1000 resultados para Fuentes estadísticas
Resumo:
Pretende informar de la situación de la educación de la mujer en la España actual, pero en un contexto histórico, con referencia detallada al pasado próximo y más difusa al pasado lejano, e internacional. Datos referentes a alumnas y profesores de los cuatro grandes niveles de enseñanza: Preescolar, EGB, EEMM, Enseñanza Universitaria y Educación Especial. El informe abarca desde la entrada en vigor de la Ley General de Educación, para cada uno de los niveles, Preescolar, EGB, Educación Especial, Educación Permanente de Adultos, Enseñanzas Medias, Bachillerato y COU, Enseñanza Universitaria atendiendo al alumnado y profesorado, hasta el momento actual. Se ha incluido un capítulo histórico de 1939 a 1970. El ámbito geográfico es España, pero se ha considerado necesario situar el tema en el contexto internacional inmediato, los países de la OCDE. Se trata de un informe sobre datos secundarios. No se ha hecho una investigación propia para obtener la información, tan sólo se ha intentado recoger todos aquellos datos disponibles sobre el tema. Fuentes estadísticas oficiales y algunas investigaciones. Falta de equidad en las cifras. El 77 por ciento de los analfabetos y el 56 por ciento de las personas sin estudios son mujeres, sólo un 33 por ciento de la población con estudios superiores son mujeres. La población femenina de más de 65 años, donde se da la mayor proporción de analfabetos y sin estudios, representa el 60 por ciento del total. En los niveles educativos intermedios, la proporción de hombres y mujeres es semejante. Dentro de cada nivel se constata que la mitad de las mujeres analfabetas tienen más de 70 años, decrece el analfabetismo a medida que disminuye la edad y es prácticamente inexistente entre los menores de 30 años. Dentro de la tónica de elevación general del nivel educativo de la población española, la mujeres han experimentado una mayor mejora proporcional. La participación de la mujer en todos los niveles es prácticamente igual a la masculina. Más que diferencias cuantitativas existen diferencias cualitativas, son realidades comunes a todos los niveles europeos modernos.
Resumo:
Construir un modelo matemático-académico-administrativo que sirva para la evaluación económica y organizativa de los centros docentes de nivel no universitario, y con vistas a una aplicación continua para la obtención y publicación de series cronológicas de tendencias medias e índices de gestión. 22 colegios pertenecientes a la FERE de la provincia de Madrid, curso 1984-85. La investigación se presenta dividida en dos partes: I. Se describe el modelo estudio de costes se adjunta al programa todos los documentos e instrucciones necesarias para su uso y aplicación; II. Se exponen los modelos, elementos y estructura de costes de los centros docentes no universitarios del modelo MECE y su aplicación práctica a una muestra no representativa. Los factores que influyen en la educación impartida y en su coste son las variables educativas o de producción escolar e interesa conocerlas y medidas bajo su doble manera de influir, académica y económicamente, sobre el resultado final educativo. Se ha logrado construir un modelo para el estudio de costes de la enseñanza, MECE, programado en hojas de cálculo, a partir de un programa Open Access para microordenadores y por tanto utilizable por todos aquellos ordenadores personales que dispongan de un programa OA o compatible con él. Este modelo ofrece la posibilidad de llevar un control exacto de las variables de calidad educativa y coste de la enseñanza de los diversos colectivos en los que se divide el Sistema Educativo español: los centros públicos y los centros privados, subvencionados o no. Como ejemplo de análisis, se pone la comparación de los índices obtenidos para los centros de EGB de la muestra con los índices correspondientes a los módulos de subvenciones para el mismo curso, y ambas series con los correspondientes a un centro público de EGB. El futuro del estudio de las ratios e índices de gestión resulta poco halagueño. Los servicios de planificación y estadística del Ministerio y los departamentos de educación de las Autonomías cuentan con ratios e índices de planificación para sucesos internos, pero no han sido dados a conocer de una manera sistemática y periódica. Y, en todo caso, se desconocen las fuentes estadísticas y el procedimiento de elaboración de los mismos.
