971 resultados para Gestión participativa


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación enfatiza la problemática de las diferentes estrategias didácticas que el profesor selecciona para la enseñanza de los contenidos en la clase de educación física. Los objetivos centrales fueron revisar y reflexionar sobre la intervención del docente y profundizar sobre la diversidad de estrategias para la construcción de los conocimientos. El enfoque metodológico fue cualitativo con inclusión de datos de tipo cuantitativo, a través de un muestro intencional se analizaron encuestas con preguntas cerradas, realizadas a profesores de educación física del conurbano bonaerense, donde se relevaron las estrategias didácticas que utilizan para enseñar los contenidos del área, en la práctica cotidiana real. De los resultados obtenidos del relevamiento cuantitativos se observa que los profesores actualmente intentan utilizar variadas estrategias, inclinándose hacia el abordaje de una clase más participativa, existiendo un incremento en la aplicación de ciertas estrategias, como ser, reflexión, gestión participativa y enseñanza recíproca. Asimismo marcaron sus tensiones en la práctica cotidiana relacionadas con su propia matriz de aprendizaje. Alguna de las conclusiones a las que arribamos es que los profesores construyen un estilo peculiar que se va modificando en una relación constante que se da entre la teoría y la práctica, los desafíos que asume en su rol docente y las tensiones propias que se generan en el campo disciplinar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la experiencia de desarrollo llevada a cabo por el gobierno del Chaco, Argentina, entre los años 2000 y 2007 mediante la organización del territorio provincial en microrregiones. El énfasis ha sido puesto en los aspectos participativos y en el sentido que el proceso adquirió para sus propios actores. La noción de territorio, en su vinculación con el término ?campo? de Bourdieu, constituyó un concepto relevante a los efectos del análisis. En primer lugar, se explicitan los ejes teóricos del discurso oficial que origina y promueve el proceso: la opción por el desarrollo sustentable, la perspectiva de integración de lo económico con lo social y la generación de espacios participativos para la gestión de las políticas públicas. En la descripción de la experiencia se identifican las tensiones, actores y lógicas subyacentes: iniciativas y razones para la creación de cada microrregión, modalidad de la participación, consecuencias y obstáculos. El análisis muestra que la tensión entre los intereses económicos de los sectores productivos más estabilizados y las expectativas sociales de los sectores vulnerados no logra dirimirse, por lo cual la voluntad asociativa discurre en el marco de esta lógica. El Estado no puede ser un actor prescindente. Estos procesos deben contribuir a afirmar la identidad cultural y el sentido de pertenencia desde una perspectiva que reconozca la diversidad pero no legitime la desigualdad. En este contexto, se destaca la importancia de abrir espacios que permitan nuclear a la población de las distintas jurisdicciones para la discusión de ejes, la definición de políticas y la construcción de consensos que incluyan el reconocimiento del otro como igual, fortaleciendo los mecanismos de cohesión social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la experiencia de desarrollo llevada a cabo por el gobierno del Chaco, Argentina, entre los años 2000 y 2007 mediante la organización del territorio provincial en microrregiones. El énfasis ha sido puesto en los aspectos participativos y en el sentido que el proceso adquirió para sus propios actores. La noción de territorio, en su vinculación con el término ?campo? de Bourdieu, constituyó un concepto relevante a los efectos del análisis. En primer lugar, se explicitan los ejes teóricos del discurso oficial que origina y promueve el proceso: la opción por el desarrollo sustentable, la perspectiva de integración de lo económico con lo social y la generación de espacios participativos para la gestión de las políticas públicas. En la descripción de la experiencia se identifican las tensiones, actores y lógicas subyacentes: iniciativas y razones para la creación de cada microrregión, modalidad de la participación, consecuencias y obstáculos. El análisis muestra que la tensión entre los intereses económicos de los sectores productivos más estabilizados y las expectativas sociales de los sectores vulnerados no logra dirimirse, por lo cual la voluntad asociativa discurre en el marco de esta lógica. El Estado no puede ser un actor prescindente. Estos procesos deben contribuir a afirmar la identidad cultural y el sentido de pertenencia desde una perspectiva que reconozca la diversidad pero no legitime la desigualdad. En este contexto, se destaca la importancia de abrir espacios que permitan nuclear a la población de las distintas jurisdicciones para la discusión de ejes, la definición de políticas y la construcción de consensos que incluyan el reconocimiento del otro como igual, fortaleciendo los mecanismos de cohesión social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación enfatiza la problemática de las diferentes estrategias didácticas que el profesor selecciona para la enseñanza de los contenidos en la clase de educación física. Los objetivos centrales fueron revisar y reflexionar sobre la intervención del docente y profundizar sobre la diversidad de estrategias para la construcción de los conocimientos. El enfoque metodológico fue cualitativo con inclusión de datos de tipo cuantitativo, a través de un muestro intencional se analizaron encuestas con preguntas cerradas, realizadas a profesores de educación física del conurbano bonaerense, donde se relevaron las estrategias didácticas que utilizan para enseñar los contenidos del área, en la práctica cotidiana real. De los resultados obtenidos del relevamiento cuantitativos se observa que los profesores actualmente intentan utilizar variadas estrategias, inclinándose hacia el abordaje de una clase más participativa, existiendo un incremento en la aplicación de ciertas estrategias, como ser, reflexión, gestión participativa y enseñanza recíproca. Asimismo marcaron sus tensiones en la práctica cotidiana relacionadas con su propia matriz de aprendizaje. Alguna de las conclusiones a las que arribamos es que los profesores construyen un estilo peculiar que se va modificando en una relación constante que se da entre la teoría y la práctica, los desafíos que asume en su rol docente y las tensiones propias que se generan en el campo disciplinar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación enfatiza la problemática de las diferentes estrategias didácticas que el profesor selecciona para la enseñanza de los contenidos en la clase de educación física. Los objetivos centrales fueron revisar y reflexionar sobre la intervención del docente y profundizar sobre la diversidad de estrategias para la construcción de los conocimientos. El enfoque metodológico fue cualitativo con inclusión de datos de tipo cuantitativo, a través de un muestro intencional se analizaron encuestas con preguntas cerradas, realizadas a profesores de educación física del conurbano bonaerense, donde se relevaron las estrategias didácticas que utilizan para enseñar los contenidos del área, en la práctica cotidiana real. De los resultados obtenidos del relevamiento cuantitativos se observa que los profesores actualmente intentan utilizar variadas estrategias, inclinándose hacia el abordaje de una clase más participativa, existiendo un incremento en la aplicación de ciertas estrategias, como ser, reflexión, gestión participativa y enseñanza recíproca. Asimismo marcaron sus tensiones en la práctica cotidiana relacionadas con su propia matriz de aprendizaje. Alguna de las conclusiones a las que arribamos es que los profesores construyen un estilo peculiar que se va modificando en una relación constante que se da entre la teoría y la práctica, los desafíos que asume en su rol docente y las tensiones propias que se generan en el campo disciplinar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la experiencia de desarrollo llevada a cabo por el gobierno del Chaco, Argentina, entre los años 2000 y 2007 mediante la organización del territorio provincial en microrregiones. El énfasis ha sido puesto en los aspectos participativos y en el sentido que el proceso adquirió para sus propios actores. La noción de territorio, en su vinculación con el término ?campo? de Bourdieu, constituyó un concepto relevante a los efectos del análisis. En primer lugar, se explicitan los ejes teóricos del discurso oficial que origina y promueve el proceso: la opción por el desarrollo sustentable, la perspectiva de integración de lo económico con lo social y la generación de espacios participativos para la gestión de las políticas públicas. En la descripción de la experiencia se identifican las tensiones, actores y lógicas subyacentes: iniciativas y razones para la creación de cada microrregión, modalidad de la participación, consecuencias y obstáculos. El análisis muestra que la tensión entre los intereses económicos de los sectores productivos más estabilizados y las expectativas sociales de los sectores vulnerados no logra dirimirse, por lo cual la voluntad asociativa discurre en el marco de esta lógica. El Estado no puede ser un actor prescindente. Estos procesos deben contribuir a afirmar la identidad cultural y el sentido de pertenencia desde una perspectiva que reconozca la diversidad pero no legitime la desigualdad. En este contexto, se destaca la importancia de abrir espacios que permitan nuclear a la población de las distintas jurisdicciones para la discusión de ejes, la definición de políticas y la construcción de consensos que incluyan el reconocimiento del otro como igual, fortaleciendo los mecanismos de cohesión social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tabacalera se presenta como un importante caso de estudio en cuanto a la posibilidad de gestión de dos actores completamente opuestos, el Centro Social Autogestionado La Tabacalera y Tabacalera Promoción del Arte, en los que se hace hincapié en la distinción de las distintas maneras de resolución que se han generado en un mismo edificio. Se pretende, mediante el análisis del caso específico, Tabacalera