476 resultados para Freed Slaves
Resumo:
During the American colonization in the 18th and 19th century, Africans were captured and shipped to America. Harsh living and working conditions often led to chronic diseases and high mortality rates. Slaves in the Caribbean were forced to work mainly on sugar plantations. They were buried in cemeteries like Anse Sainte-Marguerite on the isle of Grande-Terre (Guadeloupe) which was examined by archaeologists and physical anthropologists. Morphological studies on osseous remains of 148 individuals revealed 15 cases with signs for bone tuberculosis and a high frequency of periosteal reactions which indicates early stages of the disease. 11 bone samples from these cemeteries were analysed for ancient DNA. The samples were extracted with established procedures and examined for the cytoplasmic multicopy β-actin gene and Mycobacterium tuberculosis complex DNA (IS 6110) by PCR. An amplification product for M. tuberculosis with the size of 123 bp was obtained. Sequencing confirmed the result. This study shows evidence of M. tuberculosis complex DNA in a Caribbean slave population.
Resumo:
El presente artículo es una aproximación a la situación laboral y jurídica de los afrodescendientes, esclavizados y libertos, en la frontera uruguayo-brasileña, en la segunda mitad del siglo XIX, particularmente en lo que hace a su captura y secuestro para ser vendidos como mano de obra esclavizada cuando ya estaba abolida la esclavitud en el Uruguay. A diferencia del proceso de liberación ocurrido en Montevideo y sur uruguayo, la persistencia de mano de obra servil, ya sea como esclavos reconocidos en su condición de tal o como peones contratados, formulismo legal adoptado para disfrazar su condición de esclavizados ante las leyes uruguayas, persistió hasta finales del siglo XIX en las estancias de la frontera norte y este de ese país. Con el fin del tráfico negrero atlántico, se desarrolló en esos territorios un intenso tráfico subregional que abasteció la demanda de mano de obra esclavizada de los saladeros de Pelotas y de la cafeicultura de São Paulo y Río de Janeiro. Ese tráfico cuestiona el poder del Estado Oriental de hacer valer las leyes en el territorio y demuestra la dependencia del Brasil durante el período.
Resumo:
El presente artículo es una aproximación a la situación laboral y jurídica de los afrodescendientes, esclavizados y libertos, en la frontera uruguayo-brasileña, en la segunda mitad del siglo XIX, particularmente en lo que hace a su captura y secuestro para ser vendidos como mano de obra esclavizada cuando ya estaba abolida la esclavitud en el Uruguay. A diferencia del proceso de liberación ocurrido en Montevideo y sur uruguayo, la persistencia de mano de obra servil, ya sea como esclavos reconocidos en su condición de tal o como peones contratados, formulismo legal adoptado para disfrazar su condición de esclavizados ante las leyes uruguayas, persistió hasta finales del siglo XIX en las estancias de la frontera norte y este de ese país. Con el fin del tráfico negrero atlántico, se desarrolló en esos territorios un intenso tráfico subregional que abasteció la demanda de mano de obra esclavizada de los saladeros de Pelotas y de la cafeicultura de São Paulo y Río de Janeiro. Ese tráfico cuestiona el poder del Estado Oriental de hacer valer las leyes en el territorio y demuestra la dependencia del Brasil durante el período.
Resumo:
El presente artículo es una aproximación a la situación laboral y jurídica de los afrodescendientes, esclavizados y libertos, en la frontera uruguayo-brasileña, en la segunda mitad del siglo XIX, particularmente en lo que hace a su captura y secuestro para ser vendidos como mano de obra esclavizada cuando ya estaba abolida la esclavitud en el Uruguay. A diferencia del proceso de liberación ocurrido en Montevideo y sur uruguayo, la persistencia de mano de obra servil, ya sea como esclavos reconocidos en su condición de tal o como peones contratados, formulismo legal adoptado para disfrazar su condición de esclavizados ante las leyes uruguayas, persistió hasta finales del siglo XIX en las estancias de la frontera norte y este de ese país. Con el fin del tráfico negrero atlántico, se desarrolló en esos territorios un intenso tráfico subregional que abasteció la demanda de mano de obra esclavizada de los saladeros de Pelotas y de la cafeicultura de São Paulo y Río de Janeiro. Ese tráfico cuestiona el poder del Estado Oriental de hacer valer las leyes en el territorio y demuestra la dependencia del Brasil durante el período.
Resumo:
Electronic text and image data.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Type-written manuscript.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La germanisation des Slaves baltiques.--Les peuples slaves et les intrigues allemandes.
Resumo:
Rich,
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
The histories of Charles the first and Charles the second are by Edward Phillips; the account of the restoration is by Sir Thomas Clarges--Dict. of Nat. Biog.
Resumo:
Originally published, Oberlain, 1847.