932 resultados para GANADO PORCINO - FISIOLOGÍA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad porcina de etiología vírica muy compleja, de carácter infecto-contagioso, para la que actualmente no existe vacuna. Por su gran importancia económica y sanitaria aparece incluida dentro del grupo de enfermedades de declaración obligatoria de la lista de la OIE y de la Unión Europea y su presencia conduce a restricciones inmediatas sobre el comercio de cerdo y productos derivados. Está causada por el virus de la Peste porcina africana (vPPA), un virus ADN de gran tamaño y estructura compleja, que presenta una envuelta lipoprotéica y una elevada variabilidad genética y antigénica, con 22 genotipos diferentes descritos hasta la fecha. Pertenece a la familia Asfarviridae, genero Asfivirus, de la que es el único integrante. Actualmente está presente en 22 países del África subsahariana, en la isla de Cerdeña, Italia, y desde su introducción en Georgia en 2007, tanto en la región transcaucásica como en el centro y sur de la zona occidental de la Federación Rusa (FR). La compleja situación epidemiológica de la PPA en el este de Europa, con focos continuados en la FR y afectando también a otros países vecinos de la UE como Bielorrusia y Ucrania, originó finalmente la entrada de la enfermedad en varios países de la UE en 2014, Lituania, Polonia, Letonia y Estonia en los que, hasta agosto de 2015, se realizaron más de 1000 notificaciones principalmente en jabalí, y en mucha menor medida en cerdo doméstico. Únicamente las especies de la familia Suidae y a las garrapatas blandas del género Ornithodoros son infectadas de forma natural por el vPPA. En cerdos domésticos y jabalíes europeos las manifestaciones clínicas de la enfermedad son variables. Por el contrario, los suidos silvestres africanos son resistentes a la infección, habitualmente con cursos clínicos de tipo inaparente...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de Determinar la prevalencia de Anestro post parto en el ganado bovino de doble propósito en el Municipio de Camoapa Departamento de Boaco. El municipio de Camoapa está ubicado en la parte sudeste del departamento, su extensión territorial es de 1,478 Km2 siendo el de mayor extensión territorial del departamento de Boaco, limita al norte con el departamento de Matagalpa y el municipio de Boaco, al sur con Chontales, al este con la RAAS y al oeste con el municipio de San Lorenzo, la zona donde se encuentra ubicado corresponde a una parte ondulada y baja que se extiende descendiendo hacia la llanura aluvial del Caribe, con predominancia de una cultura productiva ganadera y donde la tenencia de la tierra está orientada hacia haciendas de ganadería extensiva. El tamaño requerido de la muestra de este trabajo fue de 84 vacas en periodo posparto en total de toda la zona en estudio, extrayéndose muestra representativas de las distintas zonas del Municipio. De las 84 vacas en posparto analizadas por los registros a los 60 días, se encontró que el 85.7% de las vacas estudiadas presentaron anestro posparto, un 14.3% presentaron su estro normal entre los 57 - 60 días posparto. De 72 animales que presentaron anestro 13 que representan un 18% entraron en celo después en un lapso de tiempo entre 61- 150 días y 59 que representan un 82% se mantuvieron en anestro durante el periodo del estudio, la principal causa es la hipofunción ovárica presente en 62 vacas que representa un 86%, seguido de cuerpo lúteo persistente que representan 7 vacas con un 9.7% y los quistes ováricos 3 animales con un 4.3%. El intervalo parto primer celo (IPPC) comprende entre 57 -150 días en et 29.7% de las vacas en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio realizado en el municipio de San Dionisia Departamento de Matagalpa, a travéz de un estudio retrospectivo del Banco de datos de seguimiento a fincas que PRODESSA venía realizando desde 1988 en 6 comunidades, permitió caracterizar el ganado manejado en pequeñas fincas encontrándose, un rango promedio de producción de leche de 3 a 5.3 litros y un rango promedio de lactación entre 7.7 a 11.1 meses. La alimentación principal es a base de pasto jaragua (Hyparrhenia ruffa), rastrojos de csecha, leguminosas naturales, en menor grado el pasto Taiwán (Pennisetum purpureum), pasto estrella, (Cynodon nlenfuensis), y suministro de sal común. En salud animal las actividades realizadas son: vacunación contra Ántrax y Pierna Negra, la realizan 2 veces en el año el 100% de productores, control de ectoparásitos 12 baños promedio anuales el 100% de productores, desparasitación interna, 2 veces en el año el 24% de productores, una