531 resultados para Genérico
Resumo:
Esta tese de doutorado propõe uma formulação matemática para simulação de roteamento e alocação de comprimentos de onda em redes ópticas, sem a inclusão de restrições que não são inerentes ao problema básico e com o objetivo de ser aplicável a qualquer tipo de rede óptica com tráfego de demanda estática. O estabelecimento de uma rota seguida da seleção de um comprimento de onda é um dos pontos chave para o bom funcionamento de uma rede óptica, pois influencia na forma como os recursos da rede serão gerenciados. Assim, o processo de roteamento e alocação de comprimentos de onda em redes ópticas, conhecido como RWA (Routing and Wavelength Assignment), necessita de soluções que busquem a sua otimização. Entretanto, a despeito dos inúmeros estudos com o objetivo de otimizar o processo RWA, observa-se que não há, a priori, nenhuma solução que possa levar a uma padronização do referido processo. Considerando que a padronização é desejável na consolidação do uso de qualquer tecnologia, a Tese descrita neste trabalho é uma Função de Objetivo Genérico (FOG) que trata do processo de roteamento e alocação de comprimentos de onda, visando estabelecer uma base a partir da qual seja possível desenvolver um padrão ou vários padrões para redes ópticas. A FOG foi testada, via simulação, no processo de alocação de comprimentos de onda do inglês, Wavelength Assignment e no processo RWA como um todo. Em ambos os casos, os testes foram realizados considerando redes opacas, trazendo resultados surpreendentes, considerando a simplicidade da solução para um problema não trivial.
Resumo:
A globalização, posta como mundialização do capital, possui como pressuposto negado o processo civilizatório humano-genérico, que é implícito ao desenvolvimento moderno da forma sócio-histórica do capital. Na perspectiva dialética, um pressuposto negado não perde a sua efetividade ontológica. O processo civilizatório humano-genérico conserva a sua condição de pressuposto sócio-histórico do desenvolvimento orgânico do capital e do capitalismo. Como pressuposto negado aparece, sob a mundialização do capital, como um “ainda-não-ser”, capaz de produzir explicitações espectrais e formas regressivas de desenvolvimento humano- social.
Resumo:
Fármacos com alta permeabilidade intestinal, ampla faixa terapêutica e ausência de evidências documentadas de bioinequivalência ou problemas de biodisponibilidade devido à formulação, foram considerados bioisentos pela ANVISA (RDC 37/2011), ou seja, os fármacos que se encaixam nesta categoria não necessitam de estudos de biodisponibilidade relativa/bioequivalência para serem comercializados. Dentre os catorze produtos que receberam a bioisenção da ANVISA, encontra-se o fluconazol, antifúngico aprovado atualmente para ser comercializado em vários países, inclusive no Brasil, onde inúmeras opções comerciais do produto fluconazol cápsulas, genérico ou similar, podem ser adquiridas. Tendo em vista a bioisenção do produto fluconazol cápsulas e sua larga utilização no mercado brasileiro, o estudo do perfil de dissolução deste produto torna-se relevante. Sendo assim, este trabalho avaliou 2 produtos genéricos e 2 produtos similares frente ao medicamento referência em relação aos seus perfis de dissolução e a similaridade entre eles. Os resultados foram avaliados seguindo a RDC 31/2011 da ANVISA que prevê o cálculo do fator de similaridade entre os perfis de dissolução. E, pôde-se observar que apenas 1 medicamento genérico apresentou o fator de similaridade adequado (entre 50 e 100), sendo 51,60, os demais medicamentos testes apresentaram valores fora do intervalo adotado pela ANVISA. Através desses resultados, conclui-se que intercambialidade do medicamento referência pelo medicamento genérico ou similar não é adequada, uma vez que eles não são considerados iguais, salvo um dos medicamentos genéricos.
Resumo:
El presente trabajo se propone reflexionar sobre las principales problemáticas en torno a la representación de la subjetividad desplegadas en la obra de la dramaturga británica Sarah Kane a partir del análisis de su último drama, 4.48 Psychosis (1999). Con esta obra Kane lleva al extremo la búsqueda de colapsar ciertos límites para hacer de la forma y del contenido una misma cosa. La naturaleza fragmentaria del texto, la ausencia de trama o anécdota y la imposibilidad de identificar la presencia de uno o más personajes en escena, colaboran en la creación de esa atmósfera densa y ambigua que se correlaciona con el cuadro patológico del yo anticipado en el título de la pieza. Asimismo, la puesta en funcionamiento de estrategias de hibridación genérica, de apropiación, parodia y reescritura de diferentes modalidades discursivas (monólogos líricos, conversaciones entre doctor y paciente, el discurso de los cuestionarios médicos, de la psiquiatría y de las historias clínicas, citas extraídas de literatura de autoayuda o del libro bíblico del Apocalipsis, etc.) se constituye como práctica privilegiada para reflejar el descentramiento y la dispersión del sujeto y el borramiento de los límites entre realidad- ficción, sueño-vigilia, yo-otro
Resumo:
Con este trabajo se pretende abordar una temática que, por un lado, es nueva en su forma de enfocar el tema del migrante en la literatura, pero que tiene que ver también con la memoria compartida de una cultura en crisis como la Argentina en el 2001. Abarcaremos pues el cruce y la convergencia que se produce en el desarrollo de un mismo asunto: el migrante argentino en España como un europeo que no acepta su condición de latinoamericano, que no renuncia a sus derechos de ciudadanía y reivindicación en una cultura española que no lo distingue entre los demás migrantes. La recuperación de su pasado reciente y el enlace con la memoria del padre refuerzan el diálogo de los medios con la historia argentina y española. Se trabajará también con el uso de estereotipos e ideologemas en la confección de la imagen medial del argentino frente al español.