Resumo:
Obtener una panorámica de la inmigración marroquí en España, y estudiar la presencia de los niños marroquíes en la escuela primaria española. Estudiar la configuración institucional y las prácticas pedagógicas que inciden en la escolarización de este alumnado en dos espacios geográficos concretos (comunidades de Madrid y Cataluña). Explorar las estrategias y posiciones ideológicas que orientan la acción de los principales agentes intervinientes (alumnos y familias marroquíes, profesorado, alumnos y familias autóctonas, etc). 19 centros escolares con alumnos marroquíes de Cataluña y la Comunidad de Madrid. Además de una explotación de fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas, se han llevado a cabo dos exploraciones de campo, con entrevistas semidirigidas y observación directa, en las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña: una de carácter extensivo, en 19 centros con presencia significativa de alumnos marroquíes, y otra intensiva, en dos centros de cada una de las comunidades autónomas estudiadas. Para abordar el nivel ideológico, se diseñaron dos grupos de discusión y 17 entrevistas abiertas con profesores, alumnos, padres y otros agentes significativos. Grupos de discusión, cuestionario a los alumnos marroquíes mayores, cuestionario a los padres, entrevista guiada por cuestionario. Tablas, porcentajes. 1. El enfoque intercultural de la educación, inicialmente presente en los textos oficiales, apenas está presente en la práctica de los centros escolares, donde prevalece una estrategia asimilacionista en relación a los alumnos marroquíes. O bien se insiste en que son niños como los demás, negando su especificidad cultural; o bien las diferencias se identifican con déficits (familiares) o atrasos (socioculturales) que la escuela debe compensar. Debido a ello, la escuela no resuelve satisfactoriamente los objetivos educativos básicos del colectivo marroquí, como la transmision de la(s) lengua(s) de origen o la cultura islámica, por lo que su proceso educativo queda escindido entre la escuela española y un curriculum paralelo fuera del aula. Entre las causas de esta situación, destaca, por una parte, la falta de información y los estereotipos existentes en torno a la sociedad y la cultura marroquí por parte de los agentes escolares; por otra parte, existen contextos extraescolares que limitan y condicionan la intervención educativa, como son la política de inmigración, la situación sociolaboral de la colonia marroquí y el efecto estigmatizador de los medios de comunicación y de la opinión pública en torno a ese colectivo. 2. Se sugieren diversas propuestas para reforzar una política educativa intercultural que supere el etnocentrismo cultural y sea respetuosa con los derechos humanos de todos (mayorías y minorías).
Resumo:
Elaborar una propuesta de planificación de Formación Profesional (FP) para los centros de enseñanzas medias de La Rioja. Determinar qué ciclos formativos de grado medio y superior deberían cursarse en dichos centros en función de las necesidades reales de la estructura socioeconómica de la comarca.. 204 empresarios de las comarcas riojanas de Nájera, Haro, Santo Domingo de la Calzada y Rioja media pertenecientes a todos los sectores de producción: industria, construcción y servicios.. Se realiza un análisis inicial de la situación actual de la FP en España. Se toma como referencia la estructura formal de una investigación realizada anteriormente cuyo ámbito de aplicación era la comarca de la Rioja Baja. Se procede al estudio de la estructura socioeconómica de la Rioja, analizando fuentes estadísticas publicadas por diferentes centros oficiales y centrandose en las siguientes áreas: 1. Comarcas, 2. Distribución espacial y población, 3. Distribución espacial de la renta regional, 4. Especialización económica de los municipios, 5. Agricultura, 6. Industria, 7. Construcción, 8. Servicios. Se lleva a cabo la selección de la muestra y su clasificación. Tras la aplicación directa del cuestionario, se procede a la tabulación e interpretación de los datos obtenidos. Se realiza un análisis de la oferta de FP en La Rioja según diferentes variables y se procede a la formulación de una propuesta específica de FP adecuada a las características particulares de las comarcas de La Rioja.. Censos de población, padrones de habitantes, curso de actualización científico-didáctica.. Tablas de frecuencias.. Los empresarios encuestados consideran necesaria la renovación de la FP. Se observa un crecimiento más rápido del alumnado de FP que en el bachillerato. Los centros de FP existentes cuentan con el profesorado, las instalaciones y el equipamiento suficiente para atender los estudios actuales. En la propuesta de FP específica para La Rioja, se propone la creación de estudios de familias profesionales como comercio, publicidad, construcción y hosteleria y turismo y se plantea la conveniencia de recuperar la FP de la familia profesional de la madera y el mueble.. Este estudio podría ser un instrumento útil para la Comisión Provincial de FP y, en su caso, para el gobierno autonómico, que ha demostrado gran interés por la situación del sistema educativo regional, que proximamente será competencia suya. La FP que actualmente se imparte en La Rioja constituye una buena base sobre la que trabajar para conseguir una FP específica capaz de responder a la demanda del sistema productivo regional y, en consecuencia, eficaz para el desarrollo regional..