vez al año el 57% y el 11% no lo realizan, la vitaminación, el 60% realiza una por año, el 12% 2 por año y el 28% de productores no vitaminan. Las pequeñas fincas presentan áreas no mayores de 5 mz. de tierra el 46.75%, el 33.76% con áreas no mayores de 10 mz. de terreno y el 19.43% con áreas mayores de 10 mz. de tierra. Además se definieron siete prácticas de manejo y se evaluó su efecto en vacas con anestro obteniéndose los siguientes resultados: la primera práctica consistió en la suplementación alimenticia a base de maíz triturado (A), desparasitación interna con levamisol (D) y masajes estimulantes (M) a 33 vacas representando el 100% de los animales, manifestando celo al final de la práctica el 9.09%. La segunda práctica se aplicó a un total de 16 vacas que, representan el 48.48% del total inicial, a estas se les suministró vitamina AD,E (V), de las cuales presentaron celo el 21.21%. La tercera práctica se realizó con 14 vacas que representan el 42.42% del cohorte, a las que se les suministró minerales (Mi) aplicando Tonofosfan, presentó celo el 24.24% del total inicial. La cuarta práctica se aplicó a 9 vacas que representan el 27.27% del cohorte, que posterior a la aplicación de la primera y la segunda práctica se les suministró minerales, presentando celo el 12.12% del total inicial. La quinta práctica se aplicó a un total de 6 vacas que representaron el 18.18% del total, a estas se suministró vitamina AD,E, presentó celo el 15.15% del total inicial. La sexta práctica se ejecutó con 5 vacas representando el 15.15%, se les suministro hormonas, a 4 de ellas por presencia de cuerpo lúteo persistente, se les aplicó la hormona Prosolvin y a una Por presencia de quiste folicular se le aplicó la hormona Foligon, de las cuales presentó celo el 3.03%. La séptima práctica se realizó con una vaca, que representa el 3.03% del total inicial se le aplicó la hormona Foligon por presencia de quiste folicular, no logrando esta vaca presentar celo con esta última práctica. Al comparar las prácticas entre ellas se obtuvieron los siguientes resultados: Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) al comparar la primera práctica con la segunda, tercera, cuarta y quinta práctica, mayoritariamente hacia la segunda, tercera, cuarta y quinta práctica, de igual manera al comparar la quinta con la sexta y séptima práctica se encontraron diferencias significativas (P<0.05) con mayor efecto a la quinta práctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizó la situación existente con respecto a la cysticercosis bovina, en las empresas: San Martín, ubicada en el km 67 1/2, carretera panamericana, (Nandaime) y Alfonso González P. ubicada en el Km 16 1/2 carretera nueva a León, (Los Brasiles) siendo únicamente para consumo local. Con los datos recabados se evaluaron los porcentajes de infestación de los años 1987, 1988, 1989, 1990, 1991 para el matadero San Martín y 1989, 1990, 1991 para el matadero Alfonso González P., además se determinó la infestación por categorías para ambos mataderos, el departamento con mayor prevalencia en ambos mataderos y las pérdidas económicas, en ambas empresas. El análisis estadístico fue el de Ji- cuadrado (X 2) para lo cual se usó el procedimiento catmod del paquete statistical analysis system. (SAS). Los resultados obtenidos en el análisis de varianza, demuestran que existe diferencias significativa entre mataderos y a 10 largo de los años con un nivel de significancia de (p<0.05) obteniéndose 1.90% de infestación global para los años en estudio, siendo para et matadero San Martín 2.78% de infestación y para el matadero Alfonso González P. 1.12% de infestación, así como existe diferencia significativa para las diferentes categorías (p<0.05), siendo la categoría vaca (CJ) la más afectada para el matadero. San Martín y en el matadero Alfonso González P. la categoría toro (C2); Rivas resultó ser el departamento con el mayor número de animales parasitados seguido de Boaco, Chontales y Granada para el matadero San Martín y para el matadero Alfonso González P., Megasa resultó ser quien obtuvo el mayor número de animales parasitados seguido por la Subasta, Chontales y Matagalpa. Las pérdidas económicas revelan cifras aproximadas de U $ 283,932 para los productores en ambos mataderos, adicionando a esto las divisas no captadas de U$ 689,144.34 por disminución de las exportaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico sobre la situación alimenticia del ganado bovino durante la época seca, se llevó a cabo en 1O comunidades del municipio de Somoto departamento de Madriz, el cual presenta como coordenadas geográficas 13° 