Resumo:
El presente trabajo se propone reflexionar sobre las principales problemáticas en torno a la representación de la subjetividad desplegadas en la obra de la dramaturga británica Sarah Kane a partir del análisis de su último drama, 4.48 Psychosis (1999). Con esta obra Kane lleva al extremo la búsqueda de colapsar ciertos límites para hacer de la forma y del contenido una misma cosa. La naturaleza fragmentaria del texto, la ausencia de trama o anécdota y la imposibilidad de identificar la presencia de uno o más personajes en escena, colaboran en la creación de esa atmósfera densa y ambigua que se correlaciona con el cuadro patológico del yo anticipado en el título de la pieza. Asimismo, la puesta en funcionamiento de estrategias de hibridación genérica, de apropiación, parodia y reescritura de diferentes modalidades discursivas (monólogos líricos, conversaciones entre doctor y paciente, el discurso de los cuestionarios médicos, de la psiquiatría y de las historias clínicas, citas extraídas de literatura de autoayuda o del libro bíblico del Apocalipsis, etc.) se constituye como práctica privilegiada para reflejar el descentramiento y la dispersión del sujeto y el borramiento de los límites entre realidad- ficción, sueño-vigilia, yo-otro
Resumo:
Con este trabajo se pretende abordar una temática que, por un lado, es nueva en su forma de enfocar el tema del migrante en la literatura, pero que tiene que ver también con la memoria compartida de una cultura en crisis como la Argentina en el 2001. Abarcaremos pues el cruce y la convergencia que se produce en el desarrollo de un mismo asunto: el migrante argentino en España como un europeo que no acepta su condición de latinoamericano, que no renuncia a sus derechos de ciudadanía y reivindicación en una cultura española que no lo distingue entre los demás migrantes. La recuperación de su pasado reciente y el enlace con la memoria del padre refuerzan el diálogo de los medios con la historia argentina y española. Se trabajará también con el uso de estereotipos e ideologemas en la confección de la imagen medial del argentino frente al español.
Resumo:
El presente trabajo se propone reflexionar sobre las principales problemáticas en torno a la representación de la subjetividad desplegadas en la obra de la dramaturga británica Sarah Kane a partir del análisis de su último drama, 4.48 Psychosis (1999). Con esta obra Kane lleva al extremo la búsqueda de colapsar ciertos límites para hacer de la forma y del contenido una misma cosa. La naturaleza fragmentaria del texto, la ausencia de trama o anécdota y la imposibilidad de identificar la presencia de uno o más personajes en escena, colaboran en la creación de esa atmósfera densa y ambigua que se correlaciona con el cuadro patológico del yo anticipado en el título de la pieza. Asimismo, la puesta en funcionamiento de estrategias de hibridación genérica, de apropiación, parodia y reescritura de diferentes modalidades discursivas (monólogos líricos, conversaciones entre doctor y paciente, el discurso de los cuestionarios médicos, de la psiquiatría y de las historias clínicas, citas extraídas de literatura de autoayuda o del libro bíblico del Apocalipsis, etc.) se constituye como práctica privilegiada para reflejar el descentramiento y la dispersión del sujeto y el borramiento de los límites entre realidad- ficción, sueño-vigilia, yo-otro
Resumo:
Con este trabajo se pretende abordar una temática que, por un lado, es nueva en su forma de enfocar el tema del migrante en la literatura, pero que tiene que ver también con la memoria compartida de una cultura en crisis como la Argentina en el 2001. Abarcaremos pues el cruce y la convergencia que se produce en el desarrollo de un mismo asunto: el migrante argentino en España como un europeo que no acepta su condición de latinoamericano, que no renuncia a sus derechos de ciudadanía y reivindicación en una cultura española que no lo distingue entre los demás migrantes. La recuperación de su pasado reciente y el enlace con la memoria del padre refuerzan el diálogo de los medios con la historia argentina y española. Se trabajará también con el uso de estereotipos e ideologemas en la confección de la imagen medial del argentino frente al español.