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Realizar una memoria previa a la implantación de la especialidad de Maestro especialista en Audición y Lenguaje en la Escuela de Formación del Profesorado de EGB de Valladolid. Fuentes estadísticas ya elaboradas. En el apartado demanda estudiantil se elaboró un cuestionario que fue contestado por alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio acerca de la elección de especialidad que cursarían ante la nueva oferta de títulos de maestro. La implantación de la LOGSE obliga a plantearse la necesidad urgente de una reconversión de las escuelas de magisterio, que ha de traducirse en la oferta de una formación más adecuada lo que reclama la implantación de nuevas titulaciones. El dotarlas de un perfil presupone su adecuación a las demandas sociales del entorno y a la realidad del propio centro. A la luz de los estudios estadísticos los autores aseguran que el número de alumnos universitarios no descenderá a corto y medio plazo ya que existe una demanda de estudios universitarios, una mayor incorporación de la mujer a la universidad y una mayor exigencia de cualificación requerida por los sectores económicos,etc. La existencia de un curso de postgrado en logopedia con una gran demanda que supera con creces las plazas ofertadas pone de relieve la demanda existente justificando su implantación para la que sólo sería necesaria una inversión mínima en recursos humanos.
Resumo:
Realizar una memoria previa a la implantación de la titulación de Maestro, especialidad de Educación Musical. Analizar la evolución de la población estudiantil. Realizar un estudio de la demanda social existente de titulados en Educación Musical por parte del mercado de trabajo y la tasa de paro en el sector. Fuentes estadísticas ya elaboradas. Las conclusiones que se extraen del estudio son claramente favorables a la implantación de la titulación, se pone de manifiesto la existencia de un déficit de personal docente en este ámbito y la consiguiente oferta laboral, siendo este un punto fuerte que avala la necesidad de implantación. Se recoge la actividad docente e investigadora de los distintos departamentos que integran la Escuela de Formación del Profesorado de EGB, así como las instalaciones y servicios con los que se encuentra dotada. Por último se recoge un estudio económico sobre las necesidades de profesorado y equipamiento que sería necesario cubrir de aprobarse la implantación de la citada titulación.Un anexo recoge la solicitud de homologación del plan de estudios por parte del Consejo Superior de Universidades.
Resumo:
Realizar una memoria previa a la implantación de la especialidad de Educación Infantil en la Escuela de Formación del Profesorado de EGB de Valladolid. Fuentes estadísticas ya elaboradas. La implantacion de la LOGSE obliga a una reconversión de las Escuelas de Magisterio, de forma que las enseñanzas impartidas en las mismas se adecúen a la demanda real existente en la educación española.Este proyecto no parte de cero,la Escuela de Formación del profesorado de EGB de Valladolid, viene impartiendo la especialidad de Educación Preescolar desde el curso 83-84. Los datos manejados ponen de manifiesto la existencia de una demanda estudiantil contrastada para estos estudios, lo que unido a los datos demográficos de Valladolid, y a los datos de alumnado de la Escuela de profesorado de esta ciudad, garantizan el futuro del proyecto de implantación de la especialidad. El estudio económico revela que puesto que la especialidad de Educación preescolarque se viene impartiendo es homóloga a la que se pretende impartir, no supondría ninguna necesidad de inversión en recursos humanos o materiales lo que facilita su factibilidad a corto plazo.