0'0" latitud norte y 86° 0'0" longitud oeste. Este diagnóstico, consistió en el conocimiento de la situación alimenticia del ganado durante el verano y en identificar los principales problemas que afectan a los productores pecuarios, utilizándose para ello una entrevista semi-estructurada abierta con los productores vinculados a esta actividad. Posteriormente se realizó un taller en el cual se expusieron los resultados del diagnóstico; y además, se presentó una propuesta de estrategias de alimentación de verano en base a las condiciones de la zona y disponibilidad de recursos de los productores, con el objetivo de que estos seleccionaran por votación dos estrategias alimenticias. Las estrategias alimenticias seleccionadas fueron amonificación de rastrojo y melaza - urea al 3 %. Estas estrategias se probaron en dos fincas colindantes ubicadas en la comunidad de Cacauli sector Valle Arriba ubicándose a 4 km al norte de este municipio. Con esta selección se verificó la viabilidad de la elaboración de las estrategias y seguidamente la realización de un monitoreo rápido del peso vivo de los animales en un período de 28 días. Para ello se emplearon 12 animales totales con un peso promedio de 400 kg, los cuales se dividieron en 3 grupos de 4 animales. Al primer grupo se suplementó con amonificación de rastrojo más su alimento tradicional, al segundo grupo se suplementó con melaza - urea al 3 % más su alimento tradicional y el tercer grupo consumió únicamente el alimento tradicional. La estrategia que resultó más viable para su elaboración es la amonificación de rastrojo debido a que su costo de elaboración a largo plazo se puede reducir y que su dependencia por insumos externos es menor que la estrategia de melaza- urea al 3 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo se llevó a cabo en la finca Santa Rosa de la UNA. Con el objetivo de determinar la prevalencia de mastitis subclínica en condiciones tradicional de ordeño, en el Ganado Criollo Reina, se evaluó un total de 290 muestras de, durante un periodo de seis meses de Mayo a Octubre del dos mil cinco (2005). Para conocer la prevalencia de mastitis en el ganado Reina, se realizó una prueba de diagnóstico individual utilizando para esto la prueba de California Mastitis Test (CMT). Los resultados de la prueba CMT muestran que de 290 pruebas realizadas que corresponden al mismo número de vacas, 118 resultaron positivas, al menos con una cruz en uno de sus cuartos mamarios, representando un 41% de esto un 35% mastitis subclínica un 5.1% de mastitis clínica y un 59% de negatividad, este hato es considerado, como una unidad AFECTADA. Se observó que en los diferentes muestreos se presentaron un mayor porcentaje de reacción positiva en los el muestreo numero 12 (70.58) y el muestreo número 8 (58.33%) y el muestreo numero 11 (54.28). Los resultados obtenidos en relación al grado de intensidad, tomando en cuenta los parámetros, indican que del total de la población examinada en términos porcentuales el 4.13% está representada por tres cruces (+++), el 6.03% representada por dos cruces (++) y el 11.37% representada por una cruz (+), para un total de 21.53%. Los cuartos anteriores presentaron mayor prevalencia por mastitis con un 49.30"/o y el más afectado fue el Anterior Derecho (AD) con el 24.82 % reaccionaron positivos. El parto número cinco (- 1.2772). Del factor periodo de lactancia (PERL) este resulto significativos, observándose una tendencia marcada a mayor afectación para el periodo de lactancia cinco presento mayor afectación por mastitis seguido del periodo uno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar, el mejor nivel de inclusión de vaina de espino negro (Acacia Pennatula), en la dieta alimenticia de las vacas lecheras y su efecto sobre la producción de la leche, sus cambios físicos y químicos, así como los costos de producción, se realizó el estudio el en la hacienda San Francisco ubicada en la comarca de Pueblo Nuevo a 15 kilómetros al norte del municipio de Jinotega departamento de Jinotega a los 13° 11’ 59” Latitud N y 85° 56’ 34" Longitud W. Se utilizaron 15 animales, los cuales se separaron únicamente en la suplementación alimenticia, al momento del ordeño y el pesaje de leche, el resto del manejo fue el mismo para el resto del hato en dicha finca, se realizaron dos ordeños al día 1) de 5 a 6 a.m. y 2) de 3 a 4 p.m. Se utilizó un diseño cruzado (Cross over)de 3 x 3, con 3 bloques y 3 tratamientos (a) concentrado comercial, (b) concentrado con 40% de inclusión de vaina de espino negro y (c) concentrado con 60 % de inclusión de vaina de espino negro. Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico SAS (1999), con procedimiento de separación de medias por Duncan. El modelo matemático fue: Yijkl m + Bi + Cj + Pk + T1 + Eijkl. Se suministró el alimento dos veces al día durante cada ordeño (5 de la mañana y 3 de la tarde), se oferto un total de 44 libras (20 kg.), de su respectivo tratamiento alimenticio de cada grupo, el cual fue distribuido al azar por medio de un sorteo con tres papelitos para cada grupo y para cada tratamiento. El proceso de adaptación inicio con 1 semana de aceptación y 3 semanas de toma de datos para cada periodo. Se encontró diferencias altamente significativas para los tratamientos, resultando el tratamiento "b" (concentrado con 40 % de vaina de espino negro), con los mejores resultados en cuanto a producción de leche (Con un promedio de 7.16 lt/vaca/ordeño) y porcentaje de grasa en la leche (ó.9 %). Un comportamiento intermedio lo obtuvo el tratamiento el tratamiento "a" (concentrado comercial), el cual obtuvo una producción de leche (promedio de 6.28 lt/vaca/ordeño) y un porcentaje de grasa de (5.6 %), con el más bajo resultado el tratamiento "c" (concentrado con 60% de inclusión de vaina de espino negro) que obtuvo un promedio de producción (5.08 lt/vaca/ordeño); con un porcentaje de grasa de (4.8 %), todos los casos se encontró cambios físicos, químicos no así organolépticos en la leche. Cuando se utilizó 40 % de inclusión de vaina de espino negro en la dieta del animal se encontró que los costos se reducían hasta en 50 % y ia producción aumenta hasta en un 20 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de buscar alternativas con productos de origen natural para el control de garrapatas en bovinos, se realizó un experimento en la finca "Puerto Rico" localizada en las coordenadas 12" 48'18" latitud norte y 85" 23' 39" longitud oeste, en la comarca las Limas a llKms del municipio de Matiguás, departamento de Matagalpa, Nicaragua, donde se usaron extractos de las plantas: hombre grande (Quassia amara), tabaco (Nicotiana tabacum) y neem (Azadirachta indica), al 0.15% para evaluar su efecto acaricida. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA), para lo cual se tomaron 60 novillos que se dividieron en 4 grupos conformados por 15 animales cada uno, a los que se les aplicó los tratamientos con las plantas antes mencionadas y un grupo que no recibió ningún tratamiento y que fue considerado como testigo, la aplicación de los tratamientos se hizo por medio de baños por aspersión con mochila de fumigar a los 1 y 21 días. Se realizó recuento de garrapatas antes de realizar el primer baño a los animales y a los 7, 21 y 30 días post tratamiento. El análisis estadístico se hizo utilizando el programa SAS (Stadistic Analisis System), con el cual se realizó análisis de varianza (ANDEVA). Cuando se determinó que existían diferencias significativas en las fechas de recuento, áreas de recuento y tratamientos aplicados, se procedió a realizar separaciones de medias con la prueba de Duncan. De los 3 productos utilizados en el experimento, por el comportamiento demostrado entre cada periodo aplicado, el extracto acuoso de tabaco demostró ser el más efectivo, siguiéndolo en orden de importancia el extracto acuoso de hombre grande y por último el extracto acuoso de aceite de neem al 0.15%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de estudiar el comportamiento reproductivo de vacas de doble propósito durante el período parto–concepción en el municipio de Matiguás, departamento de Matagalpa considerando factores como, raza, número de parto, condición corporal y localidad, Sobre el comportamiento reproductivo en ganado con encaste Pardo Suizo, Holstein y Cebú; bajo condiciones del trópico húmedo en fincas ubicadas en 7 localidades del municipio de Matiguás departamento de Matagalpa. Además se utilizó una base de registros para analizar y clasificar a las vacas en cuanto a su condición corporal posparto, número de parto y localidad. Se analizaron 33 registros reproductivos correspondientes a vacas preñadas de las 106 vacas consideradas en estudio. Las variables bajo estudio fueron intervalo parto concepción (IPC), intervalo entre parto (IEP) y distocia. En los análisis se utilizó el procedimiento de mínimos cuadrados y separación de medias por el método Duncan para evaluar el efecto de la raza, número de parto, condición corporal posparto y localidad, sobre las varia bles IPC e IEP. En cuanto a la variable distocia no se evaluó en los análisis debido a que no presento la suficiente prevalencia para ser considerada estadísticamente. Este análisis mostró un efecto no significativo (P> 0.05) de los