante el tiempo que dur el estudio. El muestreo consisti en tomar 5 vainas por plantas para un total de 125 vainas. Las observaciones se realizaron en vainas ubicadas en los estratos altos y medios de la planta de Pitahaya.El comportamiento poblacional de larvas y adultos de picudo, en el departamento de Masaya, indica que las mayores poblaciones se presentaron en la Finca Santa Rosa y Santa Elizabeth, y las menores poblaciones en la Finca El Escudo. Las mayores poblaciones de Larva de picudo y Picudo adulto, en este mismo departamento, se presentaron entre los meses de Enero y Abril durante la estacin seca y en el mes de Octubre se presentaron en poblaciones menores. La temperatura no fue un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Leptoglosuszonatus, (departamento de Masaya) se presentaron en las Fincas Santa Rosa y Santa Elizabeth en el mes de Septiembre durante la estacin lluviosa, en el resto del ao de estudio se presentaron en poblaciones menores .En el departamento de Carazo, la fluctuacin poblacional de Larva de picudo y Picudo adulto, present las mayores poblaciones en la Finca San Antonio y las menores en las Fincas Santa Luisa y El Pitahayal. Las mayores poblaciones de Larva de picudo y Picudo adulto se presentaron en los meses de Enero y Abril, durante la estacin seca y en los meses de Octubre y Noviembre en menores poblaciones. La Temperatura no fue un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Leptoglosus zonatus se presentaron en la Finca San Antonio en el mes de Septiembre, durante la estacin lluviosa; en las Fincas Santa Luisa y El Pitahayal se presentaron en menores poblaciones. La Precipitacin podra haber sido un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Larva y Picudo adulto se presentaron en el Departamento de Carazo y las menores en el Departamento de Masaya. Las mayores poblaciones de Leptoglosus zonatus se presentaron en el Departamento de Carazo y las menores en el Departamento de Masaya.
Resumo:
El presente estudio realizado entre abril de 1999 y septiembre del 2000, se hizo con el objetivo de conocer la Fluctuacin Poblacional de la Mosca del Mediterrneo Ceratitis capitata (Wied) en 14 plantaciones de Pitahaya Hylocereus undatus (Britt & Rose) ubicadas en los departamentos de Masaya y Carazo. Para esto se utiliz trampas Delta (Jackson) de polietileno blanco utilizando como atrayente Trimedlure (2 metil 5 cloro ciclohexil carboxilato de terbutilo), estableciendo una densidad de 5 trampas por 0.7 Hectrea, calculndose el ndice Moscas Trampas Das (M.T.D.) para determinar la Fluctuacin Poblacional. El monitoreo consiste en revisar semanalmente las trampas utilizada y enviar las laminillas (parte de la trampa donde se atrapan la C. capitata ) al laboratorio de entomologa del MAG FOR para la identificacin de los individuos capturados; en el tiempo que dur el monitoreo se realiz un total de 78 revisiones. De manera general en los dos departamentos en estudio el mayor ndice M.T.D se presenta en el mes de mayo con 0.08 M.T.D. alcanzando el umbral econmico de 0.08 M.T.D. utilizado en plantaciones de frutales reportados como hospedero de la Mosca del Mediterrneo para ejercer su control. En el departamento de Masaya en el mes de mayo del 2000 se presenta el mayor ndice M.T.D. de 0.33 y en el departamento de Carazo los mayores ndice M.T.D. se presenta en marzo 2000 con 0.23 M.T.D. y mayo 2000 con 0.32 M.T.D. Estos ndices se presentan en los meses en que las plantaciones de Pitahaya no estn en produccin (marzo) o comienza a florecer (mayo). El mayor ndice M.T.D. se presenta cuando le preceda baja precipitacin (abril 2000 con 14 mm) y el los mes de abril a diciembre de 1999 se donde se registra la mayor cantidad de precipitacin (septiembre 1999 con 814 mm) los ndice M.T.D. son bajo 0.0001 M.T.D. a nulo; existiendo una relacin entre la precipitacin y la captura de mosca del mediterrneo, as cuando se presenta un incremento de las precipitaciones los ndice M.T.D. disminuye y en la ausencia o baja precipitacin los ndice M.T.D aumentan.
