1000 resultados para García Lorca, Federico, 1898-1936. Romancero gitano


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un análisis exhaustivo del poema de García Lorca: Canción china en Europa. Donde se analizan, entre otros: el título, la localización y naturaleza, la iconografía, la forma, la estructura interna, y el análisis de elementos por parejas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1935, motivada por la trágica muerte de su amigo torero, Federico García Lorca escribe una de las más bellas composiciones poéticas de la lengua española: el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Los críticos están de acuerdo en considerarla su obra cumbre: en ella se aúnan y amalgaman los supuestos de su poética con lo más granado de la tradición peninsular, tanto en lo que se refiere la forma como al tema. El género del poema, la elegía funeral, planto o llanto ha sido discutido por los estudiosos de su obra porque a los rasgos propios de la elegía, Lorca sumó los caracteres de la épica y el drama y con ello, sostienen, se alejaría del género clásico. No obstante, creo que el contenido y la estructuración de la obra tiene un estrecho parentesco con el género grecolatino y, sobre todo, con sus variantes hispánicas. El propósito de este trabajo es demostrar el parentesco del Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejias con la elegía clásica, a través del estudio de la formación y las características generales de este género.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de construcción define las actuaciones para la ejecución de la Nueva Terminal de pasajeros para el aeropuerto Federico García Lorca, Granada – Jaén, situado entre los términos municipales de Chauchina y Santa Fe, en la provincia de Granada. Estudios realizados por AENA, en colaboración con el Ministerio de Fomento, dejan constancia de los déficits en cuanto a capacidad de las instalaciones del aeropuerto se refiere, en múltiples facetas. En el caso de la terminal de pasajeros, sus principales elementos de servicio han sido sometidos a estudio, revelando claras faltas en numerosos puntos. El más relevante son las carencias en cuanto a capacidad, respecto a la demanda existente, y especialmente la demanda prevista para un cierto horizonte de estudio. Además, las nuevas normativas de aplicación en aeropuertos internacionales publicadas por la International Air Transport Association (IATA) entran en conflicto con ciertos parámetros de diseño de las instalaciones actuales. Se requiere una remodelación del conjunto para adaptarse a estas exigencias de validez internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this dissertation is to demonstrate that sexual repression is a recurring theme throughout a selection of works by Federico García Lorca. The introductory chapter focuses on the sexual theories of Sigmund Freud and Michel Foucault in setting the foundation for an analysis of sexually frustrated characters. In chapter two, an analysis of Lorca's rural trilogy reveals how marginalized female characters struggle to preserve societal customs that subjugate them to the patriarchal hegemony by limiting their free will and their sexual freedom. The subsequent chapter elaborates on the theme of repression in poems where the oppressed voice expresses and denounces the intolerance and persecution of those who condemn homosexuality through metaphors of darkness, impurity, and barren love. Chapter four analyzes two avant-garde plays where the underlying message is that of a society that hampers the expression of homosexual love by silencing desire and forcing individuals to mask their identities. The conclusion demonstrates once more the effects of society on sexual freedom, as well as explaining that the recurrence of repressed women is not a pretext in portraying the homosexual saga, but a pre-text in presenting them as an equally marginalized group.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’oggetto del presente elaborato è una proposta di traduzione di un’opera teatrale inedita di Federico García Lorca. Sombras, composta durante il periodo giovanile, simboleggia la volontà di superare la tradizione e i canoni del teatro borghese, genere teatrale in voga all’epoca. Allo stesso tempo, rappresenta un tassello fondamentale per la formazione artistico-letteraria dell’autore, dato che García Lorca esplora e sperimenta nuovi registri e nuovi stili. La tesi è strutturata in tre parti. Il primo capitolo si focalizza sulla vita di Federico García Lorca, specialmente sugli anni giovanili con l’aiuto della biografia ricostruita da Ian Gibson. Il secondo capitolo è invece dedicato al teatro: il teatro per l’autore, il panorama teatrale dell’epoca e infine le sue prime sperimentazioni in questo ambito. Il terzo capitolo racchiude il punto focale dell’elaborato, ovvero, la proposta di traduzione dell’opera insieme al commento, dove viene elencato l’approccio traduttivo utilizzato e le principali criticità emerse durante il processo di traduzione, come la resa dei riferimenti culturali. In conclusione, l’elaborato è volto a far scoprire l’essenza e la personalità eclettica di Federico García Lorca in un periodo molto particolare, nel cuore della sua formazione artistico-letteraria presso la Residencia de Estudiantes di Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El CEIP Manuel Pérez de Bollullos Par del Condado (Huelva) ha recibido el Primer Premio de Páginas Web Educativas de la Junta de Andalucía, y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Educativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este cd recoge el ambiente musical que rodeaba al escritor mallorquín Llorenç Villalonga. Incluye siete obras de Manuel de Falla, cinco de Federico García-Lorca, cuatro canciones populares mallorquinas realizadas por Joan Maria Thomàs y tres obras que Romà Alís escribió en 1931 como homenaje a este escritor, en concreto a su novela Mort de Dama.