72 resultados para Fuste
Resumo:
La intercepción de lluvia por el dosel de la vegetación es uno de los factores que intervienen en la humedad del suelo y escurrimiento, debido a que gran parte retorna a la atmosfera en forma de evaporación. El estudio tiene como propósito analizar la distribución del agua de lluvia a través del proceso de intercepción por dosel en un sistema de café agroforestal y a pleno sol. Los indicadores evaluados fuero el flujo cortical y traslocacion, Índice de área foliar por el método directo en cafetos e indirecto con fotografías hemisféricas en árboles. Se instalaron un total de 76 pluviómetros a 1.80 m. de altura y 54 pluviómetros distribuidos debajo de los arbustos de café, se monitoreo el flujo cortical en árboles y cafetos, en un sistema de tres parcelas bajo sombra y una parcela a pleno sol. Un total de 36 eventos, fueron analizados, eliminando los datos de escurrimiento de fuste que rebasaron su capacidad de almacenamiento. Como resultado en los árboles de roble (T. rosea) presentaron mayor flujo cortical que el acetuno (S. glauca), debido a la arquitectura del dosel y las características de la corteza del fuste del árbol. El flujo de translocación del roble fue similar al del acetuno. Y la interceptación en Roble fue (30,5 mm), mayor al de acetuno con (28,8 mm). La interceptación en los arbustos de café fue mayor bajo sombra con (105,3 mm) a los cafetos a pleno sol con (62,47 mm). Este estudio preliminar sugiere continuar desarrollando esta metodología para obtener balances hídricos en sistemas agroforestales con café.
Resumo:
Con el objetivo de estudiar los factores asociados a la mortalidad de los encinos (Quercus spp), en la Reserva Natural Cerro Tomabú, Estelí; se establecieron seis parcelas de estudio de 0.1 ha, durante los meses de Febrero – Mayo y Junio – Octubre 2014. En cada una se colectaron insectos, suelo y tejido vegetal enfermo; estimación de incidencia y severidad de la marchitez de los encinos; datos dasométricos y antropogénico. Para la identificación de patógenos, se utilizaron medios generales (Papa Dextrosa Agar, Agar Nutritivo y Agar Agua) y selectivos (Caldo V8, agar V8, y Harina de maíz -agar más antibióticos: Piramicina, Ampicillina, Rifampicina, Vancomycina y Benomyl) y caracterización macro morfométrica, con claves taxonómicas. Los datos fueron analizados de manera descriptiva. La población de árboles muestreados fue de 298 Q. segoviensis y Q. sapotifolia son las especies, que predominan en un 58 % y 42 % respectivamente. En el mes de septiembrese registró el mayor porcentaje de incidencia de marchitez en ramas con 88.3 % y 99 % de incidencia por especie en árboles jóvenes de Q. sapotifolia. La severidad con 29.2 %. Phytophthora cinnamomi, se aisló de suelo y tejido vegetal, constituyendo el patógeno que se asocia a la marchitez de ramas, chancros con exudados negros en fuste y muerte en los encinos. Las pocas lluvias y el despale ocasionado por los pobladores participan como factores de estrés en la mortalidad de los encinos. Los insectos colectados se consideran de naturaleza benéfica y constituyen parte de la diversidad de insectos de la reserva.