Resumo:
Realizar una memoria previa a la implantación la especialidad de Educación Física en la Escuela de Formación del Profesorado de EGB de Valladolid. Fuentes estadísticas ya elaboradas. El diseño del plan de estudios se ha realizado de forma que se optimizan los recursos existentes, tanto humanos como de infraestructura material. Se aprovecha en un alto porcentaje el profesorado actual de la escuela en la parte común a otras especialidades algunas de las cuales tendrán que desaparecer por imperativo legal -la necesaria reconversión de las Escuelas de Magisterio de acuerdo con los requerimientos de la LOGSE-. Por otra parte, existe demanda para estos estudios ya que se ha registrado un alto número de solicitides en el curso de post-grado que hasta el momento se impartía como respuesta a las carencias de profesionales formados en este campo, lo que añadido a la nula tasa de paro entre los maestros de Educación Física avalan la favorable implantación de la especialidad.
Resumo:
Realizar una memoria previa a la implantación del Título de diplomado en Educación social en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Valladolid. Fuentes estadísticas ya elaboradas. El proyecto para la implantación del titulo citado tiene por objeto la formación de educadores en los campos de la educación no formal, educación de adultos (incluídos tercera edad),inserción de personas desadaptadas y minusválidos, así como la acción socio-educativa. Se señala la experiencia previa en el centro de los cursos de especialización en 'Educación de adultos', diversos proyectos de investigación y publicaciones en el ámbito de la animación sociocultural, formación de educadores de adultos, educación compensatoria, etc. El centro ha establecido comunicación con diversas Universidades europeas para el mutuo reconocimiento de un Diploma Europeo común: 'Diploma in European Adult Contimuing Education', que tiene su origen en el Progama Erasmus ICP-90-D-0080/05. Todo ello junto con la demanda existente de este tipo de estudios, avala la solvencia académica y cientifica del proyecto. El diseño del plan de estudios se ha realizado de forma que se optimizan los recursos existentes no sólo materiales sino humanos, con un profesorado que cuenta con experiencia docente en educación de adultos.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Se propone problematizar cómo afectan a la burguesía vitivinícola de Argentina los cambios producidos en la actividad a partir de la década de los '90, en el marco de los procesos de globalización. Una de las conclusiones principales es que, aunque el ingreso de capitales extranjeros a la actividad vitivinícola ha sido importante, la burguesía cuyos capitales son nacionales y/o locales logra conservar posiciones no desventajosas en la estructura económica de esta agroindustria. Se trabajó principalmente con fuentes estadísticas de organismos oficiales; y con datos obtenidos de páginas web de las empresas, de consultoras especializadas y de entrevistas a informantes calificados. Asimismo, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la temática
Resumo:
Se propone problematizar cómo afectan a la burguesía vitivinícola de Argentina los cambios producidos en la actividad a partir de la década de los '90, en el marco de los procesos de globalización. Una de las conclusiones principales es que, aunque el ingreso de capitales extranjeros a la actividad vitivinícola ha sido importante, la burguesía cuyos capitales son nacionales y/o locales logra conservar posiciones no desventajosas en la estructura económica de esta agroindustria. Se trabajó principalmente con fuentes estadísticas de organismos oficiales; y con datos obtenidos de páginas web de las empresas, de consultoras especializadas y de entrevistas a informantes calificados. Asimismo, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la temática
Resumo:
Se propone problematizar cómo afectan a la burguesía vitivinícola de Argentina los cambios producidos en la actividad a partir de la década de los '90, en el marco de los procesos de globalización. Una de las conclusiones principales es que, aunque el ingreso de capitales extranjeros a la actividad vitivinícola ha sido importante, la burguesía cuyos capitales son nacionales y/o locales logra conservar posiciones no desventajosas en la estructura económica de esta agroindustria. Se trabajó principalmente con fuentes estadísticas de organismos oficiales; y con datos obtenidos de páginas web de las empresas, de consultoras especializadas y de entrevistas a informantes calificados. Asimismo, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la temática