Resumo:
La prdida de diversidad gentica es un proceso que transcurre a gran velocidad, para preservar y conservar estos recursos genticos vegetales, se hace necesario el inventario y caracterizacin (agronmica, morfolgica, gentica, bioqumica, etc), con el propsito de describir y diferenciar el material gentico. Las estrategias de conservacin del germoplasma deben basarse en la preservacin de las poblaciones en su hbitat ( in situ) y la preservacin fuera de su hbitat (ex situ). El presente estudio se desarroll durante el perodo de octubre (2002) a noviembre (2002), muestreado en la zona del pacfico en los departamentos de Chinandega, Len, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas con el objetivo de proponer una gua de descriptores del cultivo de pitahaya (Hylocereus undatus Britt & Rosse), definir descriptores que determinen similitud y relacin entre los diferentes materiales genticos y la realizacin de un catlogo de los caracteres cuantitativos de la estructura floral y vegetativa de esta especie, mediante anlisis de estadstica descriptiva, anlisis de correlacin y tcnicas de taxonoma numrica como anlisis de componentes principales (ACP) y anlisis de agrupamiento (AA). Se encontr que esta especie florece con las primeras lluvias de mayo a junio, el periodo de produccin es de mayo a noviembre, obteniendo mayores rendimientos entre agosto y septiembre. El cultivo de la pitahaya tiene amplia distribucin en el pas, cultivado en huertos familiares y de forma comercial, abasteciendo al mercado local de Masaya principalmente y en menor proporcin a los otros departamentos, localizando los mejores frutos en La Concepcin (cerro San Ignacio), debido a las condiciones ambientales y de adaptacin del material gentico en la zona. Tiene usos mltiples como fruta fresca, alimento para el ganado, uso medicinal. Se determin que la variable dimetro del estilo present un C.V de 83.11% y el peso de la cscara un C.V de 61.24%, siendo estas dos las que presentan mayor variacin. Las variables dimetro basal de la flor y nmero de ptalos presentaron un C.V de 10.60% y 9.37% respectivamente, siendo las de menor variacin. Asimismo las variables forma de brcteas inferior y superior al igual que el color primario y secundario presentaron semejanzas. El anlisis de componentes principales determin que el 46.83% de la variacin total que la aportan los 3 primeros componentes y las variables que la integran son VOLFRU, PESFRU, LONFRU, PESCAS, VOLPUL y DIAFRU para discriminar un 19.24% en el primer componente; las variables COLFRU, UNIFES, DIAESTI, LONESP aislaron un 14.81% en el segundo componente y un 12.78% para el tercer componente conformado por NUMBRF, DIAEST y DIAFLO, estas variables pueden ser utilizadas para evaluar materiales de pitahayas.
Resumo:
El estudio se realiz en la parcela orgnica de cultivos perennes del Departamento de Produccin Vegetal (DPV) de la Universidad Nacional, ubicada en el km 12 carretera norte departamento de Managua. Los objetivos evaluados fueron Determinar la influencia de los tratamientos en la cantidad de brotes as como la longitud, dimetro y biomasa para los brotes y races emitidas en los cultivos nopal y pitahaya, seleccionar el sustrato adecuado en el cultivo de nopal y pitahaya diferente al que tradicionalmente usan los viveristas, Comparar los costos de produccin vrs la ganancia neta. Los tratamientos que se utilizaron fueron abonos orgnicos: humus de lombriz + suelo (dosis de 50% cada uno), compost + suelo (dosis de 50% cada uno), lodo industrial + suelo (dosis de 50% cada uno) y arena (dosis de 100%). Se estableci un ensayo experimental con cuatro bloques cada uno con una lnea de nopal y otra de pitahaya con diez observaciones por tratamiento con el objetivo de Comparar el efecto de diferentes sustratos en la cantidad de brotes as como la longitud, dimetro y biomasa para los brotes y races emitidas en los cultivos nopal (Opuntia ficus indica L.) y pitahaya (Hylocereus undatus Brittet Rose). La necesidad de propagar rpidamente la pitahaya (, y el nopal, requiere de sustratos que garanticen rapidez en el crecimiento y prendimiento del material vegetativo; al utilizar sustratos compactos y con mal drenaje causan deficiencia de oxgeno, con lo cual las races se asfixian y las plantas mueren. A los 63 das de haber establecido el ensayo los resultados obtenidos para ambas especies fueron que el humus de lombriz, compost y lodo industrial tuvieron mayor efecto en las variables sin embargo en los indicadores dimetro de raz arena obtuvo el primer lugar en la especie de pitahaya y biomasa de las races peso seco obtiene el primer lugar para ambas especies.