de Lavapiés, con una serie de cartografías, entrevistas y el contacto directo con sus participantes, rescatar estrategias y mecanismos de actuación que promuevan la gestión participativa, usuario/comunidad y sector público. Tomando la experiencia de este caso específico, se pretende desvelar métodos de actuación para aplicarse en contextos diferentes, concretamente en realidades latinoamericanas, donde el desarrollo desordenado y acelerado de las ciudades ha generado una serie de inmuebles de valor histórico en situación de ocupación informal con potencialidad de reactivación. Entender el fenómeno Tabacalera es una oportunidad en la que un referente promueve además de la reactivación de un inmueble en desuso, la participación de la comunidad de manera directa, proponiendo mediante una serie de técnicas de observación e implicación directa dentro de su estructura de funcionamiento, el estudio del real impacto inmediato en el edificio y la forma en la cual colectivos sociales y usuarios, se apropian de su espacio inmediato. Tabacalera is presented as an important case study as to the possibility of managing two completely opposing players, the Centro Social Autogestionado La Tabacalera and Tabacalera Promoción del Arte, where he emphasizes different ways of resolution have been generated by same building. It is intended by analyzing the specific case, Tabacalera de Lavapies, with a series of maps, interviews and direct contact with your participants, rescue strategies and mechanisms of action that promote participatory management, user / community and public sector. Taking the experience of this specific case, trying to reveal methods of action that could be applied in different contexts, specifically Latin American realities, where the disorderly and accelerated urban development has generated a number of properties of historical value in situations of informal employment with potential of reactivation. You understand the Tabacalera phenomenon is exhibited as an opportunity in which a reference also promotes the reactivation of a building into disuse the participation of the community directly, proposing through a series of techniques of observation and direct involvement within their structure working, studying real immediate impact on the building and the way in which social groups and users, appropriate their immediate space.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Es indiscutible que en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991 se plantea una fórmula nueva en el constitucionalismo al introducir el concepto de democracia participativa para calificar el sistema de gobierno que nos rige

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades artísticas y culturales de una población son inherentes a su historia y configuran los sentidos de pertenencia de sus ciudadanos, permitiendo a su vez construir su identidad local. Frente a ello, la parroquia de Conocoto de la provincia de Pichincha no está exenta de esta condición. Una de las tareas fundamentales de su Gobierno Parroquial –en concordancia con el accionar en temas culturales desplegados por los gobiernos locales municipal y provincial- radica en la necesidad de rescatar y revalorizar su patrimonio cultural, así como en los esfuerzos para continuar reproduciendo sus actividades artísticas y culturales. En esa línea, se ha propuesto un documento que contiene una serie de fundamentos teóricos para el desarrollo de una gestión cultural participativa, efectiva y viable en la parroquia de Conocoto. En este sentido, este documento describe, en el primer capítulo, los elementos conceptuales sobre Cultura, Buen Vivir y Participación Ciudadana. Una segunda parte nos permite conocer las características históricas, socioeconómicas y tradicionales de Conocoto, mostrando además sus principales manifestaciones culturales, sus actores y gestores culturales, y la incidencia de esta actividad en el desarrollo de la parroquia. Con estos elementos se procesan, en el capítulo tercero, una serie de fundamentos orientados a construir una política cultural, estableciendo cuatro ejes estratégicos y definiendo los objetivos y líneas de acción que deben ser considerados como parte de la Gestión Cultural. Finalmente, varias conclusiones complementan este esfuerzo, por lograr que Conocoto y su patrimonio sean paradigmas de réplica en otras latitudes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Informa sobre las actividades del CLAD en lo que se refiere a asesorar a sus países miembros sobre la modernización de sus administraciones públicas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para la presente investigación el presupuesto participativo es asumido como un mecanismo de participación ciudadana que tiene como horizonte el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de un territorio específico, espacio de deliberación y concertación, en el que participan diversos sectores sociales, gremiales, académicos, culturales y representantes de los gobiernos locales para la definición de programas y proyectos y la asignación de los correspondientes recursos para el desarrollo local. Según García, Domínguez, (2005) en Colombia