Resumo:
La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) en conjunto con el proyecto UNA-FAGRO DEPARTIR/ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, FAO, consideraron como objetivo principal Diagnosticar el estado actual del bosque de galería en los ríos Ochomogo y Nandarola, del municipio de Nandaime, Granada. En el río Nandarola se inventarió un área de 23.33 ha, encontrándose 321 árboles en 62 especies y 29 familias; la especie más representativa es el Guácimo de ternero(Guazuma ulmifolia Lam) con 30 individuos, y la familia más representativa es Mimosaceae con ocho especies. El área inventariada del río Ochomogo fue de 8.18 ha, se identificaron 154 árboles en 37 especies y 24 familias; la especie más abundante es Tigüilote(Cordia dentata Poir) con 19 individuos, la familiacon mayor representatividad es la Mimosaceae con cinco especies. Las variables silviculturales, iluminación respecto al río Nandarola equivale a un 51% de iluminación vertical plena, un 52% poseen fustes rectos sin ningún daño, y un 65% se encuentra libre de lianas. Por otro lado en el río Ochomogo se encontró un 57% de árboles que recibe iluminación vertical plena, con una calidad de fuste recto sin ningún daño de 45% y el 65% están libres de lianas. En general se puede decir que la población local y circundante ejerce presión sobre el recurso bosque; el caudal del río ha disminuido notoriamente por las actividades de extracción de madera para consumo energético; se evidencia la sustitución de especies nativas por exóticas como Teca (Tectona grandis L.F), Eucalipto (Eucalyptus spp.) y Neem(Azadirachta indica A. Juss) en las áreas de las riveras de los ríos, el aumento de áreas para potreros y el establecimiento de pasto, de plantaciones de cultivos de plátanos y de micro fábricas de ladrillos.
Resumo:
La investigación se realizó en plantaciones de teca de 0 a 2 años de edad, con precipitaciones promedio de 1 500 mm/año, se estableció un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), con tres repeticiones. Las plantas fueron expuestas a diferentes niveles de fertilización. Se evaluaron las variables altura de planta, diámetro de tallo, salud de la planta, forma de la planta, área basal y volumen. Los datos se analizaron mediante un arreglo factorial, con análisis de ANDEVA, diferencia mínima significativa (DMS, ∞ =0.05) y análisis descriptivo. Con respecto a las altura existió diferencias en los tratamientos a partir de los 12 meses después de haberse establecido la plantación, siendo los tratamientos uno (15-15-15) y dos (15-15-15 + 454g CaCo3), los que presentaron plantas de mayor altura, y diámetro; este comportamiento fue similar para el área basal y volumen. En cuanto a la forma de los árboles presentaron tallos rectos con mayor frecuencia en los tratamientos uno (15-15-15) y dos (15-15-15 + 454g CaCo3). La forma del fuste de la planta dependió del manejo, sin importar los niveles de fertilizantes empleados. En cuanto a los análisis de suelo realizados en el sitio se encontró que el fósforo presenta bajas concentraciones, la relación de bases afecta la absorción de elementos como el potasio. En general las condiciones del sitio no son favorables para el crecimiento de la teca.
Resumo:
Este estudo tem por objetivo ampliar o conhecimento sobre a flora da Ilha Grande, Angra dos Reis, RJ, através da avaliação florística e fitossociológica da comunidade arbustivoarbórea, com Circunferência à Altura do Peito ≥ 15,7 cm (CAP ≥ 5,0 cm) em trechos de Floresta Atlântica montana. Foram alocadas 34 parcelas retangulares e permanentes de 10x30 m, totalizando uma área amostral de 1,02 ha. Foram amostrados todos os indivíduos arbustivoarbóreos vivos, que tiveram aferidas a circunferência do caule, estimada a altura total, altura do fuste e realizada a coleta de material botânico. A identificação dos espécimes foi realizada através da análise das estruturas vegetativas e reprodutivas, comparação em herbários, consultas a literatura especializada e, quando possível, com auxílio de especialistas. O material botânico coletado está sendo incorporado à coleção do Herbário da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (HRJ). Procedeu-se a avaliação do status de conservação das espécies determinadas para identificar