Resumo:
Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)
Resumo:
2016
Resumo:
Hylocereus undatus (Haw.), popularmente conhecida como pitaia vermelha uma cactcea para a qual se tem registrado um aumento de consumo nos ltimos anos e, por ser ainda pouco explorada, vrios aspectos referentes sua propagao ainda so desconhecidos. At o momento, no existem critrios para a execuo de testes de germinao para sementes dessa espcie, publicados nas Regras para Anlise de Sementes. Nesse sentido, objetivou-se com este trabalho adequar a metodologia quanto ao substrato, temperatura e tempo de contagem inicial e final para o teste de germinao. Foram testados quatro substratos (rolo de papel, areia, vermiculita e solo) e quatro temperaturas (20, 25, 30 e 20-30C). O efeito dos substratos no desempenho germinativo das sementes foi avaliado pelo teste de germinao e de primeira contagem instalado com quatro subamostras de 50 sementes. Foram feitas contagens dirias do nmero de plntulas emergidas at atingirem a estabilidade e, no final do experimento, foram avaliados a porcentagem de germinao das sementes, considerando as plntulas normais, anormais e sementes mortas. Concluiu-se que o teste de germinao de sementes de pitaia vermelha deve ser realizado temperatura constante de 25C em rolo de papel, com contagens inicial e final aos cinco e dez dias aps a semeadura, respectivamente.
Resumo:
En poca de postrera, Agosto 2003 se estableci un ensayo en pitahaya (Hylocereus undatus Britton & Rose) en la finca El Plantel, con el propsito de determinar el efecto de tres leguminosas sobre la cantidad de materia orgnica y aporte de macronutrientes (N P K) en el suelo, incidencia de malezas y crecimiento del cultivo de pitahaya variedad orejona. El diseo utilizado fue un Diseo Completo al Azar (DCA) con veintisiete (27) observaciones. Los tratamientos evaluados fueron: Vignaradiata (L.) Wilczek, Canavalia ensiformis (L.) DC, Cajanus cajan (L.) Millsp y el manejo tradicional como testigo. En este estudio se pudo constatar que el asocio de leguminosas es ventajoso ya que aumenta los contenidos de materia orgnica y aportando as macronutrientes (N P K), Para medir este aporte se realizaron dos muestreos de suelo uno antes de establecer el ensayo, presentando el testigo las mayores concentracin de materia orgnica y nutrientes, no as en el segundo muestreo presentando los mayores aportes las leguminosas Cajanus cajan (L.) Millsp, seguido de Canavalia ensiformis (L.) DC con 74 480.00, 72 520.00 kg ha-1 respectivamente, Los mayores contenidos en el suelo de N P K se dieron en los tratamientos Canavalia ensiformis (L.) DC y Cajanus cajan (L:) Millsp, aumentando la disponibilidad de nutrientes para el cultivo. Respecto a la influencia sobre la dinmica de las malezas el mejor resultado lo presentaron Canavalia ensiformis (L.) DC y Cajanus cajan (L.) Millsp ya que estas leguminosas produjeron gran cantidad de biomasa con 2,451.8 6 y 2,139.30 kg ha-1 ejerciendo cobertura. Las malas hierbas fueron controladas eficazmente por las leguminosas. Las especies mas predominantes fueron: Cyperus rotundus (L), Sorghum halepense (L.), Melampodium divaricatum (L. Rich. expers) y Chamaesyce hirta (L.) Millsp. La combinacin de pitahaya con leguminosas favoreci en gran forma a este cultivo ya que aumento el nmero y la longitud los brotes, los tratamientos Canavalia ensiformis (L.) DC y Cajanus cajan (L.) Millsp reportan el mayor nmero de brotes (con 3.09 y 2.79) y longitud (con 8.04 y 7.82). Vigna radiata obtuvo resultados menores, dado que esta presenta un corto ciclo vegetativo. De acuerdo a los costos de establecimiento Canavalia ensiformis (L.) DC resulta el ms econmico debido a que es una leguminosa con amplia cobertura del suelo a costo total de C$ 715.08 ha-1.