factores considerados sobre las variables IPC e IEP. Las medias de mínimos cuadrados obtenidas fueron 87.54 +/- 18.57 días de IPC, 367.91 +/- 18.99 días de IEP y 2% de distocia. En lo que respecta a la prevalencia de patologías del tracto reproductivo se encontraron: 7% de re tención placentaria, 3% deprolapsos vaginales, 3% de folículos persistentes y 1% de atresia ovárica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de la mastitis subclínica en condiciones tradicionales de ordeño, en el Ganado CRIOLLO REINA de la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria, se evaluó un total de 180 vacas en ordeño durante un periodo de tres meses de Febrero a Mayo. Para conocer la prevalencia de la mastitis en el hato criollo se realizó una prueba de diagnóstico individual utilizando para esto la prueba de california mastitis Test (CMT). Los resultados del estudio demostraron que existe en el hato una baja prevalencia de mastitis (13.88%), con una prevalencia en general en los cuartos reactores positivos de (5.42%), se encontró que la intensidad de la reacción en los cuartos reactores fue de 1.66% con tres cruces; de 1.94% con dos cruces y del 1.80% de una cruz; la cantidad de cuartos que reaccionaron sospechosos a la prueba fue de 7.49% y la cantidad de cuartos no reactores fue 94.58%. De los diferentes muestreos realizados se encontró una mayor Prevalencia de la mastitis en el muestreo cinco (21.43%) y en el muestreo cuatro (20.69%); con una prevalencia de la enfermedad por cuarto a favor del muestreo cinco (8.92%) y el cuatro con (6.90%) y una intensidad de la reacción a favor del muestreo cuatro con tres cruces (3.44%), muestreo tres con una cruz (3.84%) y el cinco con dos cruces (3.57%). Con relación al comportamiento porcentual por cuarto, se tiene que del total de 720 cuartos mamarios examinados, solamente 39 cuartos reaccionaron positivos a la prueba de CMT; Los resultados muestran una mayor prevalencia de la enfermedad a favor de los cuartos anteriores con (56.41 %), de esto el cuarto anterior derecho con (38.46%) y anterior izquierdo con (17.95%) y el (43.59%) para los cuarto posteriores, presentándose una mayor intensidad de la reacción en los cuartos anteriores de (tres y una cruz). El número de cuartos sospechosos es mayor en los cuartos posteriores (15%). Estos resultados están relacionados con el manejo del ordeño el cual es un factor determinante en la Prevalencia de la mastitis subclinica en el hato. Con respecto a los cuartos de la ubre (C), el cuarto anterior derecho resultó más afectado por la enfermedad, con un estimado de riesgo de -0.562, los otros cuartos no presentaron afectación alguna. Sin embargo esto puede deberse a que el ordeñador anteriormente ordeño una vaca infectada y pasa a ordeñar las otras vacas, sin haberse lavado las manos comienza el ordeño con los primeros pezones transmitiendo directamente la enfermedad, también se debe al no lavado de la ubre entre una y otra vaca. Con relación al número de parto de las vacas (NUMPA) se encontró una mayor afectación por mastitis en los partos tres, cinco y seis, con riesgo de afectación de 0.1071, -2.4635, -2.061 5, presentándose una mayor afectación en el parto cinco, seguido de parto seis y el parto tres. Esto es ambientalmente comprensible, dado que a medida que la vaca envejece. se acumulan los efectos de las otras lactaciones y el epitelio de la glándula mamaria se torna más sensible al ataque de la flora bacteriana. Los resultados muestran que en relación al mes de prueba (MI'RU), se encontró una mayor afectación por la enfermedad a partir del mes dos, tres y cuatro disminuyendo en el mes cinco: los riesgo de afectación son -0.5931, -0.6085 y -0.2498. presentándose la mayor afectación en los meses de Febrero, Marzo y Abril Esto puede deberse a que algunas bacterias como el Strepwcoccus uheris y S!reptococcus dysy,alactiae son responsables de la mayoría de las mastitis que se presentan ya sea al comienzo o al final del período de seca. Además de estas dos especies de bacterias, existen muchos otros estreptococos ambientales (Strep. hovis, Strep.fecalis) que pueden causar mastitis. Con respecto al periodo de lactación (PERL), se encontró mayor afectación de la mastitis a partir del período cuatro seguido del cinco. El periodo que presento una mayor afectación por la enfermedad fue el cinco con -1.2081, seguido del cuatro -0.7349. En cuanto a los factores que predisponen se reporta que las vacas con alto índice de producción debido a la mayor actividad celular, son más susceptibles a las infecciones intramamarias que las vacas de bajos índices de producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo determinar la prevalencia e identificación de las principales especies de garrapatas que afectan el ganado bovino en las fincas del Municipio de San Pedro de Lóvago –Chontales, El municipio se localiza entre las coordenadas 12º 07 ́ latitud norte y 85º07 ́ latitud oeste. La altitud promedio es de 340 msnm. La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26ºC; su precipitación pluvial varía entre los 1,200 y 1,400mm al año. Se realizó un estudio observacional de tipo transversal. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la formula de Martin et al. (1987) y Trusfield, (1995) donde plantean que N = 1,962* p*q / L2, donde p es la prevalencia, q = 1 – p y L especifica el límite deseado de error de la prevalencia. Se espera que la prevalencia (p) de 50% sea usada en combinación con él límite deseado de error de 14%, si la prevalencia en la población entera es desconocida. Y cuando la población de bovinos está comprendida entre los rangos de 2,807 a 7,480 individuos de la población. El tamaño requerido de la muestra de éste trabajo, fue de 2,958 animales de 52 fincas en producción de toda la zona en estudio distribuida en 16 comarcas. Los resultados obtenidos con relación a la prevalencia de garrapatas en bovinos de un total de 2,958 animales, 1,088 animales resultaron positivos representando el 37 % y 1,870 negativos para un 63%. Las garrapatas identificadas son de la familia Ixodidae de las especies Boophilus microplus Canestrini, (1887) y Amblyoma canjennense Fabricius (1787). El área anatómica de predilección de las garrapatas en el cuerpo del animal fue la región inguinal, seguida por la vulva, la tabla del cuello y la región toráxica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó en base alos objetivos asignados: Realizar mediante palpaciones rectales un diagnóstico reproductivo de los hatos bovinos de doble propósito del municipio de cuapa-chontales y así determinar por comarcas el intervalo parto-concepción, intervalo parto-parto y diagnóstico reproductivo por eso se propuso este trabajo investigativo que lleva por título “Diagnóstico reproductivo de las fincas bovinas en el municipio de san francisco de cuapa-chontales “se realizó en el periodo comprendido de septiembre 2009 a marzo de 2010, el cual se basó en establecer el diagnóstico reproductivos mediante la palpación rectal en cada una de las vacas, incluyendo ganado parido y vacas horras de cada hato de los productores, la cantidad de productor para realizar este trabajo investigativo fue de 21 productor asociados a una cooperativa llamada La unión de dicho municipio. Las variables evaluadas fueron intervalo parto-concepción: con un índice de mayor de 150 días, intervalo parto-parto: con índice de 17 meses. El diagnóstico reproductivo total fue de 48.5% de vacas gestadas, el 45.1% de vacas vacías y 6.4 % de vacas servidas. Este trabajo investigativo se realizo en un periodo de seis meses mediante la estadía en el municipio de la investigación ,los datos recopilados se obtuvieron mediante formatos utilizados para cada productor ,dentro de ellos tenemos: inventarios de las fincas y diagnóstico reproductivo de cada fincas de los productores.Los resultados que obtuvimos de los productores hacia nosotros fueron satisfactorios para efectuar el trabajo investigativo y además pudimos recolectar toda la información que necesitábamos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar las principales especies de garrapatas y las regiones corporales afectadas que afectan el ganado bovino; este estudio fue realizado en 20 fincas del municipio de Mulukukú- RAAN, el cual se localiza entre las coordenadas 85° 05' latitud norte y 13° 07' latitud oeste. La altitud promedio es de 240 msnm. La temperatura promedio anual 26"; su precipitación pluvial varía entre 2000 - 2200 msnm al año. Se realizó un estudio observacional y no de intervención. La investigación se realizó en visitas a las fincas con intervalos de 13 días. Las 20 fincas fueron seleccionadas con criterios de conveniencia y se ubican en cuatros comunidades del municipio de mulukukú. Se muestrearon un total de 152 bovinos de diferentes edades, sexo y estados fisiológicos. Las garrapatas identificadas en mulukuku son de la familia Ixodidae de las especie Boophilus microplus Canestrini, (1887) y Amblyoma Canjennense, Fabricius (1787). Predominando el Boophilus microplus con 66.4% y luego Amblyoma Canjennense con un 33.5% en los animales muestreados. El área de mayor predilección de la especie Boophilus microplus en el cuerpo animal, fue el cuello y, del Amblioma Cajennense la región inguinal.