las implementaciones del Presupuesto participativo han coadyuvado con objetivos de desarrollo del milenio, políticas pública, con el desarrollo local; arrojando impactos según las particularidades de contexto, progresos, perfeccionamientos, dificultades o estancamientos. Para el caso del presupuesto participativo en Itagüí, como una de las herramientas para la gestión pública de la sociedad civil organizada, se identifica que se ha apalancado en formulaciones estratégicas y financieras del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Si bien el cumplimiento de metas de Plan de Desarrollo para la vigencia 2015, superan el 90% de las planteadas, no se evidencian los resultados esperados respecto a indicadores y metas que propenden por la democratización de la planeación para el desarrollo local a través de ejercicios de planeación local y presupuesto participativo, lo que deja sentado un margen de ineficacia en la gestión y ejecución del proyecto, y en el imaginario colectivo una percepción de deuda con las organizaciones sociales, comunitarias y comunales. Se buscará por tanto, interpretar características del comportamiento sobre el proceso en el último periodo de gobierno 2012-2015, los avances y aprendizajes obtenidos localmente para el aprovechamiento de la herramienta para la gestión pública del desarrollo en el municipio de Itagüí; a partir de contrastación y análisis de los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal de Itagüí “Unidos Hacemos el Cambio 2012 -2015”, y las evaluaciones de los indicadores de producto del plan indicativo con corte a junio 30 de 2015. La investigación se apoyó en revisión documental, permitió obtener como conclusiones principales las siguientes: La falta de continuidad en los proceso de planeación participativa generan retrocesos y profundidad en brechas de comunicación y participación comunitaria en los asuntos de interés público. El plan de desarrollo municipal, si bien, ha garantizado el cumplimiento del marco legal e institucional para fortalecer la democracia participativa, no logra aún favorecer procesos vinculantes que potencien la capacidad de la comunidad y de las instancias de control, para incidir en las decisiones de gobierno y en las ejecuciones presupuestales relacionadas con el presupuesto participativo, incidiendo, en que el modelo de gestión pública participativa de Itagüí se encuentre en proceso de transición de la planeación representativa a la participativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

25 hojas : Cuadros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad de los problemas relacionados con la gestión del agua y la existencia de objetivos múltiples en conflicto hace necesaria la adopción de un enfoque multidisciplinar e integral. En este artículo se presenta una propuesta de modelo educativo para la disciplina de Planificación y Gestión de Recursos Hídricos en Ingeniería Civil (Ingeniería de Caminos e ITOP), centrado en el estudiante de acuerdo con los siguientes postulados: atención al nivel de desarrollo y disponibilidad para el aprendizaje de los alumnos, aprendizajes significativos y funcionales, atención a la participación en las situaciones de aprendizaje, atención a la interacción dentro de las situaciones de aprendizaje (alumnos-profesores y alumnos entre sí), y consideración de perspectivas complementarias (a veces en conflicto) de la misma realidad, integrando aspectos ingenieriles, ambientales, sociales y económicos. Se propone para ello una metodología activa en la que el alumno sea una parte fundamental de su propio aprendizaje, en consonancia con el espíritu de innovación docente del proceso de convergencia europea, en la que se combinan diferentes métodos docentes, modalidades organizativas y estrategias de evaluación. Junto con la lección magistral participativa, se analiza el papel del aprendizaje basado en proyectos, la resolución de problemas, los Seminarios, las Conferencias y las visitas técnicas. Por último, se propone una estrategia evaluativa formativa e integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que refuerce y a la vez evalúe la adquisición de las distintas competencias establecidas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del escenario de democracia participativa que establece la Constitución del 91 en Colombia, esta investigación se preocupa por identificar los factores que han determinado la participación en Cali en ejercicios de control ciudadano durante el periodo 2001 - 2007. Para ello se recurre principalmente a los conceptos de Cultura Política de Almond y Verba, y Democracia Fuerte de Benjamin Barber como categorías analíticas que permiten evaluar los niveles de participación registrados durante el periodo de estudio, y así concluir que la existencia de orientaciones cognitivas, afectivas y evaluativas de carácter negativo respecto al sistema político local, los rezagos de una configuración de dominación patrimonial, y las lógicas particularistas que promueve el liberalismo a ultranza, entre otros, han provocado un bajo nivel de participación ciudadana en ejercicios de control, que a su vez se caracteriza por ser predominantemente contestatario.