Resumo:
Las palabras pitahaya y pitaya se derivan del Taino, una lengua de los pueblos indigenas de los pases caribeos y ambas significan fruta escamosa. Los frutos de pitahaya crecen sobre un cactus tropical de forma columnar que pertenece a los gneros Stenocereus y Pachycereus. Por otro lado, los frutos de pitahaya crecen sobre un cactus tropical trepador que pertenece a los gneros Hylocereus y Selenicereus. En esta resea se har referencia a la biologa y manejo postcosecha de los frutos de pitahaya que crecen en cactus de hbito trepador. La pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) se cultiva en Colombia, Ecuador e Israel. La pitahaya roja, especialmente Hylocereus undatus, es cultivada en 19 pases. Los principales pases productores de pitahaya son en este orden Vietnam, Colombia, Nicaragua, Mxico e Israel. Los frutos de pitahaya son una buena fuente de minerales, glucosa, fructosa, fibra diettica y vitaminas. La pitahaya es un fruto no climatrico, con tasas de produccin de etileno de 0.025 a 0.091 iL.kg-1 hr-1. Los ndices de cosecha incluyen: cambio de color de la cscara, contenido de slidos solubles, acidez titulable y das despus de la floracin (mnimo 28 das y mximo 35 das). El dao por congelamiento, daos mecnicos y la prdida de agua, son los tres principales desrdenes fisiolgicos postcosecha que se presentan en los frutos de pitahaya. Se recomienda almacenar los frutos de pitahaya a 7-12C y 85-90% de humedad relativa. Se necesita ms informacin acerca de la manipulacin de la planta de tal manera que florezca durante todo el ao, y no solamente unas cuantas veces, para satisfacer la demanda nacional y los mercados internacionales.
Resumo:
Con el objetivo de generar informacin sobre la composicin florstica y sobre los factores que inciden en la arboleda de la zona sur del campus principal de la Universidad Nacional Agraria, se realiz la presente investigacin durante el periodo comprendido entre los meses de Agosto 2007 a Septiembre 2008. La tcnica bsica de toma de datos fue la inspeccin ocular directa del 100 % de los rboles existentes en la zona de estudio. Se pudo determinar que la arboleda del sector sur de la UNA esta constituida por un total de 761 rboles organizados en 39 especies y agrupados en 23 familias botnicas, siendo la familia mas representativa la Mimosceas con un total de cinco especies, la especie de rbol mas abundante fue Azaridachta indica(rbol de Nim) con 271 individuos, lo que representa el 36,6 % de toda la arboleda. A nivel de la incidencia de factores biticos sobre la arboleda se detect la incidencia de una especie de planta parasita identificada como Struthanthus sp el cual es catalogado como un murdago verdadero, esta planta se encontr parasitando 15 especies de rboles con una incidencia de 6 %, lo que significa 44 rboles infestados de toda la arboleda, el rbol con mayor numero de individuos afectados fue Terminalia catappa (almendro) con 9 de 20 individuos infestados. A nivel de microorganismos fue posible observas la incidencia de cuatro tipos de hongos asociados a Pestalotia sp, Colletotrichum sp, Cryphonectria cubensis y un tipo roya, as como la incidencia de bacterias fitopatgenas en cuatro especies de rboles. A nivel de insectos se encontraron 7 gneros pertenecientes a los rdenes: Coleptera, Psocoptera, Homptera, Thysanoptera, Isptera e Hymenoptera, las especies lo mas relevantes fueron Nasutitermes sp y Atta cephalotes. Tambin fue posible determinar la incidencia de dos especies de plantas epifitas Monstrera deliciosa e Hylocereus undatus(Pitahaya) y la ocurrencia de factores fsicos de dao provocados por inscrustamientos de malla en tallos y podas inadecuadas. Los resultados encontrados en el estudio indican la urgencia de disear un plan de manejo silvicultural de la arboleda que contribuya a su mejor cuido y asegure su conservacin
Resumo:
Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)
Resumo:
A pitaya (Hylocereus undatus) uma cactcea propagada vegetativamente, o que resulta em pequena ou nula variabilidade nos plantios comerciais. Devido a diversos estudos mostrarem que a espcie auto ou parcialmente incompatvel, realizou-se este trabalho com o intuito de verificar a eficincia de polinizao da pitaya autofecundada e utilizando-se de plen de H. polyrhizus e Selenicereus setaceus, alm da influncia da poca do ano e da colorao da cobertura da tela plstica na qualidade dos frutos. O experimento foi realizado na rea de Fruticultura da Faculdade de Cincias Agrrias e Veterinrias - UNESP, Campus de Jaboticabal, num delineamento experimental inteiramente casualizado, em esquema fatorial 3 X 2 X 2 (trs espcies doadoras de plen X duas coloraes de cobertura de sombrite, branca e preta, com 50% de sombreamento X duas pocas do ano), com quatro repeties para cada espcie doadora de plen, em cada uma das coberturas. As flores foram emasculadas em duas pocas (maro e abril) e polinizadas manualmente. As variveis avaliadas foram porcentagem de pegamento dos frutos, caractersticas fsicas e qumicas dos frutos (comprimento e dimetro, massas total, de polpa e de casca, % de polpa, espessura da casca, pH, teor de slidos solveis (Brix), teor de vitamina C, acidez titulvel, ndice de maturao - ST/AT) e dias da antese at a colheita. No houve frutificao nas flores autopolinizadas, enquanto as polinizadas com plen de H. polyrhizus e S. setaceus obtiveram 100% de pegamento. Pode-se concluir que h necessidade de interplantio de plantas de H. undatus (clone avaliado) com H. polyrhizus ou S. setaceus para a ocorrncia de frutificao, sendo que a utilizao de H. polyrhizus como doadora de plen proporciona a obteno de frutos com maior massa e menor acidez. As condies climticas ocorridas durante o desenvolvimento dos frutos, nas pocas estudadas, afetaram a qualidade dos frutos.