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el desarrollo y situación de la Pedagogía española en el primer tercio del siglo XX, a través del cómputo y análisis bibliográfico, bibliométrico e histórico de los libros publicados en España sobre Pedagogía y Educación. Tener inventario exhaustivo de los libros publicados en España entre 1898 y 1936. Comprobar si la producción bibliográfica de la época respondía o no a unas coordenadas históricas, políticas, pedagógicas, etc. Utilizar un tratamiento sintetizador que hiciera posible analizar los datos. La forman las publicaciones españolas que sobre Educación y Pedagogía se hicieron en España entre 1898 y 1936, en total 4752 libros, que se reparten entre 2420 autores. Es un estudio histórico-pedagógico de la bibliografía del primer tercio del siglo XX. Se estudian 13 variantes (año, autor, contenido, lugar de edición, editorial, Institución, traductor, prólogo, lengua impresa, idioma original, país, número de páginas, ediciones), deteniéndose de modo especial en el contenido, en la que se distinguen 10 grandes categorías conceptuales que forman el plan de la clasificación de la documentación pedagógica utilizada (García Hoz, 19749: obras generales, Teología y Filosofía de la Educación, Historia y Educación Comparada, Pedagogía Experimental, Biología, Psicología y Sociología de la Educación, Didáctica, Orientación y Consejo, Organización Escolar, Educación Diferenciada, Educación Familiar y Ambiental. Tratamiento informático de los datos. Los acontecimientos de la época se ven reflejados en los libros. El crecimiento económico y demográfico de la época parece tener un paralelo reflejo en la producción bibliográfica. Notable volumen de obras extranjeras traducidas en este período. Escasa relevancia de la Pedagogía Experimental. Entre 1898 y 1915 hay una valoración de los aspectos educativos, una amplia reflexión y replanteamiento de estos temas. Se inspiran en este periodo en autores extranjeros (Montessori, Binet, etc.). Entre 1916 y 1930 se viven tiempos de renovación pedagógica. Son importantes la Organización Escolar y la Pedagogía Diferenciada. Entre 1931 y 1936, los acontecimientos políticos son muy influyentes; hay menos producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre las indudables coincidencias existentes entre algunos versos de las 'Coplas a la muerte de su padre' de Jorge Manrique y el 'Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías' de Federico García Lorca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this thesis, the main male characters in three of the plays written by Federico García Lorca are analysed with the aim of seeingthe role they play in the frustration of desire. After two chapters dedicated to a review of published critical studies on Lorca and tocertain theoretical considerations, Chapter Three examines desire drawing on Ubersfeld's actancial model and observes that thesemale characters can be divided into two groups: those who are desired and those who are undesired.In Chapter Four this classification is linked to an analysis of absence, prohibition and lack. Absence is here defined not asrelated to their non-appearance on stage but rather to their non-presence in the lives of the desiring female protagonists. It isobserved that a number of male characters are absent in the plays mainly due to death or a journey. As far as prohibition isconcerned, in two of the works, there is a moral code associated with concepts such as "honour" and "decency", which blocks thefemale characters' access to the males they desire. Chapter Four also shows how several characters can be considered as lacking inthe sense that they do not possess the ideal male qualities contained in the plays. This chapter reaches the conclusion that desiredmale characters are either absent or forbidden in the world of the desiring female, whereas undesired male characters are lacking inthe sense that they fail to live up to the ideal highlighted in the plays.Chapter Five analyses the female characters' perception of the male figures, making use of René Girard's notion of"transfiguration", which alludes to a process of idealisation of the object of desire. Our analysis reveals a connection betweendesire, denied access to the object of desire and transfiguration in the main subjects of desire. The phenomenon of "transfiguration"has several functions in the play: firstly, the creation of hyperbolical male characters; secondly, that of transmitting the intensity ofthe desire experienced and, finally, the highlighting of the lack of certain qualities in several male characters.We thus observe that, in these three plays written by García Lorca, Girard's pessimistic view of desire is confirmed, since desireneeds a series of obstacles, such as absence or prohibition, to survive. However, this is not the only explanation for the frustrationof desire: other factors, like the actions of certain male characters or destiny, also play a decisive role.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de institucionalizarse en 1989, la crítica abocada a Viaje a la luna (García Lorca, 1929) desplegó un sinnúmero de análisis operando reenvíos permanentes a la vida privada como modelo del texto. En este sentido Viaje a la luna se puede entender como un texto sobre-escrito, con marcas que se decodifican en lugar de otra cosa y se vinculan con otras de la biografía. Más allá de esto, el texto porta en la forma misma un sentido: la experticia en el manejo de la lengua poética equivale a la especialización en cualquier otro sistema y práctica artística. Los problemas que nos convocan a esta investigación pueden pensarse desde varias preguntas iniciales: su "divergencia" del sistema, sus tópicos recurrentes y su función, la vinculación con la estética surrealista, qué propiedades hereda de la entonces naciente técnica cinematográfica, qué patrones se retoman y rediseñan desde y hacia el sistema mencionado. En Viaje a la luna no sólo se reconoce una operatoria propia y específica, sino que también se están importando marcas, gestando y experimentando con mecanismos que trabajarán en algunos elementos puntuales de la producción posterior de García Lorca. Esta reflexión nos permite hacer un paneo sobre el sistema lorquiano para reconocer una facultad, un instrumento que da poeticidad lingüística a su teatro, teatralidad escénica a su ensayo, densidad teórica a su poesía, y que tiene que ver con una apropiación privativa de la lengua. Este proceso lo podemos entender como una Producción de catálisis exhaustiva. Sobre este mecanismo, Viaje a la Luna desplegará una concepción funcional del cuerpo y la determinación esperada culturalmente. Así, el texto problematiza el lugar del cuerpo en la cultura, y a partir de esta interpelación se hace factible una reorganización de los textos del sistema lorquiano sobre la base de una problemática, la del cuerpo y su lugar en la imaginación colectiva, en lo político, lo social e incluso lo económico.