999 resultados para GRANJA EL DESQUITE – AVESTRUZ - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta una primera aproximacin terico-histrica a la administracin de la cadena de abasto en Colombia en el rea de los almacenes que proveen bienes de consumo repetitivo en el hogar. El tema es pertinente puesto que el sector se encuentra en este momento en transformacin, debido a la entrada de grandes capitales de la industria multinacional. Desde la perspectiva del autor, los superetes entendidos como: tiendas de barrio con caja de salida, son una oportunidad interesante para que el pequeo comerciante colombiano enfrente la entrada de estos capitales. En este sentido el articulo plantea un marco terico para una aproximacin a la gestin adecuada de estos establecimientos comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En muchos foros se habla del emprendimiento como una salida frente a la crisis del empleo. Sin embargo, gracias a la investigacin realizada en la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y de la experiencia adquirida luego de acompaar ms de 100 iniciativas emprendedoras, considera el equipo del Centro de Emprendimiento de esta Facultad, que es un tema que debe observarse con detenimiento, pues es necesario generar herramientas adecuadas que ayuden y faciliten al emprendedor a realizar con xito la tarea que se ha impuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las crisis humanitarias que genera la migracin forzosa son un sntoma del precario funcionamiento del sistema global pensado para garantizar el respeto a los derechos humanos. En Colombia, el funcionamiento del sistema generado para la proteccin de estos derechos no permite hablar de una poltica integral eficaz. Vea el porqu con el coordinador de proyectos de la Asociacin del Colegio de abogados defensores de Derechos Humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Modernizacin del Congreso de Colombia, entendido como una responsabilidad acadmica, ms que un punto de negociacin de los grupos guerrilleros o al margen de la ley, y menos an bandera de campaa poltica y calculadora revancha entre partidos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un anlisis realizado al discurso periodstico del diario El Espectador, en un periodo que abarca del 25 de agosto de 1983 al 2 de septiembre de 1989, del cual se recolect un corpus textual de noticias, informes especiales, columnas de opinin y editoriales, en este este trabajo de grado se busca demostrar que este diario fue un actor tanto poltico como social en el conflicto entre las mafias del narcotrfico y el Estado colombiano. Se argumenta que las diferentes acciones realizadas por el peridico, en donde denunciaba y visibilizaba hechos coyunturales del momento, le permitieron convertirse en un grupo de inters que dispuso de toda su variedad y capacidad para influir y alterar el comportamiento de otros actores involucrados en la llamada guerra contra las drogas, durante la dcada de los aos ochenta en Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La decisin de los individuos acerca del ahorro para el retiro ha sido abordada tericamente bajo la hiptesis de que el sistema de seguridad social se comporta como un sustituto de otros mecanismos de ahorro. Este documento presenta evidencia de los patrones y determinantes del ahorro para el retiro en Colombia a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2007. Los resultados muestran que el 63% de los ocupados declaran no ahorrar para su vejez. A partir de modelos de seleccin discreta se encuentra que individuos jvenes, de sexo masculino, con menor nivel educativo, residentes en zonas rurales, y trabajadores cuenta propia, presentan menores probabilidades de ah orrar para el retiro; adems las caractersticas socioeconmicas resultan significativas en la determinacin del mecanismo de ahorro utilizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la actividad promovida por un grupo de profesores del CP Los Arcos (Malpartida de Cceres), que consisti en crear una granja y un huerto en el centro educativo. Se detalla el proceso seguido para su construccin, puesta en marcha y mantenimiento y se exponen las actividades realizadas con los alumnos entorno a ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta las diferencias entre los sectores agropecuarios de Estados Unidos y Colombia, el presente trabajo se plantea la cuestin acerca de los beneficios o perjuicios que el sector agrario colombiano tendra de una eventual desproteccin arancelaria y la apertura de su mercado y el norteamericano, planteados bajo la puesta en marcha de un TLC. Pasando revista en torno a las caractersticas que destacan los segmentos agropecuarios de dichas economas, el trabajo adems incluye un esfuerzo por recoger lo ms relevante del proceso de negociacin del Acuerdo Comercial destacando su aparte agro. En tal sentido, la investigacin centra su anlisis en la correlacin de ventajas y amenazas para Colombia: sus respectivos beneficiarios y sacrificados. Igualmente se enfocar en acentuar las polticas que el Gobierno Nacional colombiano profiri, tanto para promocionar el Acuerdo, como para incentivar cambios en la estructura econmica y productiva del subsector, objeto de la investigacin. El estudio de la poltica agraria del Rgimen Uribe Vlez, se apuntala a partir de lo que este considera como los puntos fuertes en cuanto a las ventajas comparativas que tiene el pas, en una