1000 resultados para Higiene Discursos, alocuções, etc. 1914-1928
Resumo:
Bibliography: p. 247-248.
Resumo:
On cover 1918: Foreign edition.
Resumo:
Bing fu zai Jie kuan he tong.
Resumo:
At head of title: Manuali coloniali. Pubblicati a cura del Ministero delle colonie. Prof. Angiolo Mori, regio agente coloniale della Somalia italiana ...
Resumo:
"Effective January 1, 1915."
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Price current-grain reporter: consolidation of Cincinnati price current, The National hay & grain reporter, Grain man's #, Western crop improvement advocate and crop reporter.
Resumo:
This edition contains legislation March 4, 1911-March 3, 1913; Supreme Court cases June 1, 1911-May 31, 1913; Opinions of attorney general March 4, 1911-March 3, 1913; Executive orders of the President March 4, 1898-March 3, 1913; List of officials January 1, 1913.
Resumo:
Title from caption.
Resumo:
Separately paged supplements accompany issues for 1895- ; Bd. 48,50 include the section: Juristische Studien, Nr. 1-2 redigirt von den Rechtsanwealten Heinrich Geurgens und Julius Schiemann; Bd. 69,71-73 the section: Mitteilungen euber Gesetzgebung und Rechtsprechung; Vols. for 1897- the section: Baltische Chronik, 1896- .
Resumo:
La construccin del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrializacin y civilizacin. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carcter cientfico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayud a configurar unas prcticas de carcter poltico y social encaminadas al mejoramiento de la raza en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prcticas a travs de los discursos mdicos sobre la higiene y la educacin fsica realizados en Bogot entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educacin fsica se configur como una tecnologa de poder que buscaba la construccin de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernizacin capitalista. Para esto, tomo como base terica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relacin entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.
Resumo:
The collection consists of 37 plans, surveys or maps of the City of Niagara Falls beginning in 1846 until 1928. Some of the plans were created for the Falls Company, a group of land speculators that included Buchanan, Murray, Street, Allen, Robinson and others. Other plans relate to the building of the suspension bridge and the railway. Some plans and drawing may refer to estate documents in RG 167 Niagara South estate and legal documents collection. Item 22 has been scanned for preservation purposes.
Resumo:
Descripcin de una poca en la vida espaola de nuestro pasado dnde se desarrollan unos hechos muy conflictivos relacionados con la enseanza. Estudio del llamado proceso de secularizacin de la enseanza en Espaa. La secularizacin de la enseanza en Espaa: la polmica sobre la misma. Situacin de Espaa a comienzos del siglo XX estudiando como variables: sociedad, poltica, iglesia. La educacin en Espaa en esta poca, variables estudiadas: el analfabetismo, la poblacin escolar, la dotacin econmica, la Enseanza Primaria, nmero de centros, maestros, calidad de la enseanza, contenidos de la enseanza, enseanza secundaria, universidades, legislacin. El proceso de secularizacin: Estado e Iglesia, sus relaciones, sus enfrentamientos. Otras variables estudiadas en este proceso: la libertad de enseanza (postura de la iglesia, postura de los polticos), el estado docente, la escuela neutra, la escuela laica, reforma de la legislacin de la enseanza, enseanza privada, enseanza oficial. Diarios de sesiones del Congreso y del Senado. Boletines oficiales de las diocesis espaolas. Prensa diaria. Revistas. Cartas. Discursos. La posicin enconada entre secularizadores y confesionales crea un ambiente tenso que hace difcil la marcha de la sociedad hacia la secularizacin. En este proceso de secularizacin la enseanza se convierte en el centro de la polmica. La actitud de la Iglesia en este proceso es, con algunas excepciones, defensiva y expresa un rechazo a la apertura de la Iglesia a la sociedad moderna. La legislacin espaola vigente en esta poca acta a modo de muro de contencin que dificulta tanto el planteamiento de problemas nuevos cuanto la reflexin sobre cuestiones fundamentales de la educacin. La polmica a lo largo del proceso de secularizacin se produce entre dos concepciones del hombre y de la educacin. Seala que la polmica sobre la secularizacin de la enseanza slo fue positiva en tanto contribuy a afianzar las concepciones globales de la vida, de la sociedad y de la educacin. Pero la polmica resulto intil e infecunda ya que centr toda la problemtica de la enseanza en el factor religioso y se abandon la gran cuestin de regenerar todos los aspectos de la lamentable situacin en que se encontraba la educacin espaola (la deficiente dotacin econmica, el analfabetismo, el nmero deficiente de escuelas, la rutina escolar, el bajsimo nivel en que estaban situados los maestros de primera enseanza, etc.).