o grau de ameaça. A estrutura da comunidade inventaria foi analisada através do pacote estatístico FITOPAC 2.1. Inventariou-se 1.847 indivíduos arbustivo-arbóreos vivos, subordinados a 225 espécies ou morfo-espécies de 27 gêneros e 53 famílias botânicas. Este estudo constatou que a Ilha Grande é uma nova área de ocorrência para 53 espécies fanerogâmicas. As famílias mais abundantes foram: Myrtaceae (391 indivíduos), Rubiaceae (337), Euphorbiaceae (100), Fabaceae (84) e Sapotaceae (72). Myrtaceae (69 spp.), Rubiaceae (14), Fabaceae (13), Lauraceae e Sapotaceae (11) foram as famílias que apresentaram as maiores riquezas. O índice de diversidade de Shannon & Weaver (H) obtido foi de 4,609 nats/indvs. e o de equabilidade (J) de 0,851. Os parâmetros fitossociológicos calculados indicaram que Amaioua intermedia Mart. (5,17%), Eriotheca pentaphylla (Vell.) A. Robyns (4,84%), Qualea glaziovii Warm. (2,74%), Vochysia bifalcata Warm. (2,69%), Xylopia brasiliensis Spreng. (2,48%), Heisteria silvianii Schwacke (2,43%), Coussarea nodosa (Benth.) Müll. Arg. (2,38%), Guapira opposita (Vell.) Reitz (2,37%), Manilkara subsericea (Mart.) Dubard (2,02%) e Inga lanceifolia Benth. (1,86%) são as espécies com maiores Valores de Importância (VI). Entre as táxons inventariados foi possível identificar 69 espécies raras, representadas na comunidade por um único indivíduo, e nove espécies com problemas de conservação, dais quais Chrysophyllum flexuosum Mart., Micropholis crassipedicellata (Mart. & Eichler ex Miq.) Pierre e Manilkara subsericea (Mart.) Dubard estão categorizadas como dependentes de conservação; Eugenia prasina O. Berg como vulnerável; Myrceugenia myrcioides (Cambess.) O.Berg como futuramente ameaçada de extinção; Ocotea odorifera Rohwer como ameaçada de extinção e/ou vulnerável a extinção; Pradosia kuhlmannii Toledo como ameaçada de extinção; Solanum carautae Carvalho como espécie rara e Urbanodendron bahiense (Meisn.) Rohwer em perigo de extinção. A distribuição dos indivíduos em classes diamétricas apresentou uma tendência exponencial negativa, sugerindo que a comunidade possui capacidade de autoregeneração. Os resultados da composição florística e da estrutura da vegetação montana do PEIG evidenciaram expressiva riqueza e diversidade de espécies arbóreas, cuja preservação é fundamental para o funcionamento e o equilíbrio desta formação. Palavras-chave: Mata Atlântica. Floresta montana. Fitossociologia. Parque Estadual da Ilha Grande.
Resumo:
El establecimiento de un sistema silvopastoril (SSP) en plantaciones de álamo (Populus deltoides `Australiano 106/60´) requiere de nuevas estrategias de manejo. En este contexto, la combinación del tipo de material de multiplicación utilizado y su palatabilidad pueden resultar determinantes del éxito de la instalación del sistema. El objetivo general del estudio fue generar una nueva tecnología para la instalación de un SSP con álamos orientado a la producción de madera para múltiples destinos. El primer objetivo consistió en evaluar los cambios que se producen en diferentes distancias de plantación sobre la dimensión y características morfológicas de las guías de álamo, materiales de multiplicación potencialmente aptos para instalar un SSP, y el segundo, determinar el efecto del tamaño y/o edad de las guías sobre el crecimiento del componente arbóreo y la sensibilidad al daño de las mismas frente al pastoreo de ganado bovino en un SSP de álamo. Los resultados indican que los mayores distanciamientos ensayados produjeron las mejores guías de uno, dos y tres años de edad, con mayor DAP, altura total, biomasa aérea, rectitud, conicidad y estabilidad del fuste. Se determinó además que es posible acelerar el ingreso del ganado de cría al SSP utilizando guías con un DAP igual ó mayor a los 6 cm, con una respuesta positiva durante los primeros años de plantación. Las hojas y ramitas tiernas de álamo, productos de una poda de primavera, constituyeron por su buena disponibilidad de PB, P y K y su DE un buen complemento de la dieta animal. Se concluye finalmente que, utilizando guías de álamo como material de multiplicación, es posible producir anticipadamente madera de álamo para usos múltiples, pasturas naturales espontáneas y carne vacuna en los SSP del bajo Delta del Río Paraná.