eventual puesta en marcha de un TLC con los Estados Unidos. En la segunda parte del trabajo se encontrar un esbozo acerca de las recientes transformaciones del campo colombiano y los factores sociales, econmicos y polticos que dan origen a su actual estructura. Destacan el narcotrfico y la apertura econmica de 1990, como dos de los factores esenciales que hacen posible la realidad rural actual en el pas. Todo el trabajo est permeado por la situacin conflictiva que el pas padece desde hace ms de medio siglo. Finalmente, se apuntar en los agrocombustibles, como una oportunidad que el gobierno central ha puesto como una de las principales apuestas para el futuro del campo colombiano. En ese sentido, se analizan las polticas al respecto, sus implicaciones y los factores socioeconmicos que hicieron posible dicha eleccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos aos las exportaciones no tradicionales han sufrido un incremento significativo, mientras que las exportaciones tradicionales han sufrido reducciones, teniendo como principales destinos a los EE.UU. y la CAN, siendo los pases que conforman el bloque regional los principales receptores de produccin industrial. Que en el caso del intercambio con Ecuador se realiza en su mayora por va terrestre a travs del puente internacional de Rumichaca, que en los tres aos anteriores ha tenido una participacin promedio del 28% de las exportaciones terrestres de Colombia. El pas posee una guerrilla que data de entre 1948 y 1966, a raz de la violencia partidista, con el tiempo ha adquirido posiciones importantes en algunas zonas y han desplazado su accionar hacia aquellas que les pueden brindar ventajas en su accionar frente al estado: cada uno de los frentes posee tareas especificas en pro de la organizacin general. Hay adems presencia de grupos de autodefensa cuya localizacin coincide con los grupos guerrilleros debido a su naturaleza y estos a su vez coinciden con la presencia de cultivos ilcitos en los departamentos que se unen por la va panamericana, lo cual lleva a establecer la existencia de una relacin estrecha entre los beneficios obtenidos por los grupos al margen de la ley y la actividad del narcotrfico. Por la aplicacin del Plan Colombia y los nexos entre narcotrfico y grupos al margen de la ley, los recursos del primero son empleados en realizar acciones en contra de los segundos que afectan en forma reducida los procesos de intercambio entre las dos naciones por la interiorizacin de los costos como externalidades de los procesos econmicos en territorio colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo realiza un anlisis comparativo de los contenidos de los tratados de libre comercio (TLC) que la Unin Europea (UE) y Estados Unidos (EUA) firmaron recientemente con Colombia. Este anlisis, que tiene lugar desde la clasificacin OMC-extra y OMC-plus, permite concluir que se ha producido una norteamericanizacin parcial de la estrategia interregional europea en Amrica Latina porque muestra similitudes importantes en cuanto a las disposiciones negociadas en ambos tratados. Sin embargo, dicha norteamericanizacin se revela parcial porque el tema de la integracin regional es abordada con precisin en el TLC europeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La nocin de soberana reflejada en el constitucionalismo de Ecuador y Colombia ha sido construida en base a la idea de superioridad de unos seres humanos sobre otros, ajustndose a las necesidades de las lites polticas, y negando la capacidad de auto gobierno de los pueblos indgenas. Esta negacin ha girado en torno a nociones eurocentradas de libertad e igualdad que no encontraron correlato en las prcticas de las sociedades indgenas, y por esta razn estos pueblos han sido inferiorizados y sometidos a procesos de civilizacin e integracin. En esta tesis reviso los antecedentes histricos del lugar jurdico subalternizado que ha sido construido para el indgena en el constitucionalismo de Ecuador y Colombia, y propongo que las asambleas constituyentes de los noventa en ambos pases han marcado un punto de inflexin en las polticas de reconocimiento, representando una oportunidad para construir interrelaciones humanas en base a la interculturalidad. Es mi esperanza que poco a poco nuestras sociedades se abran a nuestra verdad histrica y que construyamos sistemas de hacer justicia que no estn enfocados en la nocin de soberana de los estados, sino en la libre determinacin de los pueblos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto en torno a las condiciones socio-laborales del servicio domestico en Colombia es amplio y procura la transformacion ideologica de lo que se entiende por servicio domestico. El primer material educativo consiste en un boletin basico de las normas laborales como paso inicial de seminarios y charlas sobre la legislacion complementada con asesoria legal a las propias afectadas. Estas acciones se han realizado en Bogota y se estan iniciando en Cali y durante un ano se han atendido a 3.500 personas en liquidacion de sus funciones y a 1.500 en asistencia juridica y legal (p164). La segunda etapa del proyecto consiste en trabajar no solo con la empleada sino tambien con la patrona y se encuentra en sus inicios. En terminos globales, el proyecto ha difundido material de utilidad que esta actualmente en manos de abogados y juristas, habiendose realizado seminarios con diversas instancias del Ministerio del Trabajo.