Resumo:
A pitaya uma cactcea originria das florestas tropicais americanas que produz frutos exticos bem apreciados e comercializados, principalmente no continente asitico. Contudo, ainda uma espcie vegetal que demanda informaes tcnicas de cultivo nas reas agrcolas brasileiras, motivando pesquisas em vrias reas do conhecimento. Objetivou-se avaliar diferentes substratos no enraizamento de claddios imersos e no imersos no regulador de crescimento, cido naftalenactico (ANA), na formao e desenvolvimento inicial de razes em estacas de Hylocereus undatus, resultando em mudas mais vigorosas e de melhor qualidade. O experimento foi conduzido sob ripado no Departamento de Produo Vegetal - setor de Horticultura da Faculdade de Cincias Agronmicas no campus de Botucatu - UNESP. O delineamento experimental foi o inteiramente aleatorizado em esquema fatorial 4 x 2 (substratos x condies) com quatro repeties. Aps 60 dias da instalao do experimento foram avaliados: massa fresca e seca da parte area, massa fresca e seca das razes e o comprimento da maior raiz. O crescimento e desenvolvimento radicular inicial de mudas no so influenciados pelo regulador vegetal ANA. Os substratos com a presena de areia so os mais adequados para a formao de mudas vigorosas e de boa qualidade. A mistura areia + esterco bovino proporciona maior acmulo de fitomassa no sistema radicular de pitaya (H. undatus).
Resumo:
A pitaya uma cactcea de sub-bosque, originria de florestas tropicais do Mxico e das Amricas Central e do Sul, pouco estudada no Brasil, principalmente quanto sua resposta intensidade luminosa e adubao. Nesse sentido, realizou-se um experimento objetivando avaliar crescimento e desenvolvimento inicial da pitaya em funo da intensidade luminosa e adubao orgnica. O delineamento experimental adotado foi em blocos casualizados, com tratamentos distribudos em esquema fatorial 5 x 3, referentes, respectivamente, aos nveis de adubao orgnica (0; 5; 10; 20 e 30 L de esterco bovino cova-1) e aos percentuais de luz (0; 50 e 75% de sombreamento), com quatro repeties. Foram avaliados semanalmente dimetro do claddio (mm), altura de estacas (cm) e comprimento do ramo secundrio (cm); ao final do experimento, massa fresca da parte area e massas secas de raiz e parte area (g), sendo que para as variveis mensuradas, semanalmente, foram calculados os respectivos incrementos percentuais semanais. Segundo os resultados do presente trabalho, no cultivo da pitaya, necessrio o uso de cobertura contra a incidncia direta dos raios solares, onde as estruturas com 50% ou 75% de luminosidade podem ser usadas. O fornecimento de 20 L cova-1 de esterco bovino pode ser adotado como quantitativo no preparo de covas de pitaya, nas condies de clima e solo de Bom Jesus-PI.
Resumo:
The aim of this paper was to evaluate the effect of storage temperature on the quality of red pitaya of pulp white, produced in Itajobi city, So Paulo state. The pitayas were stored at room temperature, (21-27 degrees C with 44-63% de UR), at 18 +/- 1 degrees C, with 86-92% RH), 13 +/- 1 degrees C, with 85-90% RH and at 8 +/- 1 degrees C, with 85-95% RH. The quality was monitored during storage time through the parameters: fresh weight loss titleble acidity; soluble solids contents; vitamin C, external appearance, pH and fruit firmness. Through the results obtained may be concluded that the temperature at 8 +/- 1 degrees C it was proportioned the small fresh weight loss; the acidity, soluble solids, pH and fruit firmness were influenced by the storage temperature and storage time, but the temperature at 8 +/- 1 degrees C it was that occasioned the small change theses parameters. In general, it can be concluded that the temperature at 8 +/- 1 degrees C it was the best to maintenance the quality of pitaya fruit.