Resumo:
p.163-169
Resumo:
El establecimiento de un sistema silvopastoril (SSP)en plantaciones de álamo (Populus deltoides `Australiano 106/60´)requiere de nuevas estrategias de manejo. En este contexto, la combinación del tipo de material de multiplicación utilizado y su palatabilidad pueden resultar determinantes del éxito de la instalación del sistema. El objetivo general del estudio fue generar una nueva tecnología para la instalación de un SSP con álamos orientado a la producción de madera para múltiples destinos. El primer objetivo consistió en evaluar los cambios que se producen en diferentes distancias de plantación sobre la dimensión y características morfológicas de las guías de álamo, materiales de multiplicación potencialmente aptos para instalar un SSP, y el segundo, determinar el efecto del tamaño y/o edad de las guías sobre el crecimiento del componente arbóreo y la sensibilidad al daño de las mismas frente al pastoreo de ganado bovino en un SSP de álamo. Los resultados indican que los mayores distanciamientos ensayados produjeron las mejores guías de uno, dos y tres años de edad, con mayor DAP, altura total, biomasa aérea, rectitud, conicidad y estabilidad del fuste. Se determinó además que es posible acelerar el ingreso del ganado de cría al SSP utilizando guías con un DAP igual ó mayor a los 6 cm, con una respuesta positiva durante los primeros años de plantación. Las hojas y ramitas tiernas de álamo, productos de una poda de primavera, constituyeron por su buena disponibilidad de PB, P y K y su DE un buen complemento de la dieta animal. Se concluye finalmente que, utilizando guías de álamo como material de multiplicación, es posible producir anticipadamente madera de álamo para usos múltiples, pasturas naturales espontáneas y carne vacuna en los SSP del bajo Delta del Río Paraná.
Resumo:
Mediante una marioneta llamada Piti, el pastor explica el proceso de esquilado de las ovejas. Explica la técnica para esquilarlas, los distintos tipos de lana y los procesos de la carda y de hilar el hilo con el fuste. También le enseña cómo se confeccionan unos calcetines.
Resumo:
A tendência atual de desenvolvimento de novos equipamentos geotécnicos combina diferentes técnicas, aliando a robustez do ensaio de cone às informações adicionais de outros ensaios. O cone sísmico constitui-se em exemplo típico adotado internacionalmente. Geofones ou acelerômetros podem ser incorporados ao fuste do cone para medida de velocidade de propagação de ondas de compressão e cisalhamento. O cone possibilita uma estimativa da resistência ao cisalhamento de materiais geotécnicos, enquanto as medias sísmicas permitem medir o módulo cisalhante a pequenas deformações. A combinação de valores de resistência e deformabilidade, expressa através da razão entre Go/qc, pode representar uma alternativa importante na caracterização de solos. Nesta dissertação o cone sísmico foi projetado, construído, calibrado e testado no depósito argiloso do Aeroporto Internacional Salgado Filho em Porto Alegre. O equipamento é composto de um módulo onde são acondicionados dois sensores (geofones), distantes de 1,0 m, para a captação das ondas de cisalhamento. Os sinais são captados e enviados para um pré-amplificador com filtro, acondicionado no módulo sísmico, sendo posteriormente conduzidos para um segundo amplificador cuja taxa de amplificação pode ser regulada. O sinal adquirido é armazenado em um computador para análise posterior O ensaio de cone sísmico consiste basicamente na geração de uma onda de cisalhamento na superfície do solo e seu armazenamento com o sistema de aquisição de sinais. A determinação do módulo de cisalhamento é feita através da teoria da elasticidade, medindo-se os tempos de chegada da onda de cisalhamento em cada geofone e calculando-se a velocidade de percurso da onda entre os dois sensores. O trabalho contempla o desenvolvimento do cone sísmico, montagem, calibração e aplicação na Área do Aeroporto Internacional Salgado Filho. Os resultados obtidos são comparados a resultados de ensaios de cross-hole existentes no referido local.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Engenharia Civil - FEIS
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Genética e Melhoramento de Plantas) - FCAV